Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 34(4): 293-6, sept.-nov. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95526

ABSTRACT

La etiología de la parálisis de Bell aún no es bien conocida. En los últimos años ls que más aceptación ha tenido es la viral. Con el fín de tratar de esclarecer su origen, decidimos estudiar 43 pacientes con dicha parálisis a quienes se les tomaron muestras de exudado faríngeo, y muestras de sangre estéril tanto en la etapa aguda como en la convalescencia con el fín de obtener el aislamiento viral y la titulación de anticuerpos antivirales, considerando ésta última como positiva cuando la diferencia de aumento en las diluciones entre ambas muestras fue de 4 veces o más. Los resultados obtenidos fueron significativos ya que el diagnóstico serológico fue positivo en un 55% de los casos, predominando el Virus Herpes Simple tipo 1 en un 41%. Lo anterior nos lleva a concluir que los virus juegan un papel importante en la etiopatogenia de la parálisis de Bell


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Facial Paralysis/etiology , Simplexvirus/pathogenicity
2.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 34(4): 313-7, sept.-nov. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95529

ABSTRACT

Mobius describió este síndrome en 1892 como una parálisis congénita de los nervios craneales VI y VII. Posteriormente, diversos autores encontraron asociadas parálisis de otros nervios craneales, sordera, retraso mental y malformación de extremidades. Se han realizado investigaciones de carácter clínico, histopatológico y genético en relación al síndrome. Se reportan casos de herencia autosómica dominante, recesiva y otros de presentación esporádica. Esta serie, constituida por 14 pacientes, ha sido comparada con publicaciones previas, todos presentan parálisis de nervios craneales VI y VII. Además encontramos en el 28.5% de ellos afección del XII nervio craneal y en un 35.7% malformación de extremidades. El estudio familiar en cuanto a antecedentes sugestivos del síndrome fue negativo. A pesar de ser considerado por algunos autores de presentación familiar ocasional pensamos que los casos reportados con carácter hereditario, no llenan el criterio diagnóstico original descrito por Mobius. De esta manera, sugerinos que el síndrome es de presentación esporádica, quedando en duda si no ha sido sobrediagnosticada esta entidad


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Adult , Male , Female , Cranial Nerve Diseases/congenital , Facial Paralysis/congenital
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL