Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Medicina (B.Aires) ; 46(2): 133-8, 1986. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-50008

ABSTRACT

Se estudiaron en forma prospectiva longitudinal durante el período 1972-1981, 500 pacientes coronarios con lesiones críticas confirmadas angiográficamente. Fueron seguidas por un mismo grupo de profesionales, colocados bajo tratamiento médico estricto y la evolución de 232 de ellos que completaron 6 años de control, motiva este informe. Durante el lapso de observación se produjeron 67 óbitos debidos a causa cardiovascular, lo que da 71,1% de supervivencia para el conjunto y 88,8 y 61,8 y 62,8% para los pacientes con lesiones críticas de uno, dos o tres vasos coronarios, respectivamente. Se excluyeron 3 muertes no cardíacas. Esta cifras muestran una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de un vaso críticamente afectado en relación al grupo de dos o tres vasos, pero no entre los dos últimos entre sí. Una probable explicación para la similitud de supervivencia entre los subgrupos de dos o tres vasos afectados, puede radicar en que lesiones no críticas adicionales (estrechamiento del diámetro del vaso entre el 50 y el 70%) fueron frecuentes en el grupo de dos vasos y pudieron agravarse durante los 6 años de seguimiento. El índice de supervivencia se vio muy influenciado por la función ventricular: cuando se hallaba conservada determinaba una tasa del 86,5% y cuando estaba disminuida sólo alcanzaba 57,6% con una significación estadística de p < 0,001. De la misma manera la existencia de infarto de miocardio previo fue mucho menos frecuente en los pacientes...


Subject(s)
Humans , Male , Coronary Disease/drug therapy , Actuarial Analysis , Coronary Disease/mortality , Follow-Up Studies , Prognosis
2.
Medicina (B.Aires) ; 46(2): 201-8, 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-50049

ABSTRACT

Con el propósito de determinar el valor (VP) de la prueba de esfuerzo graduado (PEG) en pacientes portadores de enfermedad coronaria crónica, se estudió la incidencia de eventos coronarios (EC) (infarto agudo de miocardio y muerte cardiovascular) en 180 pacientes, cuya afección estaba confirmada por cinecoronariografía. Los pacientes fueron seguidos clínicamente durante 6 años después de realizada la PEG. Ciento setenta y tres pacientes eran hombres. La edad promedio fue 51ñ9,8 años (rango 23-72). Ciento dieciseis pacientes tenían antecedentes de IAM y 128 presentaban angina de pecho en el momento de inclusión al estudio. El 29% (52 pacientes) tenía lesión de por lo menos el 75% de un vaso, el 27% (49 pacientes) de 2 vasos y el 44% (79 pacientes) de 3 vasos. Los pacientes realizaron PEG máximas en banda deslizante o cicloergómetro, indistintamente, con los protocolos de trabajo, técnica y criterios de detención habitualmente utilizados en nuestro laboratorio. Se analizaron 14 variables de esfuerzo, determinándose el VP, error predictivo y la relación de riesgo para cada una de ellas. Se utilizó el test del Chi cuadrado con corrección de Yates para el análisis estadístico y se obtuvieron curvas de sobrevida por el método actuarial. En esta población ocurrieron 57 EC (32%): 50 muertes y 7 IAM no fatales. De los 180 pacientes, 29 (16%) tuvieron PEG normales. En este subgrupo ocurrió sólo 1 EC (3%). En los 151 pacientes restantes (84%) con una o más anormalidades durante la PEG, la morbimortalidad (MM) fue del 37% (56/151). Así los pacientes con PEG anormal tuvieron una relación de riesgo de 12: 1 respecto de los pacientes con...


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Coronary Disease/diagnosis , Exercise Test , Actuarial Analysis , Chronic Disease , Evaluation Study , Follow-Up Studies , Prognosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL