Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 15(1): 53-66, 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366043

ABSTRACT

Los criterios de evaluación cefalométrica empleados para determinar el grado de compromiso medio facial en pacientes con labio y paladar hendido (L.P.H.) han dependido principalmente de la proyección del punto A con respecto a la base craneal anterior, el cual sólo define el comportamiento anteroposterior de la base ósea maxilar. El análisis de la proyección espacial del complejo malar en pacientes con labio y paladar hendido es importante para el diagnóstico y plan de tratamiento ortodóntico-quirúrgico. Esta investigación tiene como propósito establecer el comportamiento de la región malar en los tres planos del espacio, por medio de radiografías diagnósticas convencionales. Se determinaron medidas de frecuencia y tendencia central y análisis de varianza a las siguiente medidas lineales y angulares: cefálica (SNO, NOA, O_Fr); P-A (RMS-Za derecha e izquierda), submentovertex (distancia entre la tangente anterior del malar derecho e izquierdo con la tangente anterior del agujero occipital y la diferencia entre ellos, la tangente externa del malar derecho e izquierdo con el plano RMS, diferencia entre ellos). Del estudio se concluye que el complejo malar es más retrusivo en el plano sagital, más inferior en el plano vertical y menos expresivo transversalmente en pacientes con labio y paladar hendido. No se encontró diferencias significativas con respecto a la variable sexo.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Child , Cephalometry , Cleft Lip , Cleft Palate , Zygoma , Dental Care for Children/methods , Cleft Palate , Colombia , Epidemiology, Descriptive , Schools, Dental , Cleft Lip/epidemiology , Orbit/anatomy & histology , Orbit , Reference Values , Space Simulation , Data Interpretation, Statistical , Zygoma
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 9(1): 34-8, jul.-dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231847

ABSTRACT

Este artículo tiene como objetivo mostrar un paciente con hendidura del reborde alveolar, en el cual un grupo interdisciplinario evaluó y planeó un tratamiento integral de cirugía plástica, ortodoncia, periodoncia y restauración, mostrando un manejo integral de pacientes con labio fisurado y/o paladar hendido. Las personas con esta patología deben ser manejadas por grupos de trabajo interdisciplinarios en el cual el odontólogo general tiene una labor muy importante en todo su control desde el nacimiento hasta la edad adulta, dando una información de la manera como es llevado su caso y guiándolo para realizar cada procedimiento en el momento adecuado


Subject(s)
Humans , Female , Alveolar Process/pathology , Cleft Palate/surgery , Cleft Palate/therapy , Patient Care Team/trends , Surgery, Plastic/methods , Cleft Lip/complications , Extraoral Traction Appliances , Gingivectomy , Ileum/transplantation , Orthodontics, Corrective , Palatal Expansion Technique , Periodontal Diseases/therapy , Transplantation, Autologous , Bone Transplantation/methods
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 7(2): 44-51, abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183127

ABSTRACT

Hasta el presente no se han realizado estudios que evalúen las condiciones dentales y periodontales de los pacientes en tratamiento de ortodoncia, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. El objetivo de este estudio fue determinar las condiciones de higiene bucal (índice de placa bacteriana), salud dental (índice COP y presencia de caries incipiente), y las condiciones periodontales (presencia de retracciones gingivales e índice gingival). Además, se establecieron hábitos de higiene bucal, hábitos alimenticios, el tiempo transcurrido con la aparatología y su relación con cada uno de los índices. Igualmente, se relacionaron los índices gingival, de placa y COP con cada una de las variables: edad, sexo, nivel de educación, nivel de instrucción en higiene bucal. Se evaluaron en total 71 pacientes (28 hombres, 43 mujeres) en edades entre 10 y 24 años, que tuviesen únicamente aparatología ortodóntica fija. Se encontró que los índices de placa fueron siempre mayores en el grupo de 10 a 14 años; que los índices gingivales y COP, fueron ligeramente mayores en hombres que en mujeres; que el número de veces que se da instrucción en higiene bucal, influye positivamente sobre los índices COP, de placa y gingival; que el uso de la seda dental es utilizado por un porcentaje muy bajo de los pacientes y que el tiempo transcurrido con el tratamiento ortodóntico puede representar un riesgo para el desarrollo de la caries dental, ya que el COPs actual fue estadísticamente más alto que el COPs inicial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Orthodontic Appliances/adverse effects , Dental Caries/epidemiology , Periodontal Diseases/epidemiology , Dental Plaque Index , DMF Index , Periodontal Index
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL