Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. oftalmol. venez ; 60(4): 172-174, oct.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429106

ABSTRACT

Implementar el uso de interferon alfa-2 Beta como tratamiento coadyuvante en la cirugía de pterigión recidivante. Estudio prospectivo longitudinal. Se evaluaron 12 pacientes con pterigión recidivante todos con más de un procedimiento quirúrgico previo y con pterigiones grado II y III. A todos los pacientes se les realizó resección del pterigion empleando una técnica convencional con plastia conjuntival. En el postoperatorio se incluyó dentro del esquema de tratamiento habitual el uso de Interferon Alfa-2 beta, preparado para uso tópico a una concentración de 3.000.000 de Uds. en 10cc de Lágrimas artificiales, aplicados por una semana a razón de una gota cuatro veces al día. Se evaluó el tiempo de reepitelización del lecho y la recidiva del pterigion luego de 6 meses de seguimiento. Se observó una buena respuesta de cicatrización y vascularización del trasplante conjuntival; además al 5to día de tratamiento comenzó a desaparecer el residuo fibroso denso corneal donde estaba adherido el pterigión. No se observó ningún efecto adverso durante el tiempo del tratamiento y no se evidenció recidiva de la lesión en ningún pacientes. El empleo de Interferon alfa-2 beta se perfila como una excelente alternativa en el tratamiento coadyuvante de la cirugía de pterigion recidivante


Subject(s)
Humans , Pterygium , Interferon-alpha , Ophthalmology , Venezuela
2.
Med. interna (Caracas) ; 15(1): 39-47, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261421

ABSTRACT

Estudios clínicos han demostrado que los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) y algunos bloqueantes de calcio (BC) preservan la función renal. En este trabajo se estudia el efecto del IECA captopril y BC verapamil, solos o combinados, en pacientes diabéticos tipo 2 con o sin nefropatía incipiente. Para ello se seleccionaron 125 individuos al azar en cuatro grupos, recibiendo el grupo A captopril (12,5mg vo bid), grupo B verapamil (40mg vo bid), grupo C captopril y verapamil a las mismas dosis y el grupo D placebo. Fueron seguidos durante 20 meses, con evaluaciones cada 5 meses. Se produjo una disminución de la proteinuria en 24 horas en los tres grupos con intervención medicamentosa, siendo este descenso más significativo en el grupo A. Podemos afirmar que la terapia con captopril, sólo o en combinación con verapamil, ejerce un efecto renoprotector en diabéticos tipo 2 que presentan nefropatía lo que puede evidenciarse por la reducción en la proteinuria y microalbuminuria e incremento en la depuración de creatinina; estos efectos son independientes de los observados en la tensión arterial. Se recomienda que todos los pacientes diabéticos no insulinodependientes además de su control metabólico, deben ser tratados tengan o no hipertensión arterial con captopril desde el momento en que se diagnostica la diabetes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Calcium Channel Blockers/administration & dosage , Captopril/administration & dosage , Data Interpretation, Statistical , Enzyme Inhibitors/administration & dosage , Enzyme Inhibitors/therapeutic use , Diabetic Nephropathies/diagnosis , Clinical Protocols/standards , Verapamil , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL