Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 39(3): 595-600, jul.-set. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1038818

ABSTRACT

Resumen Introducción. Los proyectos del mapa de haplotipos (HapMap) y de los 1.000 genomas han sido fundamentales para la compresión del componente genético de las enfermedades comunes y los fenotipos normales. Sin embargo, la variabilidad genética colombiana incluida en estos proyectos no es representativa del país. Objetivo. Contribuir al conocimiento de la variabilidad genética de la población colombiana a partir del estudio genómico de una muestra de individuos de Bogotá. Materiales y métodos. Se genotipificaron 2'372.784 marcadores genéticos de 32 individuos nacidos en Bogotá y de padres originarios de la misma ciudad utilizando la plataforma Illumina™. Los niveles de variabilidad genética se determinaron y se compararon con los datos disponibles de otras poblaciones del proyecto de los 1.000 genomas. Resultados. Los individuos analizados presentaron una variabilidad genética semejante a la de poblaciones con las que comparten ancestros. No obstante, a pesar de la poca diferenciación genética detectada en la población de Bogotá y en la de Medellín, el análisis de los componentes principales sugiere una composición genética diferente en las dos poblaciones. Conclusiones. El análisis genómico de la muestra de Bogotá permitió detectar similitudes y diferencias con otras poblaciones americanas. El aumento de tamaño de la muestra bogotana y la inclusión de muestras de otras regiones del país permitirán una mejor compresión de la variabilidad genética en Colombia, lo cual es fundamental para los estudios de salud humana, y la prevención y el tratamiento de enfermedades comunes en el país.


Abstract Introduction: The HapMap and the 1000 Genomes projects have been important for understanding the genetic component of common diseases and normal phenotypes. However, the Colombian genetic variability included in these projects is not fully representative of our country. Objective: To contribute to the knowledge of the Colombian genetic variability through the genomic study of a sample of individuals from Bogotá. Materials and methods: A total of 2,372,784 genetic markers were genotyped in 32 individuals born in Bogotá whose parents are from the same region, using the Illumina™ platform. The genetic variability levels were determined and compared with the data available from other populations of the 1000 Genomes Project. Results: The genetic variability detected in the individuals from Bogotá was similar to those with shared ancestry. However, despite the low levels of genetic differentiation between Bogotá and Medellín, populations the principal component analysis suggested a different genetic composition in them. Conclusions: Our genomic analysis of a Bogotá sample allowed us to detect similarities and differences with other American populations. The increase of the Bogotá sample and the inclusion of samples from other regions of the country will improve our understanding of the genetic variability in Colombia, essential for studies of human health and the prevention and treatment of common diseases in our country.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Genetic Variation , Haplotypes , Genetic Markers , Human Genome Project , Cities/ethnology , Colombia/ethnology , Polymorphism, Single Nucleotide , Black People/genetics , American Indian or Alaska Native/genetics , Asian People/genetics , White People/genetics
2.
Biomédica (Bogotá) ; 38(supl.1): 86-92, mayo 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-950957

ABSTRACT

Resumen Introducción. Los gliomas son los tumores primarios más comunes del sistema nervioso central y se clasifican de I a IV según su grado de malignidad. En recientes investigaciones se ha encontrado que su aparición está relacionada con mutaciones en el exón 4 de los genes que codifican las deshidrogenasas de isocitrato 1 y 2 (IDH1: codón 132; IDH2: codón 172). Objetivo. Determinar la frecuencia de mutaciones en los genes IDH1 e IDH2 en una muestra de gliomas de pacientes colombianos. Materiales y métodos. La extracción de ADN se hizo a partir de tejido tumoral. El exón 4 de los genes IDH1 e IDH2 se amplificó mediante PCR utilizando iniciadores específicos y, posteriormente, se secuenciaron. Para la determinación de las mutaciones, se emplearon los programas 4Peaksy MAFFT. Resultados. Se determinó la presencia de mutaciones en el gen IDH1 en el 34 % de las muestras, con predominio de la mutación no sinónima R132H. En el 7,5 % de los casos se detectaron mutaciones en el gen IDH2, principalmente las mutaciones no sinónimas R172K y R172W. Conclusiones. La frecuencia de mutaciones en los genes IDH1 e IDH2 en la muestra fue similar a la reportada en otros estudios. El análisis de estas mutaciones puede ser importante como factor pronóstico y para su uso como potenciales blancos terapéuticos en gliomas.


Abstract Introduction: Gliomas are the most common primary tumors of the central nervous system and, according to their malignancy, they are graded from I to IV. Recent studies have found that there is an association between gliomas and mutations in exon 4 of genes that codify for isocitrate dehydrogenases 1 and 2 (IDH1: codon 132; IDH2: codon 172). Objective: To establish the frequency of mutations in IDH1 and IDH2 in a sample of gliomas from Colombian population. Materials and methods: DNA was extracted from tumor tissue. The exon 4 of IDH1 and IDH2 was amplified by PCR using specific primers and subsequently sequenced. Mutations were determined using the 4Peaks MAFFT programs. Results: We found mutations in the IDH1 gene in 34% of the glioma samples, with a predominance of the nonsynonymous mutation R132H. Mutations in the IDH2 gene were found in 7.5% of cases, with a predominance of the nonsynonymous R172K and R172W mutations. Conclusions: The frequency of mutations in the IDH1 and IDH2 genes in the sample was similar to that reported in other studies. The analysis of these mutations may be important to establish prognostic factors and for the development of future therapeutic targets in gliomas.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Central Nervous System Neoplasms/genetics , Glioma/genetics , Isocitrate Dehydrogenase/genetics , Mutation , Colombia
3.
Rev. colomb. psiquiatr ; 46(4): 222-228, oct.-dic. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-960142

ABSTRACT

Resumen Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una perturbación con elevada prevalencia en población infantil de Bogotá. Entre las causas de este trastorno se encuentran factores genéticos y ambientales, pero pocos estudios han tratado de abordar el componente genético en población colombiana. Objetivos: Realizar un estudio de asociación genética entre diferentes polimorfismos y el TDAH en la población de Bogotá. Métodos: Múltiples polimorfismos de los genes DAT1, SERT, COMT y BDNF fueron genotipificados empleando las técnicas de PCR convencional y RFLP en 97 tríos de Bogotá. El test de desequilibrio de trasmisión (TDT) se empleó para determinar la asociación entre las diferentes variantes y el TDAH. Resultados: El análisis de TDT no identificó una transmisión preferencial de alelos de ninguna de las variantes estudiadas. Conclusiones: Nuestros resultados indican que la etiología del TDAH es heterogénea e involucra diversos factores genéticos. Futuros estudios enfocados en otros polimorfismos candidatos en una muestra más grande ayudarán a comprender el TDAH en la población colombiana.


Abstract Background: Attention deficit and hyperactive disorder (ADHD) is highly prevalent among children in Bogota City. Both genetic and environmental factors play a very important role in the etiology of ADHD. However, to date few studies have addressed the association of genetic variants and ADHD in the Colombian population. Objectives: To test the genetic association between polymorphisms in the DAT1, HTTLPR, COMT and BDNF genes and ADHD in a sample from Bogota City. Methods: We genotyped the most common polymorphisms in DAT1, SERT, COMT and BDNF genes associated with ADHD using conventional PCR followed by restriction fragment length polymorphism (RFLP) in 97 trios recruited in a medical center in Bogota. The transmission disequilibrium test (TDT) was used to determine the association between such genetic variants and ADHD. Results: The TDT analysis showed that no individual allele of any variant studied has a preferential transmission. Conclusions: Our results suggest that the etiology of the ADHD maybe complex and involves several genetic factors. Further studies in other candidate polymorphisms in a larger sample size will improve our knowledge of the ADHD in Colombian population.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity , Genetics , Play and Playthings , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/drug therapy , Colombia , Brain-Derived Neurotrophic Factor , Knowledge , Genes
4.
NOVA publ. cient ; 12(21): 15-21, ene.-jun. 2014. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-729499

ABSTRACT

La enfermedad de Parkinson es un desorden neurodegenerativo complejo, caracterizado por la pérdida progresiva de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra pars compacta. Factores tanto ambientales como genéticos se ha determinado que contribuyen a su desarrollo. Mutaciones en los genes PINK1 y PARKIN han sido asociadas con la enfermedad de inicio temprano e historia familiar. El objetivo del presente estudio fue identificar mutaciones en los genes PINK1 (exones 4 y 6) y PARKIN (exones 2 y 7) en 22 pacientes colombianos con EP de inicio temprano y/o antecedentes familiares, mediante amplificación por PCR y secuenciamiento. Las secuencias se compararon con la secuencia consenso de referencia. Se detectó una mutación homocigota de cambio en el marco de lectura ( frameshift) c.155 delA en el exón 2 del gen PARKIN en una paciente con inicio temprano de la enfermedad e historia familiar. Además se identificó la presencia de un polimorfismo en el intrón 2 del gen PARKIN en siete pacientes, uno de ellos en estado homocigoto. No se encontraron mutaciones en los exones 4 y 6 del gen PINK1. Se encontró una mutación homocigota c.155 delA en el exón 2 de PARKIN de una paciente con la enfermedad de Parkinson de inicio temprano con historia familiar. No se encontraron cambios el gen PINK1.


Parkinson's disease is a complex neurodegenerative disorder, characterized by the progressive loss of dopaminergic neurons of the substance nigra pars compacta. It has been determined that factors both environmental and genetic contribute to its development. Mutations in the genes PINK1 and PARKIN have been associated with the early onset of disease and family history. The goal of this study was to identify mutations in the PINK1 genes (exons 4 and 6) and PARKIN (exons 2 and 7) in 22 Colombian patients with EP of early onset and/or family history, by PCR amplification and sequencing. The sequences were compared with the reference consensus sequence. A homozygous change mutation was detected in the reading frame (frame shift) c.155 de la in exon 2 of the PAR-KIN gene in a patient with early onset of the disease and family history. In addition, the presence of a polymorphism in intron 2 of the PARKIN gene was identified in seven patients, one of them in homozygous state. Mutations were not found in exons 4 and 6 of the gene PINK1. A homozygous mutation c.155 de la in exon 2 of PARKIN was found in a female patient with Parkinson's disease early onset with family history. No changes to the gene PINK1 were found.


Subject(s)
Humans , Parkinson Disease , Polymorphism, Genetic , Tauopathies , Alzheimer Disease
5.
Santiago de Chile; LOM; 2010. 205 p.
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-590554

ABSTRACT

Los distintos procesos sociales y políticos que se produjeron en Chile durante el siglo XX incluyeron el desarrollo y transformaciones de la institucionalidad sanitaria, en respuesta a las necesidades y problemas de salud experimentados por la población de nuestro país durante este período. Se trata de una investigación historiográfica que examina el rol del Estado y su evolución desde las diferentes instituciones legales, jurídicas y administrativas creadas por éste en relación a la salud pública, desde el gobierno del Presidente Balmaceda hasta el término del régimen militar de Pinochet. Al interés por conocer los fundamentos, características y permanencia de estos servicios a lo largo de un siglo y sus relaciones con el Estado, se suma la importancia de contar con una mirada desde la historia y las ciencias sociales que pueda reconocer y explicar los conflictos, dificultades y contradicciones que ha sufrido esta institucionalidad en tanto campo en disputa - entre muchos otros- de intereses políticos y sociales divergentes, como nos señala el autor, quien echa por tierra la idea de un proceso continuo y consensuado entre los distintos actores y sectores de la sociedad con miras al bien común. Solo una revisión analítica que exceda los límites de la descripción nos permitirá comprender los muchos avances y retrocesos que ha debido soportar esta institucionalidad, desde una concepción de la atención médica como derecho básico de cada individuo, suministrado y garantizado por el Estado, a un modelo que la concibe como uno más de los bienes sujetos a la lógica del mercado y en donde la participación estatal es secundaria...


Subject(s)
History, 19th Century , History, 20th Century , Historiography , Health Policy/history , Public Health/history , Chile
6.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Pública. División de Planificación Sanitaria. Unidad Patrimonio Cultural de la Salud; 2009. 297 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-545099
7.
8.
Rev. méd. Chile ; 136(6): 687-693, jun. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490752

ABSTRACT

Background: In chronic heart failure (CHF), endothelial dysfunction (ED) is a consequence of an imbalance of vascular tone regulating substances. The relationship between ED and inflammation has not been fully investigated. Aim: To assess the association between inflammation and ED in CHF. Material and methods: Forty two patients aged 56±14 years (80 percent male) with a CHF in functional capacity II-III (New York Heart Association) and an ejection fraction (FE) <40 percent were consecutively studied. Patients were classified according to the presence or absence of ED, evaluated by reactive vasodilation measured by ultrasound, after brachial artery compression. Circulating levels of highly sensitive C reactive protein (usCRP), tumor necrosis factor a (TNFá) and interleukin-6 (IL-6) were determined by ELISA. A group of 15 healthy subjects of similar age, were studied as controls. Results: Sixty seven percent of patients had ED. Compared to controls, patients with CHF had higher usCRP (0.58±0.4 and 4.9±7.1 mg/dl respectively, p <0.01) and IL-6 (1.38±0.06 and 3.1±1.7 mg/dl respectively, p <0.01). Compared to patients without ED, patients with CHF and ED had higher levéis of usCRP (3.0±0.4 and 6.0±5.7 mg/dl respectively, p <0.01) and TNFá (0.31±0.26 and 1.0±1.1 pg/ml, p =0.02). No differences in IL-6 were found between CHF groups. Conclusions: In CHF patients, the presence of ED was associated with increased levéis of inflammatory markers.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Endothelium, Vascular/physiopathology , Heart Failure/blood , Inflammation/blood , Biomarkers/blood , C-Reactive Protein/metabolism , Chronic Disease , Endothelium, Vascular/drug effects , Heart Failure/physiopathology , Inflammation Mediators/blood , Inflammation/physiopathology , /blood , Tumor Necrosis Factor-alpha/blood , Vasodilation/physiology , Young Adult
10.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 46(4): 284-304, dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-464585

ABSTRACT

El trabajo es una investigación historiográfica acerca de los antecedentes de la creación del SNS. A partir de fuentes primarias y bibliográficas se hace un análisis del contexto político, social y sectorial del país, desde1932 hasta 1952. La investigación revela evidencias que permiten explicar la extraña cronología de la construcción de la reforma del régimen previsional y sanitario generado en la década de los años veinte y que culminó en 1952 con el SNS, así como los problemas políticos surgidos entre las fuerzas políticas protagonistas de la época y particularmente, al interior del Frente Popular. Se analizan los efectos teóricos de aquellas contradicciones en la conceptualización de la salud, que permiten comprender las fuertes y permanentes antinomias en las decisiones del Estado, prolongadas hasta el presente, entre la tendencia a la medicina social universalizada y la introducción de la medicina liberal en el propio régimen estatizado. El análisis incluye los factores de la larga espera desde 1941 hasta 1952. En este sentido, el trabajo destaca el rol principal de la Confederación de Trabajadores de Chile desde 1936. Su lucha social forzó en 1950 la apertura del debate del proyecto de ley que culminó en el Servicio Nacional de Salud. Se hace evidente que las transformaciones del sistema de salud fueron el resultado de complejas negociaciones, sujetas a la hegemonía del statu quo y al freno de la guerra fría, que produjeron acuerdos siempre imperfectos. El trabajo permite concluir que el régimen político chileno de la época no estaba maduro para realizar transformaciones profundas, sino para favorecer cambios graduales y negociados, bajo la hegemonía de los sectores conservadores del espectro político.


Subject(s)
State Medicine/history , Health Policy/history , Health Services/history , Social Change , Chile , Social Medicine/history , Social Security/history
11.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 46(2): 145-154, jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1539076

ABSTRACT

Se formula y expone un análisis hostoriográfico que demuestra cómo el desarrollo de la institucionalidad sanitaria chilena siempre ha estado fuertemente condicionado, por profundas contradicciones entre los diversos intereses de clases, grupos y sujetos sociales confrontados en el escenario de la vida política nacional, en los marcos del acontecer internacional. Se analiza la relación histórica entre las etapas sucesivas del devenir institucional, desde la emergencia del Seguro Social en 1924, su prolongada y compleja reforma imaginada y propuesta durante el gobierno del Frente Popular que culminó en el servicio Nacional de Salud en 1952, que mantuvo el carácter restrictivo del Seguro Social y cómo sus particularidades e insufiencias, crearon las condiciones para el resurgimiento de la medicina liberal anticipado por la Ley de Medicina Curativa de 1968 y consolidado durante la dictadura militar desde 1973 en adelante. Se analiza el origen y los motivos políticos de los proyectos de ley para la medicina curativa de los empleados, su confuso, complejo y contradictorio tratamiento legislativo, a partir de la Historia Fidedigna de la Ley, hasta la promulgación de la ley en 1968 y de su reglamento en 1969. A partir del estudio de la Revista Médica, órgano oficial del Colegio Médico de Chile, entre los años 1954 y 1970, se configura el análisis del curso social y político de los intereses de la corporación médica, del juego de sus contradicciones internas entre la doctrina de la medicina socializada, inspirada en los años treinta y sus expectativas de mercado, alentadas desde los años cincuenta y de cómo estas últimas tendencias que se hicieron hegemónicas, hicieron posible la creación de la Ley de Medicina Curativa, que introdujo en el Servicio Nacional de Salud y demás instituciones públicas de salud, las categorías, prácticas e intrumentos propias de las relaciones privadas y mercantiles que han prevalecido hasta nuestros días en la organización de la respuesta social de salud. El análisis propuesto permite comprender cómo las restricciones políticas que impidieron la universalidad de financiamiento y cobertura y el carácter efectivamente nacional que se pretendió para el Servicio Nacional de Salud, se encuentran en la base que generó la tercera reforma, regresiva, del edificio sanitario nacional que constituyó la Ley de Medicina Curativa de 1968


Subject(s)
Social Medicine/history , Social Security/history , Public Health/history , Chile , Legislation as Topic , Health Care Reform
12.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 46(1): 74-100, mar. 2006.
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1539069

ABSTRACT

Se formula y expone un análisis historiográfico que demuestra cómo el desarrollo de la institucionalidad sanitaria chilena siempre ha estado fuertemente condicionado, por profundas contradicciones entre los diversos intereses de clases, grupos y sujetos sociales confrontados en el escenario de la vida política nacional, en los marcos del acontecer internacional. Se analiza la relación histórica entre las etapas sucesivas del devenir institucional, desde la emergencia del Seguro Social en 1924, su prolongada y compleja reforma imaginada y propuesta durante el gobierno del Frente Popular que culminó en el servicio nacional de Salud en 1952, que mantuvo el carácter restrictivo del seguro Social y cómo sus particularidades e insuficiencias, crearon las condiciones para el resurgimiento de la medicina liberal anticipado por la Ley de Medicina Curativa de 1968 y consolidado durante la dictadura militar desde 1973 en adelante. Se analiza el origen y los motivos políticos de los proyectos de ley para la medicina curativa de los empleados, su confuso, complejo y contradictorio tratamiento legislativo, a partir de la Historia fidedigna de la Ley, hasta la promulgación de la ley en 1968 y de su reglamento en 1969. A partir del estudio de la Revista Médica, órgano oficial del Colegio Médico de Chile, entre los años 1954 y 1970, se configura el análisis del curso social y político de los intereses de la corporación médica, del juego de sus contradicciones internas entre la doctrina de la medicina socializada, inspirada en los años treinta y sus expectativas de mercado, alentadas desde los años cincuenta y de cómo estas últimas tendencias que se hicieron hegemónicas, hicieron posible la creación de la Ley de Medicina Curativa, que introdujo en el Servicio Nacional de Salud y demás instituciones públicas de salud, las categorías, prácticas e instrumentos propias de las relaciones privadas y mercantiles que han prevalecido hasta nuestros días en la organización de la respuesta social de salud. El análisis propuesto permite comprender cómo las restricciones políticas que impidieron la universalidad de financiamiento y cobertura y el carácter efectivamente nacional que se pretendió para el Servicio Nacional de Salud, se encuentran en la base que generó la tercera reforma, regresiva, del edificio sanitario nacional que constituyó la Ley de Medicina Curativa de 1968


Subject(s)
Social Medicine/history , Social Security/history , Public Health/history , Chile , Legislation as Topic , Health Care Reform
13.
Vigía (Santiago) ; 9(23): 11-12, 2005.
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571302

ABSTRACT

La primera publicación que habló de "cuestión social" en Chile, fue producto del pensamiento de un miembro de la elite médica de la época, activo socio de la Sociedad Médica de Santiago y de la Revista Médica de Chile. En su conceptualización de "cuestión social", los elementos relacionados con la higiene y la salubridad pública fueron propuestos como centrales. Las opiniones de Augusto Orrego Luco no constituyeron un relámpago en cielo azul, sino la expresión meditada y documentada de un proceso de percepción y conocimiento colectivo, desarrollado en el seno de la profesión médica, organizada en la Sociedad Médica de Santiago, a partir de su propia praxis profesional volcada, desde sus inicios, al ámbito de la trascendencia social.


Subject(s)
Social Support , Social Welfare/trends , Public Health/trends , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL