Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 26(1): 17-23, ene.-feb. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1058375

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Estimar la razón de costo-efectividad de la reanimación cardiopulmonar con el uso del desfibrilador externo automático (DEA), comparado con la reanimación cardiopulmonar básica, para la reanimación de personas con pérdida de conciencia en espacios de afluencia masiva de público en Colombia. Métodos: Para estimar los costos y desenlaces de las dos alternativas de comparación, se diseñó un árbol de decisiones en el cual se reflejan los principales desenlaces posterior a la pérdida de conciencia y la reanimación con cualquiera de las dos alternativas. Se asumió la perspectiva del sistema de salud colombiano en un horizonte temporal comprendido entre el momento de la pérdida de conciencia de la persona hasta el ingreso al hospital. Las probabilidades de los eventos se obtuvieron de un meta-análisis de ensayos clínicos y la información de costos de fuentes oficiales y consulta directa a proveedores de DEA en Colombia. Los costos fueron expresados en pesos colombianos de 2016 y la efectividad en muertes evitadas. Se realizaron análisis de sensibilidad determinísticos y probabilísticos para estimar el impacto de la incertidumbre sobre las conclusiones. Resultados: La razón de costo-efectividad de la reanimación cardiopulmonar con DEA fue de $3.267.777 por muerte evitada. La probabilidad de que esta intervención sea costo-efectiva es superior al 90% para un umbral de costo-efectividad superior a 10 millones de pesos. Conclusión: Un programa de reanimación cardiopulmonar con desfibrilación temprana mediante el uso de DEA, en espacios de afluencia masiva de público, es una alternativa costo-efectiva para el sistema de salud colombiano.


Abstract Objective: To estimate the cost-effectiveness of cardiopulmonary resuscitation using an automated external defibrillator (AED) compared with basic cardiopulmonary resuscitation, for the resuscitation of unconscious patients in crowded public spaces in Colombia. Methods: A decision tree was designed in order to estimate the costs and outcomes of the two alternatives. This included the main outcomes after the loss of consciousness and resuscitation by any of the two alternatives. The perspective of the Colombian Health System was adopted in a time scale consisting of the time of loss of consciousness until hospital admission. The probabilities of the events were obtained from a meta-analysis of clinical trials, and the information on costs from official sources and direct consultations with AED providers in Colombia. The costs were expressed in Colombian pesos of 2016, and the effectiveness in deaths prevented. Deterministic and probabilistic sensitivity analyses were performed to estimate the impact of uncertainty on the conclusions. Results: The cost-effectiveness of cardiopulmonary resuscitation with AED was COP $3,267,777 per death avoided. The probability that this intervention would be cost-effective is greater than 90% for cost-effectiveness threshold greater than 10 million Colombian pesos. Conclusion: A cardiopulmonary resuscitation program with early defibrillation using an AED in crowded public spaces is a cost-effective alternative for the Colombian Health System.


Subject(s)
Humans , Costs and Cost Analysis , Defibrillators , Cost-Effectiveness Analysis , Unconsciousness , Cardiopulmonary Resuscitation , Community Participation
2.
Rev. panam. salud pública ; 41: e122, 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-961704

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo Identificar elementos metodológicos clave para la priorización en investigación en salud, a partir de las metodologías reportadas en la literatura científica. Métodos Se realizó una búsqueda sistemática en Medline, Embase, LILACS, y fuentes complementarias de literatura gris. Se utilizaron las palabras clave: research, methods y health priorities, en combinación con términos libres. Dos revisores independientes, de acuerdo con criterios previamente definidos, seleccionaron revisiones de la literatura o documentos metodológicos que presentaran metodologías para priorización en investigación en salud. Se extrajeron las principales características de las metodologías reportadas y se identificaron elementos comunes. Resultados Se incluyeron siete revisiones y cinco documentos metodológicos, que reportaron cuatro metodologías estructuradas específicas y múltiples aproximaciones metodológicas que combinan elementos diversos. En general, estas metodologías integran la perspectiva de actores clave con información objetiva, mediante la aplicación de técnicas estandarizadas de participación, para establecer un ranking de prioridades, con base en criterios previamente definidos. Se identificaron elementos metodológicos comunes relacionados con pasos del proceso, mecanismos de participación, criterios para priorizar y análisis de resultados. Conclusión La priorización en investigación en salud requiere el empleo de una metodología definida a priori, que debe contener como mínimo cuatro elementos clave: pasos claros del proceso, criterios para priorizar, técnicas formales de participación y métodos de análisis de resultados. Estos elementos deben ajustarse a las condiciones y necesidades del contexto de aplicación.


Objective To identify key methodological elements for prioritization in health research, based on the methodologies reported in the scientific literature. Methods A systematic search was conducted in Medline, Embase, LILACS, and complementary sources of gray literature. Keywords research, methods and health priorities were used in combination with free terms. Two independent reviewers, according to previously defined criteria, selected literature reviews or methodological documents that presented methodologies for prioritization in health research. The main characteristics of the reported methodologies were extracted and common elements were identified. Results Seven revisions and five methodological documents were included, reporting four specific structured methodologies and multiple methodological approaches combining diverse elements. In general, these methodologies integrate the perspective of key stakeholders with objective information, through the application of standardized participation techniques, to establish a ranking of priorities based on previously defined criteria. Common methodological elements related to process steps, participation mechanisms, criteria for prioritizing and analysis of results were identified. Conclusion The prioritization in health research requires the use of a methodology defined a priori, which must contain at least four key elements: clear steps of the process, criteria to prioritize, formal techniques of participation and methods for analysis of results. These elements should be tailored to the conditions and needs of the application context.


RESUMO Objetivo Identificar os principais aspectos metodológicos para a priorização em pesquisa em saúde segundo metodologias descritas na literatura científica. Métodos Foi realizada uma busca sistemática nas bases de dados MEDLINE, Embase, LILACS e fontes complementares da literatura cinzenta. Foram usadas as palavras-chave research, methods e health priorities, em combinação com termos livres. Dois revisores independentes selecionaram, com base em critérios predefinidos, estudos de revisão da literatura ou textos metodológicos que descreviam metodologias para a priorização em pesquisa em saúde. Foram extraídas as principais características das metodologias descritas e identificados os aspectos comuns. Resultados Foram incluídos sete estudos de revisão e cinco textos metodológicos, que descreviam quatro metodologias estruturadas específicas e vários enfoques metodológicos que combinavam diversos aspectos. As metodologias em geral integram a perspectiva de atores-chave com informação objetiva, com a aplicação de técnicas padronizadas de participação, a fim de determinar a ordem de prioridade segundo critérios predefinidos. Foram identificados aspectos metodológicos comuns relacionados às etapas do processo, mecanismos de participação, critérios para priorização e análise de resultados. Conclusão A priorização em pesquisa em saúde requer o uso de uma metodologia definida a priori, que no mínimo deve englobar quatro aspectos principais: etapas distintas do processo, critérios para priorização, técnicas formais de participação e métodos de análise de resultados. Estes aspectos devem ser adaptados às condições e necessidades do contexto de aplicação.


Subject(s)
Research , Review , Health Priorities
3.
Bogotá; IETS; mayo 2016. tab, graf, ilus.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-846584

ABSTRACT

Problema de investigación: Realizar el análisis de costo-efectividad del uso de ranibizumab comparado con \r\naflibercept y bevacizumab para pacientes con degeneración macular relacionada con la edad en Colombia. Tipo de evaluación económica: Evaluación económica descriptiva de tipo costo-efectividad. Población objetivo: \r\nPoblación con la condición de degeneración macular relacionada a la edad mayor de 50 años en Colombia. Intervención y comparadores: Intervención: ranibizumab.Comparadores: aflibercept y bevacizumab. Horizonte\r\ntemporal: 24 años. Perspectiva: La del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: Es de 5% tanto para los costos como para los desenlaces de efectividad. Estructura del modelo: \r\nModelo de Markov de 6 estados con ciclos de 6 meses. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Ensayos clínicos. Desenlaces y valoración: Años de vida ajustados por calidad (AVAC). Costos incluidos: Costos de medicamentos, Costos de procedimientos e insumos. Fuentes de datos de costos: Consulta a proveedores, SISMED, Manual tarifario ISS 2001. Resultados del caso base: La razón de costo-efectividad de una cohorte con pacientes de 50 años de edad sometidos a un tratamiento durante 24 años para cada uno de los medicamentos es: bevacizumab Pro Re Nata $46.8millones/AVAC, bevacizumab mensual $46.1 Millones/AVAC, ranibizumab Pro Re Nata $64.7 millones/AVAC, ranibizumab mensual $64.4 Millones/AVAC, aflibercept Pro Re nata $64.3 Millones/AVAC y aflibercept mensual $63.3Millones/AVAC. Análisis de sensibilidad: Los análisis de sensibilidad llevados a cabo sobre la tasa de descuento evidencian que ninguno de estos parámetros modifica los resultados encontrados. dominancia del bevacizumab en un esquema de \r\ntratamiento mensual es dominante en todos los escenarios planteados demostrando ser un resultado robusto. Conclusiones y discusión: Los resultados de la evaluación indican que el ranibizumab no es costo-\r\nefectivo comparado con bevacizumab y con aflibercept mensual. El ranibizumab es costo-efectivo comparado \r\ncon aflibercept con tratamiento Pro Re nata.(AU)


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Retinal Neovascularization/drug therapy , Angiogenesis Inhibitors/administration & dosage , Bevacizumab/administration & dosage , Ranibizumab/administration & dosage , Macular Degeneration/drug therapy , Health Evaluation/economics , Cost-Benefit Analysis/economics , Colombia , Biomedical Technology
4.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 53 p. tab, ilus, graf.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-846624

ABSTRACT

Problema de investigación: Realizar el análisis de costo-efectividad del uso de ranibizumab comparado con aflibercept, implante intravítreo de dexametasona, triamcinolona y bevacizumab para pacientes con edema macular secundario a oclusión de la vena central de la retina en Colombia. Tipo de evaluación económica: Evaluación económica descriptiva de tipo costo-efectividad. Población objetivo: Población con la condición de degeneración macular relacionada a la edad mayor de 50 años en Colombia. Intervención y comparadores: I: Ranibizumab, C: aflibercept, implante intravítreo de dexametasona, triamcinolona y bevacizumab. Horizonte temporal: 24 años. Perspectiva: La del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: Es de 5% tanto para los costos como para los desenlaces de efectividad. Estructura del modelo: Modelo de Markov de 6 estados con ciclos de 6 meses. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Ensayos clínicos y meta-análisis. Desenlaces y valoración: Años de vida ajustados por calidad (AVAC). Costos incluidos: Costos de medicamentos, Costos de procedimientos e insumos. Fuentes de datos de costos: Consulta a proveedores, SISMED, Manual tarifario ISS 2001. Resultados del caso base: El ranibizumab presenta una efectividad similar, expresada en AVAC, frente a los demás medicamentos antiangiogénicos (bevacizumab y aflibercept). Con respecto al aflibercept, el ranibizumab es una estrategia dominada. Por su parte, al compararlo con bevacizumab, no es una estrategia costo efectiva ya que su RICE supera el umbral de tres PIB per cápita. Análisis de sensibilidad: El ranibizumab es una estrategia dominada en cada uno de los escenarios planteados para las distintas tasas de descuento. El bevacizumab por su parte sigue presentando la mejor costo-efectividad en cada uno de los escenarios, ya que aunque su efectividad es similar, el costo asociado al tratamiento es menor que el de otras alternativas antiangiogénicas. \r\nConclusiones y discusión: Ranibizumab no es una alternativa costo-efectiva comparada con bevacizumab ni con aflibercept. El ranibizumab es costo-efectivo comparado con implante intravítreo de dexametasona y \r\npotencialmente costo-efectivo con triamcinolona.(AU)


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Retinal Vein Occlusion/complications , Dexamethasone/administration & dosage , Triamcinolone/administration & dosage , Macular Edema/drug therapy , Angiogenesis Inhibitors/administration & dosage , Drug Implants , Intravitreal Injections/methods , Bevacizumab/administration & dosage , Ranibizumab/administration & dosage , Health Evaluation/economics , Cost-Benefit Analysis/economics , Colombia , Biomedical Technology
5.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 66 p. ilus.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-847127

ABSTRACT

Introducción: Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de discapacidades del desarrollo, de características crónicas y que afectan de manera distinta a cada paciente. Los TEA se definen como una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas se manifiesta en una serie de síntomas basados en la tríada de Wing que incluye: la comunicación, flexibilidad e imaginación e interacción social. No existe tratamiento curativo para el TEA, las terapias están dirigidas al control de los síntomas. Debido a la heterogeneidad de los síntomas, las terapias deben adaptarse al caso individual del paciente. Las intervenciones para los pacientes con diagnóstico de TEA pueden incluir educación, terapia conductual, o manejo farmacológico. Objetivo: realizar una revisión, apreciación crítica y síntesis de la evidencia disponible sobre la efectividad y seguridad de la risperidona para el tratamiento de personas con diagnóstico de trastorno del espectro autista. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects, LILACS y Google, sin restricciones de idioma, fecha de publicación y tipo de estudio. Las búsquedas electrónicas fueron hechas en octubre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y una consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad predefinidos. Las características y hallazgos de los estudios fueron extraídos a partir de las publicaciones originales. Resultados: Se identificó evidencia proveniente de 4 revisiones sistemáticas de moderada y alta calidad, que compraban risperidona con placebo, se encontró que risperidona fue superior a placebo en los desenlaces de impresión global de salud, irritabilidad, hiperactividad, estereotipias. Conclusiones: La risperidona comparada con placebo sugiere efectividad en relación a mejoría de síntomas como irritabilidad, hiperactividad y estereotipias, así como, de la impresión clínica global. No se puede establecer con la evidencia actual el perfil de seguridad de la risperidona, solo se evidenció que los pacientes que reciben risperidona tienen mayor riesgo de aumento de peso y de presentar síndrome de extrapiramidalismo.


Subject(s)
Humans , Autism Spectrum Disorder/diagnosis , Autism Spectrum Disorder/drug therapy , Placebos/administration & dosage , Benzodiazepines/administration & dosage , Reproducibility of Results , Treatment Outcome , Clonidine/administration & dosage , Clozapine/administration & dosage , Colombia , Risperidone/administration & dosage , Biomedical Technology , Quetiapine Fumarate/administration & dosage , Aripiprazole/administration & dosage , Haloperidol/administration & dosage
6.
Rev. Soc. Colomb. Oftalmol ; 47(4): 303-311, 2014. tab. graf.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-964978

ABSTRACT

Objetivo: determinar la validez de la citología de impresión en lesiones conjuntivales clínicamente sospechosas de neoplasia comparada con la histopatología. Diseño: estudio de prueba diagnóstica. Métodos: pacientes que ingresaron a la Fundación Oftalmológica Nacional de Colombia con diagnóstico clínico de neoplasia de superficie ocular o lesión sospechosa de neoplasia quienes fueron sometidos a citología de impresión y posterior resección quirúrgica completa más estudio patológico de la lesión. Resultados: se examinaron 54 pacientes de los cuales 27 fueron mujeres y 27 hombres correspondiendo a 50% en cada grupo. La media de edad fue 52.3 años. La lesión más frecuente fue la neoplasia conjuntival escamosa intraepitelial (NIC) en los diagnósticos clínico, citológico y patológico. Se encontró que la sensibilidad de la citología de impresión fue de 92.86% y la especifi cidad de 50%. Con respecto al diagnóstico clínico relacionado con la patología se obtuvo una sensibilidad de 92.86% y una especificidad de 80.77%. Conclusiones: Se encontró que la citología de impresión es una prueba sensible mas no específica para el tamizaje de neoplasias de superficie ocular, sin embargo no muestra una superioridad frente a un buen diagnóstico clínico. Se debe aclarar que son observaciones preliminares de un estudio que se encuentra en curso.


Objective: to determine impression cytology validity for conjunctival malignant lesions compared to pathology. Design: diagnostic test study. Methods: patients admitted to Fundación Oftalmológica Nacional of Colombia with clinical diagnosis of ocular surface neoplasia or suspicious ocular surface neoplasia who underwent impression cytology before excisional surgery of the lesion and pathologic study. Results: fifty four patients were obtained for this initial analysis, 27 were of female sex and 27 males, each group corresponded to 50%. Mean age obtained was 52.3 years. The most frequent lesion found was ocular surface squamous cell neoplasia in the clinical diagnosis, impression cytology and pathology. Impression cytology sensitivity found is 92.86% and 50% of specificity. Clinical diagnosis was found to have 92.68% sensitivity and 80.77% Conclusions: impression cytology was found to be a sensitive test but not specific, which is adequate for a screening test, however it does not demonstrate to be superior to a clinical diagnosis made by a trained specialist. It must be clear that these are preliminary observations and calculations of a study that is still in course and the sample is incomplete.


Subject(s)
Conjunctival Neoplasms/diagnosis , Cytological Techniques/methods , Eye Neoplasms/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL