Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1035360

ABSTRACT

Resumen:


Introducción/Objetivo: se dilucidan los orígenes de la enfermería universitaria con el objetivo de comprender la transformación del colectivo profesional hacia la enfermería universitaria a partir de la vivencia de enfermeras protagonistas. Método: trata de una investigación cualitativa, con enfoque biográfico de la narrativa, centrado en el análisis de trayectorias de pro- fesoras y estudiantes en un marco de temporalidad. En Montevideo, 2012, se realizaron entrevistas semiestructuradas a ocho profe- sionales, de común acuerdo con ellos, garantizando el anonimato, privacidad y confidencialidad. El análisis de las entrevistas siguió los pasos de la categorización de las unidades del discurso, en clave del Uruguay del novecientos.Resultados: se desvela la confluencia del origen vocacional, el deseo de ayudar, la influencia familiar y de referentes sociales en su contexto sociosanitario. Surge la destacada trayectoria de profesoras y estudiantes, así como su condición de elegidas para la imple- mentación de la enfermería universitaria en la formación y el ejercicio. Los valores y principios del demos universitario, el aporte cien- tífico y tecnológico, la vocación de servicio, la capacitación en postgrados, van delineando la ruta de los cambios hacia la construcción de la enfermería universitaria.Conclusiones: el análisis crítico constructivo de las protagonistas pone en marcha las necesarias transformaciones para profesionalizar la enfermería uruguaya.


Subject(s)
Latin America , Schools, Nursing , History of Nursing , Licensure, Nursing , Uruguay
3.
Rev. mex. anestesiol ; 21(3): 167-71, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248384

ABSTRACT

Para la ejecución de un bloqueo caudal en niños es necesario el concurso de una sedación tanto para la aplicación del mismo como para el mantenimiento durante el procedimiento quirúrgico. Muchos esquemas de sedación se han empleado con el inconveniente de un despertar prolongado. Esto motivó el presente trabajo empleando el propofol que tiene propiedades farmacocinéticas que permiten un despertar rápido de modo que todas las ventajas descritas de la anestesia regional en niños se conserven. Se incluyeron 45 pacientes (34 niños y 11 niñas) clasificados con ASA 1 y 2 con edades entre 3 y 108 meses y peso corporal entre 4 y 26 Kg, programados para cirugía de abdomén bajo, canal inguinal y miembros pélvicos, cuyo tiempo quirúrgico fuera mayor de 1 hora. A todos los pacientes se les administró atropina 10 µg/kg y ketamina 2 mg/kg por vía endovenosa. Al terminar la ejecución del bloqueo se les administró propofol 1 mg/kg, en bolo y se continuó con infusiones de 100, 125 y 150 µg/kg/min., obteniéndose 3 grupos diferentes A, B y C respectivamante. Se observó disminución de la frecuencia cardiaca del 10 y 12 por ciento y disminución de presión arterial sistólica de 7 y 10 por ciento. Todos los pacientes mantuvieron la respiración espóntanea durante todo el procedimiento, conservando la saturación de oxígeno por arriba del 96 por ciento, solo con aporte de oxígeno por catéter nasal. El tiempo de infusión del propofol para el grupo A fue de 175 ñ 70.8 min, para el grupo B fue de 190.6 ñ 101.1 min, y para el grupo C de 191.2 ñ 65.36 min. El tiempo de despertar fue de 6 min, para el grupo A, min, para el grupo B y 6.2 min, para el grupo C. Se concluye que 100 µg/kg/min de velocidad de infusión son suficientes para mantener la sedación sin prolongar la recuperación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Propofol/administration & dosage , Anesthesia, Caudal , Infusion Pumps , Hemodynamics , Conscious Sedation
4.
In. Congreso Panamericano de Enfermería. Memorias / Memorias. s.l, Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería, jul. 1992. p.90-6.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-119406
5.
Rev. argent. enferm ; (25): 42-5, ago. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95729

ABSTRACT

El presente trabajo muestra una experiencia de abordaje de expectativas, barreras y ansiedades que se ponen en juego en la relación asistencial que mantienen enfermeras y auxiliares de enfermería en su labor hospitalaria. La experiencia se realiza con la metodología de grupos de reflexión en el marco de un proyecto de psicohigiene institucional.


Subject(s)
Nursing Assistants/psychology , Education, Nursing, Continuing/trends , Nurse-Patient Relations , Nurses/psychology , Attitude of Health Personnel , Attitude to Death , Authoritarianism , Communication Barriers , Stress, Psychological/rehabilitation , Interpersonal Relations , Job Satisfaction , Mental Health , Occupational Accidents Registry , Self-Help Groups
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL