Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Year range
1.
Interciencia ; 29(8): 455-460, ago. 2004. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-399806

ABSTRACT

En una plantación comercial de mora (Rubus glaucus Beth.) ubicada en El Valle, Municipio Libertador, estdo Mérida, Venezuela, en 1999 se dtectó una enfermedad de pudrición del pie. El agente causalñ fue odentificado como Cylindrocarpon destructans var. destructans (teleomorfo= Neonectria radicicola var. radicicola). Este patógeno ataca raíces y la corona, induciendo muerte regresiva en las cañas. Síntomas similares a los observados en el campo fueron reproducidos en plántulas de mora cultivadas en suelo inoculado (1,5, por ciento p/p) con granos de cebada colonizados por el hongo. Las plántulas control no se desarrollaron síntomas de enfermedad. C. destructans var. destructans fue aislado consistentemente en las plántulas crecidas en suelo contaminado. En enero y mayo del 2002, en áreas de Miraflores (Municipio Campo Elías) y Tabay (Santos Marquina), respectivamente, se observaron daños similares, pero con la diferencia que las plantas moribundas mostraron lesiones de color violeta en los tejidos vasculares de la porción basal de las cañas, mientras las plantas muertas tenían abundantes peritecios de color rojo en el cuello, la corona y las raíces. En diciembre del 2003, los mismos síntomas y signos fueron detectados en plantas muertas en Santa Rosa (Municipio Libertador). El microorganismo comúnmente asiociadocon esos síntomas fue identificadocomo Neonectria discophora var. rubi, fase sexual de Cylindrocarpon ianthothele var. inathothele. Este es el primer reporte documentado de C. destructans var. destructans como causa de una enfermedad de pudrición negra del pie en R. glaucus y es también el primer reporte de N. disciphora var. rubi en una especie Rubus en Sur América


Subject(s)
Fruit
2.
Interciencia ; 28(11): 656-659, nov. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399829

ABSTRACT

En noviembre 2001 se detectó podredumbre en el tallo de plántulas de Eucalyptus cinerea producidas bajo condicines controladas en invernadero de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes. La enfermedad matpo 5 por ciento de las plántulas. Los síntomas iniciales se apreciaron como clorosis, flacidez y finalmente necrosis. Las características morfométricas de las estructuras reproductivas permitieron identificas en patógeno como Botrytis cinerea Pers.: Fr.(teleomorfo Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetzel). Los factores predisponentes en el desarrollo de la enfermedad fueron alta temperatura (32 grados centígrados) y alta humedad relativa (80 por ciento). Pruebas de patogenicidad confirmaron, por primera vez en Venezuela, la patogénesis entre B. cinerea y E. cinerea. Se evaluó la sensibilidad in vitro de B. cinerea a los fungicidas Benomilo, Myclobutanil, Azoxystrobin, Clorotalonil, Procloraz y Mancozeb. La mayor sensibilidad ocurrió con Procloraz, el cual inhibió completamente el desarrollo del hongo


Subject(s)
Plant Stems , Venezuela
3.
Interciencia ; 28(10): 590-592, oct. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399820

ABSTRACT

Se determinó Haematonectria haematococca (anamorfo Fusarium solani) como el agente causal de la enfermedad que en mayo 2002 pudrió el cuello y las raíces de aproximadamente 20000 plantas de ají dulce (Capsuim chinense), cultivadas bajo sombra de plantas de aparchita (Passiflora adulis f. sp. flavicarpa) en el Minicicpio Laberto Adriani, estado Mérida, Venezuela. Posteriormente la enfermedad fue detectada en La Mucuy, Minicipio Santos Marquina de Mérida. En el cuello de las plantas muertas, el hongo produjo los típicos peritecios verrugosos de color rojo a marrón rojizo que lo caracterizan. H. haematococca causó la muerte de todas las plantas inoculadas artifialmente dentro de los cinco días después de la inoculación. Las plántulas testigos no presentaron síntomas de enfermedad. Este es el primer reporte formal en Venezuela de H. haematococca como causa de pudrición basal en ají dulce


Subject(s)
Fusarium , Venezuela
4.
Interciencia ; 28(5): 273-275, mayo 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391427

ABSTRACT

Se identificó a Botrytis porri como la causa de pudrición en el cuello de plantas de ajo (Allium sativum) cultivadas en el sector Mesa de Caballo, Municipio Miranda del estado Mérida, Venezuela. La identidad del patógeno se estableció en función de la morfología y las dimensiones de conidios y esclerocios producidos in vitro e in situ. En substrato preparado con harina de avena y agua, el hongo formó grandes esclerocios negros de aspecto cerebriforme que lo caracterizan. Todas las plántulas inoculadas murieron en el transcurso de una semana, mientras que las testigos no presentaron síntomas de infección. B. porri fue el único microorganismo aislado de las plántulas inoculadas. Este es el primer reporte de B. porri infectando ajo cultivado en Venezuela.


Subject(s)
Botrytis , Garlic , Plant Viruses , Plants , Venezuela
5.
Interciencia ; 28(3): 174-177, mar. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344159

ABSTRACT

El agente causal de quema foliar severa en ajo (Allium sativum) y cebolla (Allium cepá) cultivados, respectivamente, en los municipios Rangel y Sucre del Estado Mérida, fue identificado como Stephylium vesicarium (Wallr) E.Simmons. Los síntomas de la enfermedad fueron reproducción en plántulas de ajo Mejicano Rojo y cebolla Yellow Granex, inoculadas por aspersión de una suspensión conidial de aislamiento obtenido de ajo Mejicano Rojo. La identidad del inóculo se confirmó en hojas infectadas que 15 días después de inoculadas fueron incubadas en cámara húmeda hasta la aparición de conidióforos y conidios. El presente trabajo es el primer reporte de S.vesicarium causando quema foliar severa en ajo y cebolla en Venezuela


Subject(s)
Culture Media , Garlic , Infections , Lactic Acid , Onions , Plants , Science , Venezuela
6.
Interciencia ; 27(10): 559-562, oct. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338662

ABSTRACT

La nuez de macadamia es considerada una de las mejores y más finas del mundo. No contiene colesterol y los niveles de sodio y grasas saturadas son bajos. Sus aceites naturales contienen 80 por ciento de grasas monoinsaturadas, el valor más alto en los aceites conocidos. Varias especies del género Macadamia (Proteaceae) producen nueces comestibles, pero sólo M.integrifolia y M.tetraphylla, son comercialmente importantes. Ambas son originarias de Australia, siendo M.integrifolia la que mejor se adapta al trópico. Desde su introducción en Venezuela el cultivo ha sido afectado por diversos factores, siendo uno de ellos una enfermedad foliar que durante el 2001 destruyó muchas plántulas de viveros, localizados en distintas zonas del Estado Mérida. Las hojas enfermas presentaban tejidos muertos en la punta y los bordes, en forma de grandes manchas irregulares de color marrón oscuro. Algunas hojas estaban completamente muertas y otras sólo tenían pequeñas manchas de color marrón oscuro. Se investigó la identidad del microorganismo causante de estos síntomas, que resultó ser Glomerella cingulata, teleomorfo de Colletotrichum gloeosporioides, patógeno ampliamente conocido en las regiones tropicales donde ataca diversos frutales. El hongo formó conidiomas y ascomas en medio papa-dextrosa agar, y cuando fue inoculado sólo infectó hojas jóvenes de M.integrifolia. Este es el primer reporte de G.cingulata infectando plántulas de macadamia en Venezuela


Subject(s)
Colletotrichum , Culture Media , Fungi , Oils , Phyllachorales , Plant Diseases , Plants , Science , Venezuela
7.
Interciencia ; 26(7): 296-300, jul. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341015

ABSTRACT

En Venezuela la papa (Solanum tuberosum) tiene importancia económica particularmente en los estados andinos (Mérida, Táchira y Trujillo), cuya contribución a la producción nacional se aproxima al 80 por ciento. Desde hace cinco años, la enfermedad de rhizoctoniosis, causada por Rhizoctonia solani, se ha convertido en un importante factor limitante del cultivo. La presente investigación fue realizada para determinar la identidad y virulencia de los grupos de anastomosis (AGs) asociados con papa en doce localidades de Mérida y una de Trujillo. Ciento setenta y seis aislamientos, cuyas hifas y septos presentaron la morfología típica de los hongos del Complejo Rhizoctonia, fueron obtenidos de raíces, estolones, tallos, pecíolos y, principalmente, esclerocios sobre tubérculos. Ciento setenta y tres aislamientos fueron multinucleados y tres binucleados. Los multinucleados fueron reconocidops como cepas de R.solani. De las 173 cepas de R.solani, 163 pertenecieron al AG-3 y 10 al AG-2-1. Los AG-3 y AG-2-1 promediaron 9,5 y 8,3 núcleos/célula vegetativa, respectivamente. Los AG-3 fueron encontrados en 12 de las 13 localidasdes evaluadas y los AG-2-1 en tres. En una localidad (El Valle) únicamente se obtuvieron cepas AG-2-1. En Bailadores y Mucuchíes, cepas AG-3 y AG-2-1 fueron aisladas de plantas cultivadas en un mismo campo. En los AG-3 fueron más virulentos que los AG-2-1. La amplia diseminación y alta virulencia de los AG-3, indican que las cepas de este grupo son la principal causa de rhizoctoniosis en la papa cultivada en el estado Mérida y en Tuñame (Estado Trujillo)


Subject(s)
Crop Production , Culture Media , Plant Roots , Plant Stems , Plants , Rhizoctonia , Solanum tuberosum , Virulence , Science , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL