Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Actual. SIDA ; 18(68): 41-48, jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576451

ABSTRACT

La tuberculosis abdominal (TBa) ocurre en el 1 al 2,5 % del total de la tuberculosis diagnosticadas. Objetivos: Analizar las diferencias entre las características clínicas y quirúrgicas de la TBa en pacientes VIH positivos y VIH negativos. Materiales y métodos: Estudio descriptivo-analítico retrospectivo entre dos poblaciones asistidas entre los años 1989-2009 con diagnóstico de TBa. Once pacientes eran VIH positivos y 60 VIH negativos. Se analizaron variables clínicas, humorales, hallazgos quirúrgicos, procedimientos diagnósticos utilizados y los diferentes órganos abdominales afectados. En el análisis estadístico se utilizó la prueba del Chi cuadrado o el test de Fischer. También se calcularon el ODDS Ratio (OR) e intervalo de confianza al 95 %. Resultados: se diagosticaron 71 casos de TBa de los cuales 11 (15,5 %) fueron VIH positivos. de los 71 casos la edad media fue de 38 años, los síntomas más frecuentes observados fueron pérdida de peso 90,1 %, dolor abdominal 81,4 %, hipertermia 91,6 %, entre otros. el 8,5 % de los pacientes fallecieron. Al comparar ambas poblaciones, se observaron diferencias estadísticamente significativas en la población VIH positiva quienes fueron más jóvenes, más frecuentemente de género masculino, con menor tiempo de duración de los síntomas, presentando en menor frecuencia hipertermia y disminución de peso y más frecuentemente masa abdominal palpable y adenopatías en la cavidad abdominal. La mortalidad fue también mayor en este grupo. Conclusiones: La población presentó variables estadísticamente significativas para la edad, el género, tiempo de evolución de los síntomas, entre otras variaables que pueden ser de utilidad en su diagnóstico diferencial.


Abdominal tuberculosis (TBA) occurs in 1 to 2,5 % of total tuberculosis diagnosed. Objective: To analyze the differences between clinical and surgical characteristics of the TBA in HIV patients and HIV non-reactive reagents. Materials and Methods: A retrospective descriptive-analyticstudy of two groups assisted in the years 1989-2009 with a diagnosis of TBA. Eleven patients were HIV positive and 60 HIV-negative. We analyzed the clinical, laboratory findings and surgical findings, the diagnostic procedures used and the abdominal organs affected. Statistical analysis used Chi square test or Fischer test. Also calculated the Odds Ratio (OR) and confidence interval 95 %. Results: We diagnosed 71 cases of TBA of which 11 (15,5%) were HIV positive. Of the 71 cases the average age was 38 years, the most common symptoms observed were weight loss (90,1 %), abdominal pain (81,4 %), hyperthermia (91,6 %). 8,5 % of the patients died. HIV positive and negative were compared finding statistically significant differences in the HIV who were younger, more often male, with shorter duration of symptoms. In this population weight reduction and hyperthermia was less frequently in contrast with frequently palpable abdominal mass and lymphadenopathy in the abdominal cavity. Mortality was higher in among HIV positive patients. Conclusions: the present population statistically significnt variables for age, gender and time in the presence of sympotoms, among other variable that may be useful in the differential diagnosis.


Subject(s)
Humans , Case Reports , Chi-Square Distribution , Communicable Disease Control/statistics & numerical data , Gender and Health , Health of Specific Groups , HIV , Mortality , Mycobacterium tuberculosis , AIDS Serodiagnosis/statistics & numerical data , Epidemiology, Descriptive
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 36(1): 23-32, mar. 2006. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-442382

ABSTRACT

BACKGROUND: P-Glycoprotein (P-gp), a product of the MDR-1 gene, is a transmembrane efflux pump involved in drug transport, first described in cancer refractoriness. In the normal bowel P-gp is detectable on superficial epithelial cells, but has not been described in crypt epithelium. The role of P-gp and its intestinal expression in steroid-refractory ulcerative colitis (UC) are controversial. AIM: to compare P-gp immunostaining pattern in colonic epithelial cells of steroid-refractory versus steroid-responder UC patients. METHODS: P-gp was assessed by immunohistochemistry in rectal biopsies obtained from 19 patients with active UC, including pre-surgical samples from 11 refractory patients who underwent colectomy, and 8 responders. We devised a 5-point (0-4) score, according to the percentage of epithelial surface with positive immunostaining in the superficial and crypt epithelium (apical, lateral and cytoplasmic areas). RESULTS: Compared with responders, steroid-refractory patients had significantly higher immunostaining scores in the superficial epithelium, both in apical (2.8+/-0.5 versus 1.1+/-0.5, p=0.023) and cytoplasmic cellular areas (2.7+/-0.5 versus 1.2+/-0.5, p=0.032). Positive immunostaining of the superficial epithelium was frequently detected in refractory patients (apical: 9/11 cases, cytoplasmic: 10/11 cases) but was only observed in 4/8 responders. P-gp was also detected in similar areas of the crypt epithelium in 6/11 refractory patients, while it was infrequent in the group of 8 responders (1 apical 1 case, cytoplasmic 2 cases). Samples from the mucosa of normal ileal pouch-anal anastomoses obtained several years after the surgical procedure had a P-gp immunostaining pattern which was similar to that of rectal samples from patients with refractory UC. CONCLUSIONS: These results suggest a critical role of P-gp overexpression in steroid-refractory UC.


Antecedentes. La glicoproteína P (P-gp), un producto del gen MDR-1, es una bomba de eflujo transmembranainvolucrada en el transporte de drogas, descripta por primera vez en el cáncer refractario. En el intestino normal, P-gp se detecta sobre las célulasepiteliales superficiales, pero no se la ha descripto en el epitelio de las criptas. El papel de P-gp y su expresiónintestinal en la colitis ulcerosa (CU) refractaria a esteroides es controvertido. Objetivo. Comparar elpatrón de inmunotinción de P-gp en células epiteliales colónicas de pacientes con CU refractaria vs.respondedora a esteroides. Métodos. Se estudió P-gp por inmunohistoquímica en biopsias rectales obtenidasde 19 pacientes con CU activa, incluyendo muestras prequirúrgicas de 11 pacientes refractarios que fueronsometidos a una colectomía y muestras de 8 respondedores. Ideamos un score de 5 puntos (0-4), según elporcentaje de superficie epitelial con inmunotinción positiva en el epitelio superficial y críptico (áreas apical,lateral y citoplásmica). Resultados. Comparados con los respondedores, los pacientes refractarios a esteroides tenían scores de inmunotinción significativamente mayores en el epitelio superficial, tanto en lasáreas celulares apical (2.8+0.5 vs. 1.1+0.5, p=0.023) como citoplásmica (2.7+0.5 vs. 1.2+0.5, p=0.032). Se detectó frecuentemente inmunotinción positiva en el epitelio superficial en los pacientes refractarios (apical: 9/11 casos, citoplásmica: 10/11 casos), pero la misma se observó sólo en 4/8 respondedores. P-gp también sedetectó en áreas similares del epitelio de las criptas en 6/11 pacientes refractarios, en tanto que fue infrecuenteen el grupo de los 8 respondedores (1 caso en el área apical y 2 en la citoplásmica). Fuerón estudiadasbiopsias de la mucosa de la anastomosis pouch ileal - anal, obtenidas varios años después del procedimeinto quirúrgico, observándose un patrón de...


Subject(s)
Humans , Colitis, Ulcerative/genetics , Genes, MDR , ATP Binding Cassette Transporter, Subfamily B, Member 1/analysis , Immunohistochemistry , Biopsy , Colonic Pouches , Colitis, Ulcerative/metabolism , Colon/chemistry , Epithelial Cells/chemistry , Gene Expression , Intestinal Mucosa/chemistry
3.
Rev. argent. cir ; 80(1/2): 38-48, ene.-feb. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288125

ABSTRACT

Antecedentes: Los linfomas primarios no Hodgkin gástricos (LPNHG) presentan aspectos clínicos controvertidos en cuanto al diagnóstico, clasificación y tratamiento. Objetivos: Evaluar el rol de la cirugía en los LPNHG en el diagnóstico, estadificación, tratamiento y supervivencia. Diseño: Estudio retrospectivo analizando los hallazgos anatomopatológicos, estadificación y tratamiento en relación con la supervivencia. Pablación: 39 pacientes estudiados entre 1983 y aabril 1999. Métodos: Se estudian los pacientes por imágenes y endoscopía. La estadificación fue efectuadasiguiendo la clasificación de Ann Arbor y TNM. En base a la clasificación de Ann Arbor se siguió un algoritmo diagnóstico-tratamiento. Se consideran linfomas primarios los IE y IIE. La secuencia en el tratamiento es 1ro. Cirugía y después tratamiento quimioterápico. Quirúrgicamente se obtiene material para estudio histopatológico de la lesión, de ambos lóbulos hepáticos y de médula ósea de cresta iliaca. Se efectuaron técnicas habituales y de inmunohistoquímica especiales. Se siguió la clasificación REAL de los linfomas no Hodgkin. Los pacientes con lesiones avanzadas no resecados y en los resecados cuando tenían serosa y/o ganglios positivos fueron sometidos a quimioterapia (CHOP). La supervivencia fue valorada con el método actuarial de Kaplan-Meir y la diferencia de curvas con el test de log-reank. Resultados: De 39 LPNHG pertenecian al sexo masculino el 56.4 por ciento (22/39), el promedio de edad 55.8 años (33-78). El diagnóstico preoperatorio se estableció en el 51.2 por ciento. Fueron operados 35 y en el 46.2 por ciento la resección fue con criterio curativo. Los tipos histológicos fueron: linfoma T2 casos y linfoma B37 casos (94.9 por ciento); siendo éstos malt 36 y 1 del monton...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Algorithms , Lymphoma, Non-Hodgkin/surgery , Stomach Neoplasms/etiology , Retrospective Studies , Stomach Neoplasms/pathology , Stomach Neoplasms/surgery
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 15(3): 149-56, jul.-sept. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27964

ABSTRACT

Se examinaron los cortes histológicos de las biopsias gástricas efectuadas en el Htal. J. A. Fernández entre 1980 y 1983. Se descartaron solamente los casos en que el material de la muestra fue insuficiente o correspondía a una lesión focal sin otra muestra de mucosa próxima. Se consignaron: la presencia de metaplasia intestinal (MI) y de gastritis, la que fue graduada de acuerdo a la clasificación de Whitehead (5). Se estudió la relación de la presencia de metaplasia intestinal con: edad, gravedad de la gastritis, carcinoma y úlcera péptica. Se investigó la frecuencia de MI en las distintas zonas gástricas. Observamos MI en 67 (32.1%) de los 209 casos examinados. Hallamos una diferencia estadísticamente significativa entre la frecuencia en el grupo de menos de 40 años y el de más de 40. No fue significativa la diferencia entre los grupos de menos de 50 y más de 50 años. No observamos relación entre la frecuencia de MI y el sexo. La frecuencia de MI aumentó con la gravedad de la gastritis, con la presencia de carcinoma (50%) y con la úlcera péptica (48%). Las muestras obtenidas de antro presentaron MI en 37% de los casos y las de cuerpo en 10%. En 30 casos en que se efectuaron biopsias simultáneas de ambas zonas no se halló MI en cuerpo. Se discute la dificultad para comparar la frecuencia de MI en series de distintos países en las que el estudio de la mucosa gástrica se hizo con diferentes métodos y en las que los controles se seleccionaron con distintos criterios. Independientemente de estas diferencias se observa, en nuestra serie y en las que analizamos de otros autores, una similar tendencia al aumento de frecuencia en relación con: edad, carcinoma gástrico y úlcera péptica


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Stomach/pathology , Gastritis/pathology , Intestines/pathology , Stomach Neoplasms/pathology , Peptic Ulcer/pathology , Gastroscopy , Metaplasia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL