Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 23(3): 6813-6825, Sep.-Dec. 2018. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-977046

ABSTRACT

ABSTRACT Objective. The present study aimed to describe in detail the expression patterns of the gene Hey1, an effector of the Notch pathway, during the development of branchial arches and facial prominences. Materials and methods. Fertilized chicken (Gallus gallus) eggs obtained from a local egg farm were incubated at 37.5 -38.5ºC with 70% relative humidity until the embryos reached Hamilton-Hamburger stages HH14 through HH25. Digoxigenin-UTP labeled probes Hey1 were generated from linearized plasmids with either T3 polimerase for in vitro transcription. Whole-mount in situ hybridization was then performed. At least 3 replicates (n=3) were obtained for each stage. To confirm the results observed in whole embryos, sagittal and coronal cryosectioning was performed using a thickness of 10 µm. Results. During developmental stages HH14 and HH18, Hey1 gene expression was localized to the endoderm of branchial pouches. Hey1 gene expression was also observed in the epithelium that covers the maxillary and mandibular prominences during developmental stages HH19 and HH21, as well as in the nasal epithelium between HH19 and HH25. Transcripts were also detected in the epithelium that covers the frontonasal prominence during stage HH21. Conclusions. These expression patterns suggest the participation of this component of the Notch signaling pathway in craniofacial morphogenesis, possibly establishing pharyngeal segmentation patterns during early stages and/or regulating cell proliferation and differentiation during the late stages of facial development.


RESUMEN Objetivo. El presente estudio tuvo como objetivo describir detalladamente los patrones de expresión del gen Hey1, un efector de la vía Notch durante el desarrollo de arcos branquiales y prominencias faciales. Materiales y métodos. Se incubaron huevos fertilizados de pollo (Gallus gallus) obtenidos de una granja local entre 37.5-38.5ºC con humedad relativa del 70% hasta que los embriones alcanzaron los estadios HH14 hasta HH25 de Hamilton-Hamburger. Las sondas Hey1 marcadas con digoxigenina-UTP se generaron a partir de plásmidos linearizados con T3 polimerasa por transcripción in vitro. Luego se realizó hibridación in situ sobre embriones completos. Se obtuvieron al menos 3 repeticiones (n=3) para cada estadio. Para confirmar los resultados observados en embriones completos, se realizaron cortes sagitales y coronales de 10 µm. Resultados. Durante los estadios de desarrollo HH14 y HH18, la expresión del gen Hey1 se localizó en el endodermo de las bolsas branquiales. La expresión génica de Hey1 también se observó en el epitelio que cubre las prominencias maxilares y mandibulares durante las etapas de desarrollo HH19 y HH21, así como en el epitelio nasal entre HH19 y HH25. También se detectaron transcritos de Hey1 en el epitelio que cubre la prominencia frontonasal durante la etapa HH21. Conclusiones. Estos patrones de expresión sugieren la participación de este componente de la vía de señalización Notch en la morfogénesis craneofacial, posiblemente estableciendo patrones de segmentación faríngea durante las primeras etapas y / o regulando la proliferación y diferenciación celular durante las últimas etapas del desarrollo facial.


Subject(s)
Branchial Region , Chick Embryo , Chickens
2.
Rev. cuba. farm ; 41(supl.2): 153-153, dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506674

ABSTRACT

En el embarazo se presenta con frecuencia la Hipertensión Arterial (HTA), que representa un riesgo para la madre y el feto; los antihipertensivos se usan con la creencia de la disminución de la tensión arterial (TA) para prevenir la progresión de una enfermedad más severa. Los beneficios y daños del uso de estos fármacos para el tratamiento de la (HTA) en el embarazo no son claros, por lo que no se debe abandonar el uso de estos medicamentos hasta tanto se disponga de evidencia sólida para refutar el rol que dichos fármacos cumplen en este período. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de farmacovigilancia, prospectivo, utilizando el método de farmacovigilancia intensiva del paciente hospitalizado, a gestantes con diagnóstico de (HTA) que consumían y/o se le indicaban antihipertensivos con el objetivo de analizar el tratamiento aplicado, partiendo de las Reacciones adversas medicamentosas (RAM), interacciones medicamentosas (IM) y las manifestaciones clínicas que pudieron aparecer durante el periodo de estudio. Resultados y discusión: El 75 por ciento del total de la muestra presentaron efectos adversos, siendo las más frecuentes el estreñimiento producido por el Fumarato Ferroso y el Prenatal; seguido de la somnolencia provocado por la Metildopa. El mayor porciento de las RAM fueron probables (94.74 por ciento) y de significación clínica moderada (78.94 por ciento). Se presentaron 70 IM, en 29 pacientes (55.77 por ciento), en donde predomina las del tipo riesgosas en el 70por ciento de estas y se hicieron recomendaciones no farmacoterapeuticas y farmacoterapeuticas al personal médico y paramédico con el objetivo de disminuir la incidencia de RAM e IM riesgosas en las pacientes ya que a pesar de existir un mayor número de tratamientos beneficiosos que riesgosos, el 51.92 por ciento de los tratamientos aportan riesgos a las pacientes.


Subject(s)
Antihypertensive Agents , Pre-Eclampsia/drug therapy
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 44(3): 178-186, sep. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627256

ABSTRACT

Introduction: Controversy exists as to whether post-traumatic stress disorder (PTSD) may occur after traumatic brain injury (TBI). Objective: To describe the clinical presentation and course of a group of patients that developed PTSD following a work-related TBI. Methods: Clinical records of patients with PTSD treated in Hospital del Trabajador between years 1987 and 2001 were examined. Those cases in which a TBI had occurred were selected and compared with those in which a TBI had not preceded the PTSD. Results: 32 patients were identified as suffering PTSD preceded by TBI. All patients had suffered mild TBI; 62.5% of them as a result of a traffic accident. On average, patients were referred for mental health consultation 70 days after TBI had occurred, and 31.2% of them received specialized treatment for less than three months. When discharged 25% were asymptomatic. When compared with 453 patients suffering PTSD, with no history of previous TBI, treated during the same period, those who had suffered TBI presented a greater proportion of physical lesions, more prolonged treatment periods, and a greater proportion of them were still symptomatic when discharged. Discussion: In a group of patients suffering PTSD, history of mild TBI was a factor associated with a worse prognosis.


Se ha discutido la aparición del TEPT en pacientes que han presentado un TEC. Aunque algunos autores señalan que ambos diagnósticos no pueden coexistir (ya que la amnesia post TEC impediría el procesamiento de la experiencia traumática), otros refieren que no existen diferencias en cuanto a la frecuencia y clínica del diagnóstico de TEPT al comparar pacientes con y sin TEC. Objetivos: Describir las características clínicas y terapéuticas en un grupo de pacientes accidentados del trabajo que han presentado un TEPT después de un TEC. Método: Se revisaron las fichas clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de TEPT entre los años 1987 y 2001, se seleccionaron aquéllas en que el TEPT fue posterior a un TEC y se recolectaron las variables en estudio. Además se compararon los resultados con la población de pacientes con TEPT que no había presentado TEC. Resultados: La muestra estuvo constituida por 32 pacientes con TEC leve (62,5% posterior a un accidente de tránsito). Los pacientes fueron derivados a Salud Mental en promedio a los 70 días del accidente; el tratamiento duró 3 meses o menos en el 31,2% de ellos y sólo el 25% estuvo asintomático al momento del alta. En comparación con un grupo de 453 pacientes con TEPT de diverso origen, los pacientes con TEPT y TEC se caracterizaron por haber sido derivados más tardíamente a salud mental, haber sufrido más accidentes de tránsito, haber presentado más lesiones físicas asociadas y haber requerido un tratamiento más prolongado. Conclusiones: En esta muestra de pacientes con TEPT y TEC este último diagnóstico constituyó un factor de peor pronóstico en la evolución del TEPT.


Subject(s)
Stress Disorders, Post-Traumatic , Stress, Psychological , Accidents , Mental Health , Brain Injuries, Traumatic
4.
Rev. méd. Chile ; 132(7): 839-844, jul. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366584

ABSTRACT

Background: Urban violence is increasing in Metropolitan Santiago and assault victims may suffer from post traumatic stress disorders. Aim: To study the clinical and evolutive profile of post traumatic stress disorders among assault victims. Material and methods: Retrospective review of medical records of assault victims with post traumatic stress disorder, that were attended at the Hospital del Trabajador between 1987 and 2000. The features of these patients were compared with other patients with post traumatic stress disorders not caused by assaults. Results: The records of 140 subjects (88 female) aged 34.9±10.9 years old, were reviewed. Seventy one percent of subjects worked as clerks and 59 percent were attended during the first month after the assault. Treatment with psychotherapy and psychotropic drugs lasted a median of 60 days and 62 percent was discharged before completing three months of treatment. These subjects used more antidepressants and had more physical lesions than subjects with a post traumatic stress disorder not caused by assaults. Conclusions: Timely diagnosis and treatment of post traumatic stress disorders caused by assaults, results in a favorable outcome in two thirds of patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Stress Disorders, Post-Traumatic/psychology , Stress Disorders, Post-Traumatic/therapy , Crime Victims/statistics & numerical data , Crime Victims/psychology , Chile/epidemiology , Socioeconomic Factors , Violence/statistics & numerical data , Violence/psychology
5.
Acta odontol. venez ; 39(2): 42-46, 2001. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-315028

ABSTRACT

El convenio U.C.V.-Corpoamigos ANACO es uno de los seminarios del Programa de Extensión Docencia-Servicio de la Facultad de Odontología que se viene realizando en 16 estados del país. Dicho seminario cuenta con los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para una óptima atención a la comunidad, por lo cual es considerado uno de los seminarios más importantes de la facultad de odontología de la UCV. En el siguiente estudio de investigación se tomaron 142 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 6 y 10 años (con la pérdida de algunos primeros molares). Los resultados obtenidos muestran una alta prevalencia de pérdida de este molar, lo que nos lleva a enfrentar la problemática presente en las poblaciones rurales por la pérdida del primer molar a edad temprana, cuya situación se agrava por falta de programas preventivos en dichas regiones. Es importante hacer notar la existencia de investigaciones epidemiológicas de este tema en poblaciones rurales como la de Anaco


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Teaching Care Integration Services , Molar , National Health Programs , Tooth Loss/epidemiology , Dental Care for Children/methods , Community Dentistry , Dentition, Permanent , Epidemiologic Studies , Tooth Eruption/physiology , Schools, Dental , Dental Occlusion, Traumatic/diagnosis , Dental Occlusion, Traumatic/etiology , Tooth Loss/etiology , Research Design , Space Maintenance, Orthodontic , Venezuela
6.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 42(1): 22-8, 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-296105

ABSTRACT

Se revisaron 182 fichas de pacientes amputados durante los años 1990 a 1992 en el Hospital del Trabajador de Santiago, registrándose variables sociodemográficas, tipo de accidente, diagnóstico psiquiátrico y situación psicosocial. Se realizó una entrevista de seguimiento a 130 de esos pacientes 5 a 7 años después del accidente aproximadamente. Los diagnósticos más frecuentes fueron las reacciones de ajuste ansioso (33 por ciento) y mixtas (19 por ciento). El 87 por ciento se encuentra trabajando con buen nivel de satisfacción y el 90 por ciento se siente apoyado por su familia. El 42 por ciento presenta dolor fantasma que se relaciona con altos niveles de angustia y depresión y con el nivel de amputación. También el 42 por ciento muestra franca disminución de la actividad social. Se encontraron elevados índices de angustia y depresión en la muestra


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Amputation, Traumatic/psychology , Extremities/injuries , Social Adjustment , Accidents, Occupational/psychology , Adaptation, Psychological , Body Image , Epidemiology, Descriptive , Family Relations , Job Satisfaction , Social Support , Socioeconomic Factors
7.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(2): 4-8, dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318091

ABSTRACT

Introducción: Los factores psicosociales, a menudo interfieren la evolución y pronóstico de la patología lumbar. Este estudio evalúa la adaptación laboral y sociofamiliar a largo plazo en pacientes accidentados del trabajo, operados de HNP lumbares (hernias discales). Método: Estudio de Casos y Controles. De todos los pacientes operados de HNP lumbar en el Hospital del Trabajador entre 1991 y 1995 se seleccionaron aquellos de sexo masculino, residentes en Santiago y que fueran intervenidos por primera vez. Los Casos (47 pacientes) presentaban estresores psicosociales y alteraciones emocionales, detectados en el período pre-operatorio, por lo que fueron derivados a psiquiatría para su tratamiento. Los Controles (44 pac.) no presentaban alteraciones psicosociales. Se analizaron variables demográficas, evolución médica post-operatoria y se efectuó durante 1998, una entrevista psicosocial semiestructurada para evaluar adaptación al trabajo e impacto en la vida familiar y social. Resultados: Los datos demográficos fueron similares en ambos grupos. La edad promedio fue de 38,9 mas menos 8,6 años; 9,1 mas menos 3,5 años de escolaridad; 92 por ciento estaban casados y el 72 por ciento eran obreros. Para los Casos, el tiempo de reposo fue de 90,8 mas menos 74 días (M=72) y para los Controles 68,7 mas menos 32,6 días. No hubo diferencias estadísticas. Las complicaciones médicas post-operatorios (recidivas, fibrosis, infecciones) ocurrieron en 14 Casos (30 por ciento) y sólo en 5 Controles (11 por ciento ch2:p= 0,03). Actividad laboral: el tiempo de seguimiento fue de 4,3 años en promedio (3-7 años); 96 por ciento de los Casos (n=45) trabajaban al momento de la entrevista de seguimiento 28 pacientes (60 por ciento) en el mismo trabajo y 17 pacientes (36 por ciento) fueron reubicados, de los cuales 13, es decir 29 por ciento de los post-operatorios. En los Controles, el 100 por ciento trabaja, 25 pacientes (57 por ciento) se reubicaron y sólo 9, es decir el 20 por ciento de los Controles permanecen en un trabajo de menor esfuerzo. En relación al rendimiento laboral 15 (33 por ciento) pacientes del grupo de Casos refiere un rendimiento inferior. En los Controles sólo 3 pacientes (7 por ciento). Con respecto a la satisfacción laboral actual, no hay diferencias entre Casos y Controles. Impacto Psicosocial: el 17 por ciento de los Casos considera su nivel de vida de menor calidad que previo a la intervención, 11 por ciento refiere conflicto de pareja...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Intervertebral Disc Displacement , Follow-Up Studies , Intervertebral Disc Displacement , Psychotherapy
8.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(2): 40-44, dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318096

ABSTRACT

Se revisaron 182 fichas de pacientes amputados durante los años 1990 a 1992 en el Hospital del Trabajador de Santiago, registrándose variables sociodemográficas, tipo de accidente, diagnóstico psiquiátrico y situación psicosocial. Se realizó una entrevista de seguimiento a 78 de esos pacientes 5 años después del accidente aproximadamente. Los diagnósticos más frecuentes fueron las reacciones de ajuste ansioso (33 por ciento) y las reacciones mixtas (19 por ciento). El 87 por ciento se encuentra trabajando con buen nivel de satisfacción y el 90 por ciento se siente apoyado por su familia. El 35 por ciento presenta dolor fantasma y el 42 por ciento ha disminuido el nivel de actividad social


Subject(s)
Humans , Adult , Adaptation, Psychological , Amputation, Traumatic/rehabilitation , Amputees , Social Adjustment , Accidents, Occupational , Amputation, Traumatic/surgery , Amputation, Traumatic/etiology , Amputees
9.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(1): 10-12, mayo 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318104

ABSTRACT

La disfonía es un cuadro que se caracteriza por un deterioro en la producción de la voz y se observa con frecuencia en sujetos cuya ocupación requiere un uso excesivo de ella. La cantidad de pacientes que consulta por este motivo en el Hospital del Trabajador ha aumentado significativamente durante los últimos años. El Servicio de Salud Mental ha apoyado su tratamiento, controlando la sintomatología de carácter psicológico, la cual, de acuerdo a la bibliografía y observación clínica incidiría en su mantención. El presente estudio compara la eficacia de una estrategia de intervención grupal respecto a una de carácter individual, en la disminución de síntomas ansioso-depresivos. De acuerdo a los resultados, ambos lograron un efecto similar en la reducción de la sintomatología. Esto permite optar por la intervención grupal, la cual facilita la economía de recursos profesionales


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Respiratory Therapy , Voice Disorders , Group Processes , Personal Health Services , Financial Management
10.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(1): 13-16, mayo 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318105

ABSTRACT

El trastorno de estrés post traumático (TEPT) es un cuadro psiquiátrico de tipo reactivo, que incluye como criterios diagnósticos la exposición al acontecimiento traumático (situación que sobrepasa los estímulos estresantes de la vida habitual), la presencia de síntomas en que se revive lo ocurrido, conductas de evitación, síntomas de hiperalerta y deterioro del funcionamiento social, laboral y personal. Dado que se dispone de escasa información a nivel mundial del TEPT en población civil se estudia esta patología en accidentados del trabajo atendidos en el Servicio de Salud Mental del Hospital del Trabajador de Santiago entre los años 1987 y 1994. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes diagnosticados como TEPT según criterios del DSM-IV y se consignaron diversas variables para obtener un perfil de ellos. Los resultados se analizaron mediante el programa computacional EPI-INFO.6.0. La muestra la constituyeron 89 hombres y 84 mujeres, con una edad promedio de 32 años y una escolaridad de once años. El 60 por ciento estaba casado al momento del accidente, 58 por ciento laboraba en empresas de servicios y 34 por ciento en la industria...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Accidents , Stress Disorders, Post-Traumatic/epidemiology , Accidents, Occupational , Accidents, Traffic , Stress Disorders, Post-Traumatic/therapy
11.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(1): 56-59, mayo 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318116

ABSTRACT

El traumatismo encéfalo craneano (TEC) es una causa frecuente de incapacidad en la población laboral. En esta investigación se estudiaron retrospectivamente características demográficas, médicas, psicológicas y sociales de 273 sujetos que habían sufrido TEC y a los que se les había asignado un determiando grado de incapacidad, de acuerdo a la ley 16.744 de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Del total de los sujetos, 154 de ellos respondieron posteriormente a una entrevista de seguimiento que exploraba su adaptación a largo plazo, observándose que los individuos más graves en un inicio mostraron mayores complicaciones a largo plazo, mientras los sujetos que lograron reinsertarse laboralmente y que mantuvieron su nivel previo fueron los de menor gravedad inicial. Se requiere definir criterios psicométricos más específicos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Craniocerebral Trauma , Disability Evaluation , Accidents, Occupational , Adaptation, Psychological , Retrospective Studies , Social Adjustment
12.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(1): 60-62, mayo 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318117

ABSTRACT

Este estudio de casos y controles tiene por objeto evaluar y demostrar efectividad de una modalidad diagnóstica y terapéutica aplicada a pacientes con dolor lumbar accidentados del trabajo y su repercusión en 3 tipos de resultados: tiempo de evolución, retorno al trabajo y evaluación de incapacidad. Los "casos" estaban constituidos por 30 pacientes de sexo masculino, con dolor lumbar factario y que recibieron el tratamiento específico a evaluar y los "controles", por otros 30 pacientes de iguales características que no recibieron tratamiento específico. El tiempo de evolución entre el accidente y el alta al trabajo fue menor en el grupo de casos con diferencias estadísticamente significativas. Todos los pacientes vuelven al trabajo tanto en casos como en controles. Sólo 2 pacientes del grupo controles recibieron una indemnización por concepto de dolor prolongado, sin diferencias significativas en los dos grupos. El modelo propuesto representa una efectiva herramienta de apoyo al traumatólogo, en el contexto de un equipo multidisciplinario para obtener una rápida resolución del cuadro y un reintegro precoz al trabajo, factores que evitan la incapacidad y el dolor prolongado


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Low Back Pain/psychology , Psychotherapy , Case-Control Studies
13.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(1): 63-65, mayo 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318118

ABSTRACT

Este estudio de carácter descriptivo y retrospectivo fue diseñado con el objeto de evaluar la importancia de los factores psicosociales en el tiempo de evolución y costo de atención en pacientes con dolor lumbar causado por accidentes de trabajo y derivados al Servicio de Salud Mental. La muestra estuvo constituida por 389 pacientes, de los cuales un 80 por ciento presentaba diagnóstico psiquiátrico y a un 45 por ciento se le detectó estresores psicosociales. El 91 por ciento de los pacientes retornó a su trabajo habitual y un 6 por ciento de ellos se reubicó. El promedio del tratamiento ortopédico fue de 64 días. El rol de los factores psicosociales y la presencia de patología no aparecen como determinantes de la evolución de estos pacientes. La complejidad y heterogeneidad de esta patología, además de los altos costos de atención ameritan continuar investigando estilos de evaluación médica y psiquiátrica que permitan una buena evolución en el menor tiempo posible


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Low Back Pain/psychology , Absenteeism , Epidemiology, Descriptive , Impacts of Polution on Health , Psychosocial Impact , Retrospective Studies , Occupational Groups
14.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(1): 72-75, mayo 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318121

ABSTRACT

Objetivo: El presente estudio busca describir la limitación sociolaboral y familiar en pacientes diagnosticados con trastorno orgánico de la personalidad, TOP, post TEC de acuerdo a los criterios del ICD-10. Metodología: Se reclutaron todos los pacientes ingresados al servicio de neurología por un episodio de TEC entre mayo de 1996 y mayo de 1997. Se realizó una evaluación (screening) descartando a aquellos sujetos con antecedentes premórbidos o alteración de personalidad previa. Los antecedentes aceptados fueron evaluados con distintos cuestionarios y tests psicológicos al sexto mes de ocurrido el accidente. Resultados: la muestra la constituyeron 28 pacientes de los cuales 9 (32 por ciento) fueron diagnosticados como TOP. No se encontraron diferencias significativas entre pacientes con y sin TOP, en relación a datos demográficos, tipos de TEC, escala de Glasgow y evaluación psicométrica. Sin embargo, si se encontraron hallazgos significativos en los cuestionarios de adaptación psicosocial y neuroconsuctual, los cuales mostraron mayor severidad en pacientes con TOP. Conclusión: los resultados reflejan que los pacientes con TOP post TEC muestran mayor déficit de adaptación y alteraciones emocionales que aquellos pacientes con TEc sin TOP


Subject(s)
Humans , Adult , Craniocerebral Trauma , Stress Disorders, Post-Traumatic/complications , Personality Disorders , Glasgow Coma Scale , Adjustment Disorders/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL