Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Av. cardiol ; 24(2): 34-40, jun. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453578

ABSTRACT

La patogénesis de la cardiopatía chagásica no está completamente esclarecida: pudiendo ser el resultado de numerosas alteraciones como: inflamación, microangiopatía y fibrosis. Con el objeto de encontrar nuevos hallazgos histológicos y contribuir al conocimiento de la patogénesis de la enfermedad de Chagas, cuantificamos el infiltrado inflamatorio, el grado de miocarditis, lesión de los vasos sanguíneos, presencia de antígenos T cruzi, porcentaje de tejido adiposo y fibrosis intersticial, en las diferentes formas clínicas de la enfermedad y las comparamos con biopsias de pacientes con cardiomiopatía dilatada idiopática. Evaluamos 73 biopsias endomiocárdicas (54 pacientes chagásicos y 19 con cardiomiopatía dilatada idiopática), dispuestos en tres grupos: fase aguda, fase crónica distribuida en tres sub grupos: (forma indeterminada, forma cardíaca arritmogénica y forma cardíaca congestiva crónica) y cardiomiopatía inmunohistoquímica para los anticuerpos anti T cruzi, anti células linfocitos T CD4, CD8 y factor VIII. No hubo diferencias estadísticamente significativa entre los diversos sub-grupos CD4/CD8 y fibrosis; pero si para las variables diámetro capilar, vasos sanguíneos, fibras cradíacas, núcleos y tejido adiposo. La fase aguda está caracterizada por alteraciones inflamatorias agudas con adecuado balance de células linfocitos T CD4 y CD8. La fase crónica está caracterizada por hipertrofia progresiva de las fibras cardíacas con disminución progresiva en la relación CD4/CD8, lo cual suguiere desarrollo de inmunodepresión en el hospedero. Los casos con CMD mostraron menor hipertrofia de las fibras con buena relación entre las células CD4/CD8


Subject(s)
Humans , Acute-Phase Reaction , Biopsy , Chagas Disease , Heart Diseases , Cardiology , Venezuela
2.
Av. cardiol ; 23(2): 37-41, jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-392253

ABSTRACT

Demostrar la confiabilidad de la canulación de la arteria axilar para instalación de la circulación extracorpórea con la perfusión cerebral, como alternativa para patologías complejas. Nueve pacientes, 6 del sexo masculino con edad media de 53,2 años. Los diagnósticos fueron disección de Aorta tipo A (6), aneurisma de aorta ascendente con insuficiencia aórtica (2), y ectasia anulo aórtica con insuficiencia aórtica (1). Las cirugías realizadas fueron: implante de tubo supracoronario (2), sustitución de aorta ascendente y arco aórtico (2), implate de tubo valvulado con prótesis metálica y reimplante de coronarias (2), tubo valvulado con prótesis biológica y reimplante de coronarias (1), colocación de prótesis metálica aórtica con implante de tubo supracoronario (1) y revascularización miocardica con implante de tubo supracoronario (1). Fue utilizada hipotermia profunda con parada circulatoria total en la mayoría de los casos, protección miocárdica con cardioplegia sanguínea en 6 pacientes y cristaloide en 3. El tiempo medio de circulación extracorpórea fue de 151 minutos, de isquemia miocárdica 102 minutos y perfusión cerebral selectiva 40 minutos. Todos los pacientes despertaron dentro de las 48 horas. No hubo complicaciones intra-operatorias. Un paciente murió en el hospital por complicaciones no relacionadas con la canulación axilar. Un paciente presentó accidente cerebrovascular isquémico en el posoperatorio tardío y otro confusión mental transitoria. La canulación de la arteria axilar es un medio seguro y efectivo, que proporciona flujo anterógrado adecuado durante la circulación extracorpórea; esta técnica puede disminuir la incidencia de complicaciones asociadas a enfermedades complejas de la aorta, permitiendo una buena evolución posoperatoria


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Axillary Artery , Catheterization , Extracorporeal Circulation , Cardiology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL