Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 79(2): 131-145, abr. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-496229

ABSTRACT

Anemia is one of the most common manifestations of Chronic Renal Failure (CRF), specially during the dialysis period. Growth failure and a high cardiovascular morbimortality are 2 of the most important consequences. Objective: To present a review of the current concepts in diagnosis and management of anemia in pediatric CRF patients. Erythropoietin (EPO) deficit is the main cause of anemia, requiring exogenous replacement through intravenous or subcutaneous route, in hemodialyzed or peritoneodialyzed patients respectively. A longer half-life allows to use EPO one or twice weekly when given by intraperitoneal route, in order to reach a target hemoglobin between 11-12 gr/dl, a level that avoids the cardiovascular risk associated to higher levels as described in adult CRF population. In pediatrics, 100-300 U/kg/weekly can be used to reach the desired hemoglobin levels, always monitoring about the potential complications of EPO, specially arterial hypertension. If anemia seems to be resistent to EPO therapy, iron deficit should be considered and properly treated, as described in this article. Ferritin and saturation of hemoglobin need to be routinely monitored to diagnose iron status in these patients, values less than 100 ng/ml and 20 percent respectively require exogenous suplementation. Iron doses in pediatrics still need to be defined. Anemia needs to be evaluated and treated in all CRF children, properly management must always be instaured in order to prevent its undesired effects.


La anemia es una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes pediátricos con Enfermedad Renal Crónica (ERCR), especialmente en etapa de diálisis. Sus consecuencias van desde un aumento de la morbilidad cardiovascular, hasta retraso del crecimiento en algunas experiencias analizadas. Se presenta una revisión de las recomendaciones actuales del diagnóstico, evaluación y tratamiento de la anemia en ERCR. Su principal causa es el déficit de la hormona Eritropoietina, la cual debe ser administrada en forma exógena para lograr una respuesta óptima. En los pacientes en hemodiálisis (HD) se prefiere la vía intravenosa, una dosis en cada sesión de HD, dado su mejor tolerancia, aunque esta vía requiere dosis mayores, su vida media es más corta, y representa costos más elevados. En niños en diálisis peritoneal (DP) la vía de elección es subcutánea, de mayor duración que la vía i.v., y puede ser administrada 1-2 veces por semana. En pediatría, dosis de mantención entre 100 - 300 U/kg/semana han demostrado ser eficaces para lograr una hemoglobina entre 11 y 12 gr/dl, nivel considerado seguro desde el punto de vista cardiovascular, requiriendo sin embargo, una estricta supervisión médica dado las potenciales complicaciones, entre las que destaca la hipertensión arterial de difícil manejo y que requiere disminución o suspensión de la terapia. Entre las causas más frecuentes e importantes de una respuesta terapéutica insuficiente está el déficit en los depósitos de fierro del organismo. Estos depósitos se consideran adecuados al presentar el paciente una ferritina >100 ng/ml y una saturación de hemoglobina >20 por ciento. Bajo estos valores se hace necesario el aporte exógeno para lograr una ferritina ideal entre 200 y 500 ng/ml, aporte cuya dosificación en el caso de niños en diálisis está aún por definirse. Se recomienda que el control de exámenes para evaluar anemia y la respuesta al tratamiento se realice, al menos, de forma trimestral.


Subject(s)
Humans , Anemia/therapy , Erythropoietin , Renal Dialysis , Anemia/etiology , Iron Compounds/administration & dosage , Renal Insufficiency, Chronic/complications
2.
Rev. chil. pediatr ; 78(3): 268-276, jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473256

ABSTRACT

La Revista Chilena de Pediatría (Rev Chil Pediatr), publicación oficial de la Sociedad Chilena de Pediatría está indexada en SciELO pero no en la Librería Médica de EEUU (NLM). Objetivos: a) determinar el perfil de los artículos publicados y visitados en la Rev Chil Pediatr, compararlo con el de Jornal de Pediatría de Brasil (J Ped Br) y el de Journal of Pediatrics (J Ped) de Estados Unidos; b) evaluar la visibilidad de Rev Chil Pediatr y compararla con la Revista Médica de Chile. Métodos: Se evaluaron los ejemplares en línea de las revistas mencionadas a través de la base de datos SciELO y PubMed entre 2001 a 2006. Se tomó una muestra representativa y aleatoria de los artículos publicados en ese período para cada revista. Adicionalmente se evaluaron los artículos más visitados de la Rev Chil Pediatr y se clasificaron como originales (investigación clínica y básica) y no originales (editorial, caso clínico, revisión y otros). Todos los artículos fueron catalogados según su contenido en una de las 25 especialidades médicas definidas. Además se comparó el número de visitas anuales y globales a la Rev Chil Pediatr y a la Revista Médica de Chile y se analizaron las citaciones más frecuentes otorgadas y recibidas por la Rev Chil Pediatr en ese período. Resultados: De 512 artículos en la Rev Chil Pediatr, se analizaron 220; 35 por ciento fueron originales y 65 por ciento no originales, publicando un porcentaje significativamente menor de artículos originales que el J Ped Br y que el J Ped (p < 0,05). Las áreas temáticas con más publicaciones fueron broncopulmonar, infectología y nutrición con un 9,1, 7,7 y 7,7 por ciento, respectivamente. La Rev Chil Pediatr publicó el doble de artículos de nutrición y 5 veces más de artículos de salud pública que el J Ped (p < 0,05). Los artículos más visitados fueron de nutrición, infectología, broncopulmonar y neonatología. Dentro de los 10 artículos más visitados de la Rev Chil Pediatr, 7 de ellos corresponden a artículos de revisión...


Subject(s)
Bibliometrics , Pediatrics , Periodical/statistics & numerical data , Chile
3.
Rev. méd. Chile ; 134(11): 1393-1401, nov. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-439936

ABSTRACT

Background: Cardiovascular risk, growth failure and the new immunosuppressive drugs, have encouraged steroid withdrawal or total avoidance with promising results in renal transplant (Tx) immunosuppression. Aim: To evaluate a new immunosuppressor protocol with early withdrawal of steroids in pediatric kidney transplant. Patients and methods: Prospective study in pediatric patients older than 1 year and low immunological risk. Group A (n =28): steroids in decreasing doses until day 7 post Tx, tacrolimus (FK) and micophenolate mofetil (MMF). Group B (n =28) control: steroids, cyclosporine and azathioprine or steroids, FK and MMF. In both groups the induction therapy included basiliximab. Anthropometric and biochemical variables (renal function, lipid profile, hematological, blood glucose and acid-base equilibrium), acute rejection and CMV infection, were evaluated. Mean values and variations for continuous variables were calculated at months 1, 6, 12 and 18. Results: Two children were withdrawn before month 2, one had an untreatable diarrhea and the second died due to Aspergillus septicemia. Mean values at months 1, 6, 12 and 18 for groups A and B: Creatinine clearence (ml/min): 85.4 vs 89; 79.9 vs 83; 89 vs 80; 79.8 vs 80.6 (p: ns); hematocrit ( percent): 28.8 vs 30.4; 31.7 vs 34.4; 34.4; 32.4 vs 34.8; 34.4 vs 35.5 (p: ns). Total cholesterol (mg/dl): 151 vs 206; 139 vs 174; 138 vs 186; 140 vs 180 (p <0.05). Mean delta height/age Z score at the first year: 0.5 vs 0.15; 0.7 vs 0.22; 0.97 vs 0.25 (p <0.05). Mean systolic blood pressure Z score: 0.9 vs 1.5; 0.5 vs 0.9; -0.3 vs 0.8; 0.1 vs 1.0 (p <0.05). The height/age Z score was significantly superior in patients without steroids. A normalization of growth patterns at month 18 was observed (< 0.05). Both groups presented a negative variation of creatinine clearance during the follow-up, but it was minor in the study group (p <0.05). Two acute rejections were found in each group, and no difference in CMV infections...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Middle Aged , Immunosuppressive Agents/administration & dosage , Kidney Transplantation/immunology , Mycophenolic Acid/analogs & derivatives , Steroids/administration & dosage , Tacrolimus/administration & dosage , Antibodies, Monoclonal/administration & dosage , Creatinine/blood , Drug Therapy, Combination , Follow-Up Studies , Graft Rejection/prevention & control , Kidney Transplantation/adverse effects , Mycophenolic Acid/administration & dosage , Prospective Studies , Recombinant Fusion Proteins/administration & dosage
4.
Rev. chil. pediatr ; 77(2): 127-137, abr. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469653

ABSTRACT

El Hiperparatiroidismo juega un rol central en la Osteodistrofia Renal (ODR) en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC). Las primeras determinaciones de paratohormona (PTH) sérica aplicadas a la clínica en los años 1960, se basaban en métodos de radioinmunoanálisis (RIA) que usaban un solo anticuerpo contra la región carboxiterminal o la región media de la hormona. En 1987 se introdujo un método inmunométrico (IMA) basado en 2 anticuerpos, denominada en sandwich o PTH intacta, rutinariamente usado hasta hoy en la Investigación y Guías de manejo de la Osteodistrofia. A fines de la década del 90, autores detectaron 2 picks inmunoreactivos al usar el método tradicional, uno de ellos comigraba con la PTH intacta 1-84, en tanto que el 2º pick comigraba con la fracción 7-84, sugiriendo que un importante fragmento inactivo era incluido en las mediciones IMA, sobreestimando el real valor de la PTH, y exponiendo al paciente a tratamientos con altas dosis de vitamina D activa. Este método permitió separar la fracción biológicamente activa, denominada CAP-PTH, de una fracción supresora del metabolismo óseo, la CIP-PTH, y ha sido asociado a la falta de correlación entre la histomorfometría ósea y la PTH intacta 1-84. El importante aumento de la forma adinámica de ODR y las calcificaciones vasculares en los adultos urémicos, se han relacionado a elevadas dosis de vitamina D, calcio y fósforo, terapias que hasta hoy eran orientadas por los niveles de PTH plasmática. El actual manejo de la ODR debe ser reevaluado a la luz del conocimiento actual, y de futuras investigaciones que permitirán un mejor control de esta complicación de la Insuficiencia Renal Crónica.


Subject(s)
Humans , Parathyroid Hormone/metabolism , Parathyroid Hormone/blood , Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder/blood , Renal Insufficiency, Chronic , Parathyroid Hormone/analysis , Immunoassay , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder/etiology
5.
Rev. méd. Chile ; 133(12): 1455-1464, dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-428529

ABSTRACT

Stunting is common among pediatric patients on peritoneal dialysis. Aim: To stablish the best profile for urea kinetic variables associated to growth inchildren on chronic peritoneal dialysis (PD). Patients and Methods: Twenty patients, aged 1 month to 14 years, 13 males, were followed for 6-12 months, with monthly measurements of weight/age and height/age Z score; plasma creatinine, BUN, protein and albumin and urine and dialysate urea nitrogen, creatinine, protein and albumin. Minimum total Kt/V was 2.1. Dialysis dose (Kt/V), Protein Equivalent of Urea Nitrogen Appearence (PNA), Protein Catabolic Rate (PCR) and Nitrogen Balance (NB) were calculated. To identify the variable(s) associated to growth, the Tree Classification Model (CART) Enterprise Miner 8.1 was applied. Results: Mean total/residual Kt/V: 3.4±1.3/1.69±1.27; Daily Protein Intake (DPI) was 3.25±1.27 g/kg/day. nPNA, PCR and NB were 1.37±0.44, 0.84±0.33 and 1.86±1.25 g/kg/day, respectively. Mean heigth/age Z score was -2.3±1.19. Eleven patients showed a positive height/age delta Z (mean 0.55±0.38) and nine showed a negative growth (mean -0.50±0.42). The main variable explaining the positive growth was a Nitrogen Balance between 0.54 and 2.37 g/kg/ day, mean 1.55±0.21 (p <0.001). The second associated variable to growth was a residual Kt/V between 0.43 and 4.6 (2.02±0.49) (p <0.05). Kt/V and nPNA showed a significant correlation, but no correlation could be found between Kt/V and NB. Conclusions: Nitrogen Balance was the main variable associated to growth in pediatric PD, with values between 0.53 to 2.38 g/kg/day. The second variable was a residual Kt/V between 0.43 and 4.6. Therapy should be reassessed with NB values less than 0.54 or above 2.37 g/kg/day....


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Child Nutritional Physiological Phenomena , Growth , Hemodialysis Solutions/administration & dosage , Peritoneal Dialysis/methods , Adolescent Nutritional Physiological Phenomena , Energy Intake , Follow-Up Studies , Kidney Failure, Chronic/therapy , Nitrogen/urine , Nutritional Status , Prospective Studies
6.
Rev. chil. pediatr ; 76(1): 48-56, ene.-feb. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432956

ABSTRACT

Introducción: El Síndrome Hemolítico Urémico (SHU) se caracteriza por falla renal aguda, anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia; es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en la infancia. Objetivo: a) Describir las características actuales del cuadro inicial de SHU en nuestro medio y comparar con lo descrito anteriormente; b) Describir la evolución a 1 año plazo y evaluar posibles factores pronósticos de función renal. Sujetos y Métodos: Se estudiaron variables demográficas, presentación clínica, exámenes bioquímicos y hematológicos, en 374 pacientes con SHU diagnosticados entre Enero 1990 a Diciempe 2002 en 9 hospitales de la Región Metropolitana; se evaluó además función renal al año de seguimiento en una muestra de 213 pacientes y se identificaron factores pronósticos de insuficiencia renal crónica y mortalidad utilizando el análisis de regresión logística. Resultados: Se analizaron 374 pacientes, 50,5 por ciento mujeres, 65,5 por ciento de la Región Metropolitana, edad promedio 1,5 ± 1,4 años (0,2 a 8); 91 por ciento presentó diarrea, 31 por ciento ocurrió en verano, al ingreso 57 por ciento presentó anuria, 43,3 por ciento hipertensión arterial y convulsiones 23 por ciento. Al alta 28 por ciento persistía hipertenso. Las terapias de sustitución renal utilizadas fueron: diálisis peritoneal (50 por ciento), hemodiafiltración (6 por ciento) y hemodiálisis (3 por ciento); recibió plasmaféresis 1 por ciento. Se aisló agente etiológico en 17 por ciento, siendo en 69 por ciento E. coli enterohemorrágica. La mortalidad fue de 2,7 por ciento, siendo la causa principal la falla orgánica múltiple. En el seguimiento al año: 80 por ciento mantuvo función renal normal, 14 por ciento presento deterioro de la función renal, 6 por ciento proteinuria y 4 por ciento hipertensión. Se encontró significativo como factor pronóstico de daño renal: hipertensión arterial (p < 0,0001), necesidad de peritoneodiálisis y hemodiálisis (p: 0,001, p: 0,0015 respectivamente), anuria (p: 0,005) y convulsiones (p: 0,01). Se correlacionó con mortalidad en la etapa aguda: convulsiones, requerimiento de hemodiafiltración y plasmaféresis, (p < 0,0001, p: 0,0001 y p < 0,0001 respectivamente).


Subject(s)
Male , Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Acute Kidney Injury , Renal Replacement Therapy , Hemolytic-Uremic Syndrome/complications , Hemolytic-Uremic Syndrome/epidemiology , Hemolytic-Uremic Syndrome/physiopathology , Chile , Clinical Evolution , Follow-Up Studies , Logistic Models , Prognosis , Seasons , Hemolytic-Uremic Syndrome/microbiology , Hemolytic-Uremic Syndrome/mortality
7.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 32(1): 40-6, ene.-mar. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67693

ABSTRACT

Para el manejo adecuado del paciente pediátrico en Insuficiencia Respiratoria en una Unidad de Cuidado Intensivo es necesario el correcro uso del respirador mecánico de acuerdo al análisis clínico de situaciones constantemente cambiantes. Uno de los parámetros más útiles es el análisis de los gases en sangre arterial, cuyos resultados constituyen generalmente la principal orientación para el ajuste permanente de las variables del ventilador. Esta tarea se facilitaría mucho si fuese posible contar con algún medio que permita simular las diferentes condiciones a que se puede ver enfrentado el médico tratante, lo que permitiría un entrenamiento teórico permanente. Esto se puede lograr mediante el uso de Sistemas Simuladores (pulmón artificial), los que tienen un alto costo. Otra forma de entrenamiento es la aplicación de Programas Computacionales que permiten simular distintas situaciones clínicas. Con este objetivo se ha diseñado un Programa Computacional que permitiría un entrenamiento teórico y docente, el cual, en base a diferentes valores propuestos para los gases arteriales, indica la conducta adecuada a seguir en cada caso, contando además con un sistema que da acceso a la explicación fisiopatológica de las respuestas sugeridas. Creemos que este modelo puede ser la base para el diseño de Programas más elaborados que brindarán en un corto futuro el apoyo necesario para enfrentar la creciente complejidad de los problemas de una Unidad de Cuidados Intensivos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diagnosis, Computer-Assisted , Respiration, Artificial/methods , Respiratory Insufficiency/therapy , Software
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL