Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Colomb. med ; 42(supl.1): 120-133, July 26, 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-600206

ABSTRACT

Introducción: El propósito de este artículo es mostrar de qué manera la Escuela de Enfermería a través de sus 65 añosde vida, que celebra al unísono con la Universidad del Valle, ha estado a la vanguardia contribuyendo con sus programas depregrado y postgrado, sus proyectos de extensión e investigación al desarrollo de los servicios de salud y de enfermería y almejoramiento permanente de la formación del recurso humano de enfermería en el suroccidente colombiano, en Colombia y en Latinoamérica. Objetivo: Describir la creación y desarrollo de los programas y proyectos de enfermería en respuesta a las necesidades del medio y su orientación hacia la innovación en la formación del profesional de enfermería. Metodología: Se revisaron documentos existentes en los archivos de la Dirección de la Escuela, las direcciones de los programas académicos de pregrado y postgrado, literatura publicada, documentos de archivos personales de docentes y entrevistas con docentes pensionadas y la memoria de las autoras. Resultados: Se demarcan cuatro épocas vividas durante los 65 años de historia señalando el desarrollo y los aportes delos programas académicos y de los proyectos de extensión; se presentan algunos retos para el futuro. Conclusión: Enfermería-UniValle ha estado durante sus 65 años de historia a la vanguardia; en adelante, su reto es responder a los desafíos del futuro.


Introduction: The purpose of this paper is to depict how the Nursing School throughout its 65-year history, celebrated at the same time as Universidad del Valle does, has been at the forefront in Colombia’s southwest and Latin America, contributing to the continuous enhancement of nursing education with its undergraduate and graduate programs, as well as research and extension projects. Objective: To describe the creation and development of the nursing programs and projects in response to the contextual needs and their orientation toward innovating in nursing education. Materials and methods: Historical research, analysis of documents found in the office of the director of the Nursing School, the directors of undergraduate and graduate nursing programs, publications, personnel archives of faculty members,interviews of retired faculty, and the authors´ recollections. Results: Four periods are depicted along the 65-year history, showing the development, achievements, and contributions of the academic programs and main extension projects; some challenges for the future also are included. Conclusions: Nursing-UniValle has been in the front line during its 65 years of history; now it has to meet the challenges of the future.


Subject(s)
History, Ancient , Colombia , Education , History , Nursing
2.
Cult. cuid. enferm ; 8(1): 24-33, jun. 2011. graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-644295

ABSTRACT

Objetivo: Identificar los factores protectores y de riesgo para VIH/Sida en jóvenes universitarios, mediante una encuesta autoadministrada y asistida por computador. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal con análisis multivariado. La muestra correspondió a 397 estudiantes seleccionados aleatoriamente mediante un muestreo estratificado por facultades. Resultados: El uso habitual de condón (uso en la primera y en la última relación sexual) ocurrió en 33,0% de la población. Los factores protectores para el uso habitual del condón fueron: el gusto por el preservativo (OR:0,53; IC: 0,33-0,66) y la autoeficacia para el uso del condón (OR:0,34;IC:0,206-0,568); Las variables que aparecen como factores de riesgo para el no uso habitual del condón fueron: la no intención de uso con la pareja habitual (1,78;IC95:1,57-2,02), relaciones sexuales pene–ano (OR:2,143;IC95:1,23-3,7) y el desplazamiento del condón por el uso de otro método anticonceptivo (OR:2,46; IC95: 1,7-3,3). Recomendaciones: Se recomienda al personal que ofrece asesoría en salud sexual y reproductiva a los jóvenes, brindar las herramientas para prevención tanto de los embarazos no planeados como de las infecciones de transmisión sexual, dado el desplazamiento que hacen los jóvenes en el uso del condón cuando adoptan un método anticonceptivo diferente. La encuesta“Reconociendo mi salud sexual, asistida por el computador” es una excelente herramienta que permite obtener información en temas sensibles como la sexualidad, para orientar programas en promoción de la salud sexual y cuidado de colectivos.


Objective: To identify factors which protect or expose young university students to HIV/AIDS, through a selfadministered,computer-assisted, survey. Methods: A descriptive cross-sectional with multivariate analysis. The sample consisted of 397 students randomly selected through stratified sampling by faculty. Results: Regular use of condoms (used for your first and last sexual relation) occurs for 33,0% of the population. Protective factors for regular use of condoms were the preference for the condom (OR: 0,53, CI 0,33 to 0,66) and self-efficacy for condom use(OR:0,34;IC:0,206-0,568), The variables that appear as risk factors for habitual non-use of condoms were: No Intention of use with a regular partner (1,78 CI95 :1,57-2 ,02), Anal Sex (OR: 2,143, 95: 1,23- 3,7) and the displacement of condom use due to other contraceptive methods (OR 2,46, CI 95: 1,7-3,3). Recommendations: It's recommended that personnel offering advice on sexual and reproductive health to young individuals, provide the tools for the prevention of not only unplanned pregnancies but sexually transmitted diseases given the displacement of condom use among young people when different contraceptive methods are adopted. The survey, “Recognizing my sexualhealth, assisted by the computer” is an excellent tool to obtain information on sensitive issues like sexuality, to guide programs on sexual health promotion and care groups.


Subject(s)
Humans , HIV , Unsafe Sex/statistics & numerical data , Safe Sex/statistics & numerical data
3.
Colomb. med ; 42(2): 177-183, abr.-jun. 2011. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-592451

ABSTRACT

Objective: To establish the relationship between lifestyle for prevention of cervix and breast cancer and perceptual cognitive factors from the Pender model in working women.Materials and methods: Correlation and cross-sectional study with a random sample of 143 working women. The Lifestyle index is the total score of 5 variables: Papanicolau test, breast self-exam, physical activity, body mass index, and cigarette smoking.Results: The mean age for the sample was 44.4 + 6.2; 87% of the women had higher education and 85% were working in health care services. A total of 89% of the women had unhealthy lifestyles because of the lack of regular physical activity, not having a Papanicolau test according to the norm, not practicing breast self-exams, and having an altered body mass index. There was significant correlation between lifestyle and occupation, and also with self-efficacy perception for breast self-examination.Conclusion: The lifestyles for most of the women sampled were unhealthy.Recommendations: It is recommend the reorientation of health services based on health promotion, which permit planning and executing health care, health education and nursing care programs specifically for working women. It is also recommend conducting culturally sensitive.


Objetivo: Establecer en mujeres trabajadoras la relación entre el estilo de vida para la prevención del cáncer de cérvix y de mama con factores cognitivos perceptuales del modelo de Pender.Material y métodos: Estudio correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 143 mujeres trabajadoras captadas de manera aleatoria. El índice estilo de vida se calificó de acuerdo con el total obtenido de la suma de cinco variables: la citología cervicouterina, el autoexamen de mama, el ejercicio, el índice de masa corporal y el hábito de fumar.Resultados: El promedio de edad para la muestra fue 44.4 + 6.2; un alto porcentaje (87%) con educación superior; 85% laboraban en área asistencial en salud. Para 89% de las mujeres trabajadoras el estilo de vida fue no saludable, a expensas de no hacer ejercicio regularmente, no realizarse la citología cervicouterina, no realizar el autoexamen de mama con la autoeficacia ni con la frecuencia y en el tiempo adecuado y tener el índice de masa corporal aumentado para un alto porcentaje de ellas. Se observó relación significativa del estilo de vida sólo con las variables ubicación laboral y percepción de autoeficacia para realizar el autoexamen de mama.Conclusiones: El estilo de vida para la mayoría de las mujeres de la muestra no es saludable. Se recomienda la reorientación de los servicios de salud con base en la promoción de la salud, lo cual permitirá planear y ejecutar programas de atención y educación para la salud y de cuidado de enfermería específicos para la mujer trabajadora, campañas educativas y culturalmente sensibles, horarios flexibles o cómodos para las mujeres.


Subject(s)
Female , Nursing Care , Women, Working , Neoplasms
4.
Colomb. med ; 41(3): 206-214, jul.-sept. 2010. tab, graf, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-572998

ABSTRACT

Antecedents: The Human Immunodeficiency Virus is currently considered a chronic disease; hence, quality of life is an important goal for those suffering the disease or living with someone afflicted by the virus. Objectives: We sought to measure the quality of life in individuals living with acquired immunodeficiency syndrome virus and establish its relationship with socio-demographic and clinical variables. Methods: This is a cross-sectional, descriptive study with a sample of 137 HIV-infected individuals attending three healthcare institutions in the city of Cali, Colombia. Quality of life was measured via the HIV/AIDS-Targeted Quality of Life (HAT-QoL) instrument. The descriptive analyses included mean and standard deviation calculations. To determine the candidate variables, we used the student t test and the Pearson correlation. The response variable in the multiple linear regression was the score for quality of life. Results: Some 27% of the sample were women and 3% were transgender; the mean age of the sample was 35 + 10.2 years; 88% had some type of health insurance; 27% had been diagnosed with AIDS, and 64% were taking antiretroviral medications at the time of the study. Quality of life was measured through a standard scale with scores from 0 to 100. Participants’ global quality of life mean was 59 + 17.8. The quality-of-life dimensions with the highest scores were sexual function, satisfaction with the healthcare provider, and satisfaction with life. The highest quality-of-life scores were obtained by participants who received antiretroviral therapy, had health insurance, lower symptoms of depression, low frequency and intensity of symptoms, and no prior reports of sexual abuse. Eight variables explained 53% of the variability of the global quality of life...


Antecedente: Hoy en día se considera el VIH como una enfermedad crónica; por tanto,la calidad de vida es una meta importante de alcanzar en las personas que viven y conviven con el virus.Objetivos: Medir la calidad de vida en personas que viven con el virus del sida y establecer la relación con variables socio-demográficas y clínicas. Métodos: Estudio transversal, descriptivo, con muestra no probabilística de 137 personas con VIH que asistieron a tres instituciones de salud de Cali, Colombia. La calidad de vida se midió con el instrumento Hiv/Aids-Targeted Quality of Life (HAT-QoL). El análisis descriptivo incluyó los cálculos de promedio y desviación estándar. Para determinar las variables candidatas se utilizaron la prueba t de Student y la correlación de Pearson. La variable respuesta en la regresión lineal múltiple fue el puntaje de calidad de vida. Resultados: De los encuestados 27% eran mujeres y 3% transgéneros; la edad promedio fue 35 + 10.2 años; 88% tenían algún tipo de seguro de salud; 27% con diagnóstico de Sida y 64% con tratamiento antirretroviral en el momento del estudio. La calidad de vida se midió con una escala estandarizada de 0 a 100; el promedio de calidad de vida global fue de 59 + 17.8; las dimensiones de calidad de vida que mayor puntaje obtuvieron fueron la función sexual, la satisfacción con el proveedor de cuidados de salud y la satisfacción con la vida. Los puntajes más altos en calidad de vida los obtuvieron personas que recibieron tratamiento antirretroviral, con acceso a algún seguro de salud, menor sintomatología depresiva, baja frecuencia e intensidad de síntomas y sin antecedentes de abuso sexual. Ocho variables explicaron 53% de la variabilidad de la calidad de vida...


Subject(s)
Quality of Life/psychology , HIV , Nursing Care , Primary Health Care , Signs and Symptoms , Acquired Immunodeficiency Syndrome/nursing
5.
Colomb. med ; 41(1): 26-34, jan.-mar. 2010. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572989

ABSTRACT

Antecedentes: La atención integrada y amigable a los adolescentes en salud es un aspecto de vital importancia para el logro de indicadores en salud y para la prevención de comportamientos de riesgo que dejan consecuencias severas.Objetivos: Identificar la percepción, experiencias y expectativas de jóvenes y funcionarios de salud sobre los servicios a jóvenes de la zona de ladera de Cali, Colombia. Desarrollar una estrategia conjunta entre jóvenes y funcionarios para el mejoramiento de los mismos servicios de salud a partir de los lineamientos de los Servicios Amigables para Jóvenes (SAJ).Métodos: Estudio de investigación-acción-participación con jóvenes y funcionarios de una ESE de Cali. La población de jóvenes se encontraba entre los 10 a 19 años. Inicialmente se aplicó un instrumento de evaluación al personal de salud y luego una encuesta sobre los SAJ. Se e realizaron entrevistas grupales y grupos de discusión para analizar los resultados. Se hizo abogacía y se formularon propuestas ante las autoridades locales y tomadores de decisiones sobre el manejo de los recursos.Resultados: La encuesta al personal de salud mostró que en la mayoría de las instituciones prestadoras de salud, no se cuenta con espacios y horarios definidos para la atención a los jóvenes, falta capacitación y número adecuado de funcionarios para la atención, ausencia de material de apoyo para educación en salud. La encuesta de jóvenes fue respondida por 100 jóvenes, el 76% fueron mujeres. El promedio de edad fue de 15.7 años con un rango entre los 12 y 26 años; con relación a la satisfacción en la atención brindada por el personal de salud, el porcentaje más alto lo obtuvo el personal médico y el más bajo el personal auxiliar de enfermería. El servicio más consultado es la consulta con médico general y los servicios más frecuentados en el último mes fueron vacunación (19.7%), odontología y urgencias (11.8% para cada uno).


Background: To accomplish health indicators among youth and prevent risks that leave severe consequences, it is important to offer integral health care.Objectives: To identify perceptions, experiences and expectations about health services for youth and health care agents from the Zona de Ladera in the city of Cali. To develop a concerted strategy with youth and health care agents to improve health services under the ®Friendly Youth Services¼ (SAJ abbreviation in Spanish) guide. Methods: Action - Research with participation of health-care personnel, youth, and adolescents from 10 to 19 years of age, was conducted in a public health-care institution in the city of Cali. The methodology included interviews, focal and discussion groups to analyze results and define steps to change services for adolescents. Advocacy and proposals about resource management were made to the local authorities and decision makers.Results: The main findings were lack of time schedules for services to adolescents and the absence of educational materials for them. The study noted a lack of resources like equipment, well-trained personnel – especially with positive attitude toward adolescents, appropriate location for delivery of services, and community participation in health matters. The interview was answered by 100 young individuals, 76% were female, ranging from 12 to 26 years of age; the higher score about satisfaction was for physicians and the lowest was for nursing assistants. Respondents mainly seek physician attention. The service most frequently sought in the last three months was dentistry, vaccinations, and emergency attention (19.7%, and 11.8%, respectively).Conclusions: It is necessary and useful to reorient health-care services for young individuals according to SAJ principles to emphasize health promotion, access to services, and skills and knowledge of health personnel to most appropriately care for the youth.


Subject(s)
Adolescent , Adolescent , Delivery of Health Care , Patient Acceptance of Health Care , Community Participation , Delivery of Health Care , Community Health Services , Health Services
6.
Colomb. med ; 38(4): 365-374, oct.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586362

ABSTRACT

Introducción: La experiencia de los síntomas en personas que viven con el virus del sida (PVVS) influye en la adherencia al tratamiento, la calidad de vida y en la potencial transmisión del VIH. Objetivos: Describir características sociodemográficas, clínicas y hábitos en personas con VIH/SIDA asistentes a servicios ambulatorios. Reconocer la frecuencia e intensidad de los signos y síntomas que experimentan las personas con VIH/SIDA e identificar las diferencias en los signos y síntomas según variables clínicas y demográficas. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Se aplicó a 137 PVVS un instrumento sobre características sociodemográficas, clínicas y psicológicas y la Lista de Chequeo Revisada de Signos y Síntomas en Personas con VIH (SSC-HIVrev) Resultados: El promedio en el número de signos y síntomas informados por los participantes fue 17.6 (DE: 11.3) en un rango de 0-64 síntomas; 64% de los pacientes presentan síntomas depresivos al obtener puntajes en la escala CES-D, igual o por encima de 16 puntos. La sed, los temores y preocupaciones, el dolor muscular, la debilidad, la fatiga, y la depresión fueron los primeros síntomas informados. Discusión: La gran presencia de síntomas psicológicos en personas con VIH/SIDA determina la necesidad de revaluar el calificativo de ®asintomático¼ en quienes se les había documentado exclusivamente signos y síntomas físicos como fiebre o diarrea. Las enfermeras en su papel de cuidadoras pueden fundamentar el cuidado en modelos propios que involucran el autocuidado, la familia y el personal de salud.


Introduction: The experience of symptoms by persons that live with the AIDS virus has influence on the adherence to antiretroviral (ARV) treatment, quality of life, and potential transmission of VIH. Objectives: To describe demographic, clinic and personal characteristics and habits of persons with HIV/AIDS that attend ambulatory health care services at Cali, Colombia. To recognise frequency and intensity of symptoms and signs that experiences persons with HIV/AIDS. To establish if there are differences between some demographics and clinical characteristics of HIV/AIDS patients with the symptoms´ experience. Methodology: Descriptive cross-sectional design; it was applied to 137 persons living with the AIDS virus an instrument about demographic and clinical characteristics and a sign & symptoms check list. Results: The age mean was 35 years, 70% were masculine, 88% had some type of health insurance and 64.2% received ARV treatment. The more frequent signs & symptoms reported were thirsty, fear/worries, muscle aches, weakness, fatigue and depression. Persons living with HIV/SIDA have many psychological symptoms that determine the necessity of assess carefully the adjective of ®asymptomatic¼ that caregivers gave to them. Conclusion: Most persons living with HIV/SIDA had mental symptoms. Those emotional signs and symptoms can be explained because of the loss of health. Nurses as caregivers should give care based on their own models that involves family and others health care personal, and self-care for those patients.


Subject(s)
Depression , Fatigue , HIV , Quality of Life , Signs and Symptoms , Ambulatory Care
7.
Colomb. med ; 38(4,supl.2): 72-78, oct.-dic. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586405

ABSTRACT

Introducción: Entender qué tan resilientes y espirituales son las mujeres maltratadas y la relación entre las dos variables ayuda a ampliar la comprensión que se tiene de la respuesta humana a situaciones de violencia de pareja. El modelo de manejo de síntomas guió la investigación. Pregunta de investigación: ¿Cuál es el grado de espiritualidad y resiliencia que muestran las mujeres maltratadas y cómo se relacionan estas variables? Objetivos: Generales. Examinar la relación entre espiritualidad y resiliencia en mujeres maltratadas que denuncian su situación en Comisarías de Familia de la ciudad de Cali, Colombia. Específicos: 1. Identificar el grado de espiritualidad y de resiliencia que poseen las mujeres maltratadas. 2. Establecer si existe o no relación entre la espiritualidad y la resiliencia en mujeres maltratadas. Materiales y métodos: Diseño correlacional con una muestra a propósito de 100 mujeres, que denuncian situaciones de violencia de pareja ante las Comisarías de Familia de Cali, Colombia. Se aplicó la escala de perspectiva espiritual y la de resiliencia. Resultados: La edad de las mujeres osciló entre 18 y 65 años, promedio igual a 36.5+10.4. El promedio de la escala de espiritualidad fue 4.8+0.48. La escala de resiliencia obtuvo un promedio de la suma total de 143.3+19.07. La correlación de Pearson entre espiritualidad y resiliencia fue de r=0.301 p=0.004. Discusión: Los resultados son consistentes con los informes de la literatura en este campo. La correlación entre espiritualidad y resiliencia señala una relación positiva y significativa e indica que resiliencia y espiritualidad son fenómenos diferentes pero relacionados. Se propone que enfermería juegue un papel preponderante en alentar a las mujeres a expresar sus creencias y practicas espirituales.


Introduction: To understand resilience and spirituality of battered women and the relationship between the two variables help to know better about the human response to partner violence against woman. Conceptual model used for this research is based on symptom management model. Research question was: What is the level of spirituality and resilience that battered women have and how those variables are related? Objective: General: To examine the relationship between spirituality and resilience in battered women that expose their situation in ®Comisarías de Familia¼ (Police Commissioner) of Cali city, Colombia. Specific: 1.To identify the level of spirituality and resilience of battered women. 2. To establish if there is a relation between spirituality and resilience in battered women. Methodology: The research design was correlational and cross-sectional; the sample was composed of 100 women that went to ®Comisarías de Familia¼ to expose their partner violence situation in Cali, Colombia. Instruments applied were resilience scale (RS), and the spiritual perspective scale (SPS). Results: Age of women varies between 18 and 65 years old, age mean was 36.5+10.4. The mean of the scales was 4.8+0.48 for spirituality and for resiliency (mean of the total sum) was 143.3+19.07. Pearson correlation between spirituality and resilience was r=0.301 (p=0.004). Discussion: Findings were similar to those reported by literature about those variables. Spirituality and resilience are different but related phenomena. This paper proposes that nurses play an important role encouraging women to express their spiritual believes and practices. Conclusion: Spirituality and resilience were high. It is important to assess resilience and spirituality in women as well as the external resources that help battered women to increase their strengths.


Subject(s)
Female , Domestic Violence , Resilience, Psychological , Spirituality , Spouse Abuse , Women , Women's Health , Colombia
8.
Cienc. enferm ; 11(2): 23-33, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433855

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue contribuir con la promoción de la salud de las mujeres de la ciudad de Cali; adicionalmente sensibilizar a las mujeres participantes sobre la problemática de la infección por el VIH/SIDA y otras ITS. Objetivos: 1) Explorar la presencia de factores protectores y de riesgo para VIH/SIDA y otras ITS en las mujeres participantes del estudio; 2) Determinar la vulnerabilidad y percepción de riesgo de las mujeres a la infección por VIH y otras ITS. Se utilizó un diseño transversal por encuesta. En total participaron 312 mujeres de las 21 comunas de Cali en un rango de edad de 12 a 76 años. El 61 por ciento de las mujeres de la muestra eran sexualmente activas, y de éstas el 84 por ciento refirieron relaciones heterosexuales; el 11 por ciento había tenido relaciones sexuales con más de una persona en los últimos 12 meses. El 45 por ciento de las mujeres percibió infiel a su pareja sexual. El 51 por ciento de las mujeres se sienten cómodas hablando con su pareja de su vida sexual, este porcentaje disminuye a 40 por ciento cuando hablan con su pareja sobre sus necesidades en la relación y decrece al 29 por ciento al hablar sobre la existencia de otras compañeras sexuales. El 9 por ciento reportó violencia sexual por su pareja. El 70 por ciento se percibió vulnerable al VIH/SIDA, sin embargo, sólo el 31 por ciento de las mujeres sexualmente activas usó el condón por temor al SIDA. La autoestima de las mujeres de la muestra fue alta, la mayoría sostenía relaciones monogámicas y no usaban ni compartían agujas para inyección endovenosa. Se discuten aspectos relacionados con el empoderamiento de las mujeres como estrategia para dar mayor énfasis a la promoción de la salud en lugar de la prevención de la enfermedad.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Middle Aged , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Health Promotion , Sexual Behavior , Women's Health , Colombia , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Risk Factors
9.
Colomb. med ; 36(3,supl.2): 65-74, jul. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422842

ABSTRACT

Introducción: Estudio cualitativo con la participación de una muestra de trabajadoras sexuales que desempeñan este oficio en el Distrito de Aguablanca de Cali para responder: ¿Cuáles son los aspectos en la vida de las trabajadoras sexuales del Distrito de Aguablanca que podrían afectar la utilización de los servicios de salud y su salud? Objetivo: Comprender aspectos de la vida de las trabajadoras sexuales que influyen en la utilización de los servicios de salud y aportar elementos que orienten el direccionamiento y organización en la oferta de los servicios de salud. Esta investigación pretendió también aportar en la búsqueda de aspectos para orientar la intervención y el cuidado de enfermería. Metodología: Se utilizó el diseño de la teoría fundamentada; se empleó el muestro teórico, se realizaron entrevistas en profundidad, hechas por las investigadoras a 15 mujeres, en sus sitios de trabajo, y a quienes se les solicitó consentimiento informado oral; el Comité de Ética de la Universidad del Valle aprobó este estudio. Resultados: Entre las categorías principales se informan: 1. Trabajo sexual como oficio no digno: ®trabajar en eso¼. 2. Legalización del oficio: ®sacar los papeles¼. 3. Salud como valor económico y enfermedad como desastre económico. De la relación de todas las categorías principales y subsidiarias emerge la categoría central ®estigmatización de la trabajadora sexual¼, que se describe y analiza a través de la aplicación del modelo paradigma. Se presentan implicaciones para la práctica e investigaciones futuras, se recomienda profundizar en el ®cuidado humano¼ brindado por enfermeras con el fin de ofrecer una atención diferente a las mujeres trabajadoras sexuales a partir de la búsqueda de significados y armonía de la existencia humana del ser


Subject(s)
Bioethics , Health Services , Informed Consent , Prejudice , Sex Work , Right to Health , Colombia
10.
Colomb. med ; 36(3,supl.2): 50-57, jul. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422844

ABSTRACT

Introducción: Las mujeres han pasado a ocupar un lugar central en el tema de la propagación del VIH/SIDA a nivel global y a nivel regional. En Colombia, la relación hombre/mujer en el número de casos de VIH para 1987 era 37:1; en 1995 esta razón había disminuido a 5:1, y para el año 2003 fue 2,6:1 lo que confirma la feminización de la epidemia. Propósito: Identificar los factores protectores y de riesgo para VIH/SIDA en mujeres de clase socioeconómica alta de Cali, Colombia, en un intento por reconocer la situación de vulnerabilidad en una población que por sus condiciones socioeconómicas y culturales, ha sido apartada y señalada como una población poco vulnerable a este tipo de situaciones de salud. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el período enero-diciembre de 2002, a través del cual las mujeres respondieron un cuestionario autodiligenciado, en forma anónima y confidencial, que se había aplicado a mujeres de estrato socioeconómico bajo un año atrás. La selección de las mujeres participantes se obtuvo a través del metodo de la bola de nieve.Resultados: Los factores protectores identificados hacen referencia a una alta escolaridad y autoestima alta, además independencia económica y familiar; son pocas las mujeres víctimas de violencia por su pareja y no usan drogas inyectables; en contraste, presentan factores de riesgo semejantes a los de las mujeres de estrato socioeconómico bajo y también perciben la infidelidad en su pareja a pesar de tener una relación monogámica y heterosexual. Aunque reconocen su vulnerabilidad frente al VIH/SIDA, el uso del condón es bajo (18/100); asimismo lo es su poder de decisión (56/100) a negarse a una relación sexual pese a la negativa de su pareja a usar el preservativo. Llamó la atención la persistencia de creencias erróneas relacionadas con el VIH/SIDA a pesar de su alta escolaridad. Conclusiones: Las mujeres de clase socioeconómica alta comparten algunas características de riesgo para VIH y otras ITS con las mujeres de clase baja, especialmente en el aspecto cultural y papeles de género en la relación de pareja. Se recomienda que la promoción de la salud sexual de la mujer se oriente a propiciar la autonomía, la autoeficacia en la relación de pareja y la negociación de prácticas preventivas y protectoras


Subject(s)
HIV Infections/epidemiology , Reproductive Behavior , Risk Factors , Risk Groups , Sex Education , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases , Socioeconomic Factors , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Women's Health , Colombia
11.
Invest. educ. enferm ; 21(2): 32-46, sept. 2003.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-396735

ABSTRACT

Con el propósito de comprender la experiencia de la mujer gestante se diseño este estudio basado en la fenomenología interpretativa; 35 gestantes fueron seleccionadas entre las mujeres que asistieron a los centros-hospitales de nivel I de atención, de la ciudad de Cali, Colombia, todas de clase socioeconómica baja, captadas a partir de la semana 32 de gastación, semiestructuradas en el posparto. Surgieron así cuatro grandes temas relacionados y sus correspondientes subtemas. Son ellos: a. EL embarazo: una noticia de impacto, fuente de sentimientos encontrados y una tabla de salvación. b. El nacimiento: La experiencia de dar a luz. c. La vivencia de las mujeressobre la atención enlos servicios de salud durante el parto: una experiencia de soledad y grandes contrastes. y d. El posparto: Sentimientos de alegría y preocupación. La dieta: una paradoja: El encerramiento y las grandes responsabilidades. Se presentan algunas consideraciones para la práctica, la investigación y la educación.


Subject(s)
Women , Labor, Obstetric , Pregnancy , Postpartum Period
12.
In. Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería. Memorias / Memorias. s.l, Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería, 1990. p.281-302, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-110685
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL