Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(6): 511-25, nov.-dic. 1999. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-276239

ABSTRACT

Durante la realización de cinco maniobras se determinó el comportamiento de parámetros temporales y espectrales de la variabilidad de la frecuencia cardiaca para caracterizar los niveles de actividad simpático-vagal. Se comparó la capacidad discriminativa de dos formas de obtención de los parámetros espectrales y se evaluó la influencia respiratoria. Fueron analizados 110 archivos de frecuencia cardiaca instantánea y amplitud respiratoriia, obtenidos de 22 sujetos sanos durante 5 maniobras: acostado, respiración controlada, parado, ejercicio y recuperación. Se encontró un comportamiento característico y discriminativo entre las maniobras para los parámetros temporales de dispersión y los componentes de baja parcial e intermedia. Se observó un comportamiento semejante para los componentes espectrales en sus dos formas de integración normalización, resultado que hace independiente la interpretación funcional del procedimiento seleccionado. I a partición del componente de baja en dos, hizo que éstos tuvieran una mayor capacidad discriminativa. La respiración ejerció una influencia importante durante la respiración controlada y moderada en el resto de las maniobras. En conclusión las maniobras determinaron un comportamiento tipico en los parámetros de dispersión y espectrales (componentes de baja parcial e intermedia), los cuales indicaron en forma adecuada niveles distintivos en la actividad simpático-vagal para cada una de ellas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Exercise , Heart Rate , Modalities, Position , Respiration , Spectrum Analysis
2.
Rev. invest. clín ; 45(6): 571-8, nov.-dic. 1993. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-138979

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la validez predictiva de modelos para la capacidad vital, cuando éstos se utilizan en la obtención de valores de referencia para jóvenes nacidas y residentes en la ciudad de México (altitud=2,240 m). Diseño. Estudio transversal, prospectivo y comparativo. Realización. Universidad Autónoma Metropolitana, México. Sujetos. Sesenta mujeres clínicamente sanas, de 17 a 29 años de edad y no-fumadoras. Procedimiento. La capacidad vital se predijo a partir de 29 modelos y se midió con un espirómetro de campana (Collins de nueve litros), en base a los lineamientos de America Thoracic Society. Resultados. El valor medio de la capacidad vital medida fue de 3,625 mL, en tanto que los valores medios de las capacidades vitales predichas variaron de 2,644 mL a 3962 mL. La correlación entre valores medidos y predichos fue baja (r=0.40 a 0.49). Por la prueba de Dunnett, las medias de seis modelos no tuvieron diferencias significativas (p>0.05) con la media de la capacidad vital medida; sin embargo, el análisis de residuos indicó que los 29 modelos presentaron sesgos en la línea de regresión entre los valores medidos y los residuos de los valores predichos (pendiente, interconcepto y coeficiente de correlación estadísticamente diferentes de cero, p<0.05). Conclusión. La magnitud de los sesgos sugiere que los modelos evaluados no son confiables en la predicción de valores de referencias para mujeres sanas, no-fumadoras, de 17 a 29 años de edad, nacidas y residentes en la ciudad de México


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Spirometry , Spirometry/instrumentation , Vital Capacity/physiology , Mexico
3.
Rev. invest. clín ; 45(1): 29-35, ene.-feb. 1993. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-121169

ABSTRACT

El propósito del presente trabajo fue evaluar la confiabilidad de 33 modelos de predicción de la capacidad vital cuando éstos son usados como referencia para estudiantes universitarios nacidos en la ciudad de México (altitud = 2,240 m.) se predijo con cada uno de los modelos, y se midió, con un espirómetro de campana de 9 litros, en 83 estudiantes sanos, varones de 18 a 30 años de edad y no fumadores. La medida de la CVF medida fue de 5,094 ñ 555 mL (BTPS) mientras que la media de los valores predichos fluctúo desde 3,700 mL hasta 5,350 mL (BTPS), con una correlación entre los valores actuales y los de referencia baja pero significativa (r = 0.398 a 0.474, p < 0.05). Los valores de la desviación estándar residual para los modelos (503 a 577 mL) resultados similares a los reportados para las poblaciones originales. a pesar de que por la prueba de comparación múltiple de Dunnett se puso de manifiesto que 11 de los 33 modelos perdijeron la media de la CVF medida, por análisis de los residuos se encontró que todos ellos presentaron sesgos en la línea de regresión entre ellos valores actuales y los residuos de los valores predichos pue su correlación, interceptos y pendientes fueron estadísticamente diferentes de cero (p < 0.01). De nuestros resultados se concluye la necesidad de obtener valores de referencia de la CVF específicos para jóvenes mexicanos del sexo masculino, debido a la limitada capacidad de predicción de los modelos evaluados.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Forecasting , Spirometry , Vital Capacity/physiology , Spirometry/statistics & numerical data , Student Health Services
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(2): 95-106, mar.-abr. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-59842

ABSTRACT

Se aplicó un programa de ejercicio, de cargas de intensidad creciente (50 watts), a 21 sujetos sanos de mediana edad, divididos en dos grupos, activos 11 y sedentarios 10, de acuerdo a sus hábitos de actividad física. Durante el ejercicio, realizado en una banda sin fin, se midieron: el consumo de oxígeno (VO2), la frecuencia cardiaca (FC), el tiempo de eyección del ventrículo izquierdo (TEVI), el valor máximo de la primera derivada del densitograma de oreja (VMPDDO) y la presíon arterial indirecta. El grupo activo logró valores mayores de potencia y de VO2 (tanto absoluto como por pulso) y valores menores de FC a trabajos submáximos; datos que revelan su mejor capacidad cardiopulmonar para el esfuerzo. El TEVI en el grupo activo fue mayor de 150 watts, debido a la menor FC que presentaron sus integrantes. A ejercicios máximos, activos y sedentarios tuvieron semejantes tiempos de eyección, pero la velocidad de acortamiento del TEVI disminuyó en el grupo de los activos, indicando el manejo de um mayor volumen sistólico. El VMPDDO se comportó en forma no lineal con el aumento progresivo de las cargas de trabajo. Se encontraron valores mayores de este índice en el grupo de los activos, a etapas de ejercicio por arriba de los 100 watts; hecho que permitió diferenciar estadísticamente a los dos grupos de sujetos. En consecuencia el VMPDDO reflejó la mayor función ventricular izquierda de los activos durante el ejercicio; este hallazgo apoya la suposición que establece que el entrenamiento de resistencia mejora la contractilidad miocárdica. En la etapa de recuperación el VMPDDO de los sedentarios aumenta en forma significativa como un posible mecanismo para mantener el volumen sistólico. En conclusión, el corazón de los sujetos activos es una bomba más eficiente que el corazón de los sedentarios, por su capacidad para manejar a ejercicios máximos, volúmenes sistólicos mayores, en los mismos tiempos de eyección y por tanto a mayor velocidad de eyección, con iguales frecuencias cardiacas, presiones arteriales y consumos de oxígenos miocárdicos


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Exercise , Hemodynamics , Myocardial Contraction , Blood Pressure , Heart Rate , Oxygen Consumption , Heart Ventricles/anatomy & histology , Heart Ventricles/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL