Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Acta ortop. mex ; 36(4): 210-215, jul.-ago. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1519956

ABSTRACT

Resumen: Introducción: la artroplastía total de rodilla es un procedimiento común en la cirugía ortopédica de tratamiento para gonartrosis grado IV. Este procedimiento disminuye el dolor y mejora la funcionalidad. Sin embargo, los resultados según el abordaje son distintos, no existe evidencia sobre qué abordaje quirúrgico sea claramente superior. El objetivo de este estudio es evaluar el tiempo y sangrado transquirúrgico, así como el dolor postquirúrgico del abordaje midvasto versus parapatelar medial en artroplastía total de rodilla primaria en gonartrosis grado IV. Material y métodos: se realizó estudio observacional, comparativo, retrospectivo del 01 de Junio de 2020 al 31 de Diciembre de 2020 incluyendo derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, mayores de 18 años con diagnóstico de gonartrosis grado IV, programados para artroplastía total de rodilla primaria en ausencia de otra patología inflamatoria, osteotomías previas o coagulopatías. Resultados: noventa y nueve pacientes que fueron sometidos a abordaje midvasto (grupo M) y 100 pacientes a abordaje parapatelar medial (grupo T) con hemoglobina preoperatoria 14.7 g/l grupo M y 15.2 g/l grupo T, la reducción fue de 5.0 g/l grupo M y 4.6 g/l grupo T. Dolor en ambos grupos sin diferencia significativa; de 6.7 a 3.2 grupo M y de 6.7 a 3.1 grupo T. Tiempo quirúrgico mayor con el abordaje parapatelar medial (98.7 versus 89.2 minutos). Conclusiones: ambos abordajes representan excelente vía de acceso para realizar artroplastía total primaria de rodilla; sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el volumen de sangrado ni en la reducción del dolor, el abordaje midvasto se asoció con menor tiempo quirúrgico y menor afectación de la flexión de la rodilla, por lo que se recomienda el abordaje midvasto en pacientes sometidos a artroplastía total de rodilla primaria.


Abstract: Introduction: total knee arthroplasty is a common procedure in orthopedic surgery for treating grade IV knee osteoarthritis. This procedure reduces pain and improves functionality. However, the results according to the approach are different, it is not clear which surgical approach is clearly superior. The objective of this study is to evaluate the time and post-surgical bleeding, as well as the postoperative pain of the midvasto versus medial parapatellar approach in primary total knee arthroplasty in grade IV gonarthrosis. Material and methods: an observational, comparative, retrospective study was carried out from June 1, 2020 to December 31, 2020, including beneficiaries of the Mexican Social Security Institute over 18 years of age with a diagnosis of grade IV knee osteoarthritis scheduled for primary total knee arthroplasty in the absence of other inflammatory pathology, previous osteotomies or coagulopathies. Results: of 99 patients who underwent the midvasto approach (group M) and 100 patients to the medial parapatellar approach (group T), there was preoperative hemoglobin 14.7 g/l group M and 15.2 g/l group T, reduction was 5.0 g/l group M and 4.6 g/l group T. Significant pain reduction in both groups without significant difference; from 6.7 to 3.2 group M and from 6.7 to 3.1 group T. The surgical time was significantly longer with the medial parapatellar approach (98.7 versus 89.2 minutes). Conclusions: both approaches represent an excellent access route to perform primary total knee arthroplasty; however, no significant differences were found in the volume of bleeding or in the reduction of pain, the midvaste approach was associated with shorter surgical time and less involvement of flexion of the knee. Therefore, the midvasto approach is recommended in patients undergoing primary total knee arthroplasty.

2.
Rev. enferm. neurol ; 20(3): 167-178, sep.-dic. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1372905

ABSTRACT

Introducción: la pandemia del síndrome respiratorio agudo grave Sars-CoV-2 causado por un coronavirus que se denominó COVID-19, revolucionado de forma importante los estilos de vida de la población universitaria, la población requiere de conocimientos y tener buenas prácticas para evitar el contagio por medio del autocuidado, los retos y adaptaciones del aprendizaje en un entorno virtual conlleva a formas de vida modificadas relacionadas con un incremento de sedentarismo, estrés y temor al contagio, entre otros. Objetivo: determinar los estilos de vida saludables, conocimientos y prácticas de cuidado por causa de la pandemia de COVID-19 en estudiantes de enfermería de la Universidad de Morelos. Material y métodos: estudio descriptivo, transversal, con participación de 265 estudiantes. Se aplicaron los cuestionarios en línea HPLP-II, valora estilos de vida y cuestionario ex profeso para conocimientos, práctica del cuidado durante la pandemia, durante septiembre a octubre 2020. Resultados: conocimientos: los estudiantes sólo reconocen la sintomatología respiratoria, mencionan que practican sólo algunas de las medidas de seguridad, se obtuvo asociaciones entre conocimientos, práctica y estilos de vida p=<.05. Discusión: estudios en Perú, Colombia, España y México, revelan resultados semejantes y significativos, relacionan calidad de vida y estilos de vida, conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas, así como actitudes positivas de estudiantes universitarios ante la COVID-19. Conclusión: la población universitaria es vulnerable al contagio, aún no han dimensionado la magnitud del problema que se vive, cuentan con escasos recursos, los estilos de vida se fragilizan al afectar las dimensiones alimentación, actividad y ejercicio, control del estrés, relaciones interpersonales, entre otras.


Introduction: the severe acute respiratory syndrome Sars-CoV-2 pandemic, caused by a coronavirus called COVID-19, has significantly revolutionized the lifestyles of the university population, it requires knowledge and good practices to avoid contagion through self-care; the challenges and adaptations of learning in a virtual environment lead to modified lifestyles, related to an increase in sedentary lifestyle, stress and fear of contagion, among others. Objective: determine healthy lifestyles, knowledge and care practices due to the Covid-19 pandemic in nursing students at the University of Morelos. Material and methods: descriptive, cross-sectional study, with participation of 265 students. The HPLP-II online questionnaires were applied, asses lifestyles and an exprofessional questionnaire for knowledge, and practice of care during the pandemic, were applied during September to October 2020. Results: knowledge: students only recognize respiratory symptoms; they mention that they practice only some of safety measures, associations were obtained between knowledge, practice and lifestyles, p = <. 05. Discussion: studies in Peru, Colombia, Spain and Mexico reveal similar and significant results; these relate quality of life and lifestyles, knowledge, attitudes and appropriate practices, as well as positive attitudes of university students towards COVID-19. Conclusion: the university population is vulnerable to contagion, it has not yet dimensioned the magnitude of the problem that it is experiencing, it has few resources, and lifestyles are weakened by affecting the dimensions of nutrition, activity and exercise, stress control, interpersonal relationships, among others.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Young Adult , Students , Security Measures , Knowledge , Medical Subject Headings , COVID-19 , Life Style
3.
Kasmera ; 45(2): 128-134, jul-dic 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1007760

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en pacientes pediátricos con rinitis alérgica (RA). Se incluyeron 56 pacientes mayores de 7 años y menores de 15 años, con diagnóstico de rinitis alérgica a los cuales se les tomo muestras sanguíneas sin anticoagulante, para la obtención de suero. Se determinó IgG anti VSR e IgE total por la técnica de ELISA. Los resultados muestran que 38 (68%) fueron escolares y 18 (32%) adolescentes, 14 (25%) de sexo femenino y 42 (75%) masculinos. Del total de pacientes estudiados, 52 (92,86%) resultaron positivos a la presencia de anticuerpos IgG anti VSR, observándose una prevalencia general significativa, al igual que el grupo control. Se observó mayor prevalencia (69,2%) en los escolares con respecto a los adolescentes, con predominio del sexo masculino. En los pacientes con RA seropositivos al VSR se obtuvo un incremento significativo (346,8±264,7 UL/ml) de IgE con respecto al grupo control sin RA (116,3±89,7 UL/ml). Los resultados evidencian una alta seroprevalencia de VSR en la región, principalmente en edad escolar, esta infección temprana podría ser determinante en la secreción de mediadores que contribuyen en la aparición y severidad de enfermedades respiratorias como rinitis alérgica y asma bronquial. Por lo tanto se concluye que la cuantificación de IgE total puede ser considerada como una prueba de calidad para el diagnóstico y monitoreo de la rinitis alérgica.


The objective of this study was to determine the prevalence of Respiratory Syncytial Virus (RSV) in pediatric patients with allergic rhinitis (AR). We included 56 patients older than 7 years and younger than 15, with clinical diagnosis of allergic rhinitis (AR). Blood samples were taken without anticoagulants, to obtain serum. IgG anti-RSV and total IgE were determined by the ELISA technique. The results showed that 38 (68%) were schoolchildren and 18 (32%) adolescents, 14 (25%) female and 42 (75%). Of the total number of patients studied, 52 (92.86%) were positive for the presence of IgG anti-RSV antibodies, with a significant overall prevalence, similar prevalence presented by the control group. A significant increase (346.8 ± 264.7 UL / ml) of IgE was observed in patients with RA who were seropositive for RSV compared to the control group without RA (116.3 ± 89.7 UL / ml). The results show a high seroprevalence of RSV in the region, especially in school age, this early infection could be determinant in the secretion of mediators that contribute to the appearance and severity of respiratory diseases such as allergic rhinitis and bronchial asthma. Therefore it is concluded that the quantification of total IgE can be considered as a quality test for the diagnosis and monitoring of allergic rhinitis.

4.
Infectio ; 17(4): 201-204, oct.-dic. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-705233

ABSTRACT

La leishmaniasis cutánea es una zoonosis producida por diferentes especies del parásito del género Leishmania . Existen 2 tipos de leishmaniasis, la que se conoce como del nuevo mundo y la del viejo mundo, que son causadas por diferentes especies. La forma de leishmaniasis más común en nuestro medio es la cutánea, rara vez con compromiso sistémico aun en pacientes HIV positivos. El tratamiento consiste en Glucantime, alternativamente miltefosine, los cuales tienen una toxicidad signifi cativa y pueden fallar en un número sustancial de casos. La opción de tratamiento para estos pacientes es la anfotericina B, de las cuales la forma liposomal tiene menor toxicidad renal pero un alto costo y difi cultades para su disponibilidad. Se reporta el caso de un paciente con enfermedad renal crónica y leishmaniasis cutánea, en quien estaba contraindicado el Glucantime y presentó falla terapéutica con miltefosine. Recibió tratamiento con anfotericina B liposomal en una dosis única de 15 mg/kg con adecuada tolerancia, deterioro no signifi cativo de la función renal y resolución de las lesiones cutáneas hasta los 30 y 60 días de seguimiento.


Cutaneous leishmaniasis is a zoonosis caused by various species of Leishmania parasite. There are two types, known as New World and Old World leishmaniasis, which are caused by different species. The most common form of leishmaniasis in our area is mucocutaneous, which rarely has systemic involvement, even in HIV-positive patients. Glucantime is the first choice of therapy, or alternatively miltefosine, both of which have significant toxicity and can fail in a substantial number of cases. The alternative choice of treatment for these patients is amphotericin B, from which the liposomal form has less renal toxicity but a high cost and low availability. We report the case of a patient with chronic renal disease and cutaneous leishmaniasis, in whom Glucantime was contraindicated and therapeutic failure with miltefosine occurred. He was treated with liposomal amphotericin B in a single dose of 15mg/kg with adequate tolerance, no significant deterioration of renal function and resolution of skin lesions after 30 and 60 days of follow up.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Amphotericin B , Leishmaniasis, Cutaneous , Zoonoses , Amphotericin B/adverse effects , Amphotericin B/pharmacokinetics , Leishmaniasis, Cutaneous/drug therapy , Meglumine Antimoniate
5.
Rev. chil. enferm. respir ; 19(1): 21-27, ene.-mar. 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342303

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la biodisponibilidad relativa de un jarabe de ambroxol, genérico, comercializado en Chile, respecto a la de mucosolvan de Boehringer Ingelheim, producto innovador. Métodos: estudio aleatorio, cruzado, de doble ciego en 12 voluntarios, hombres sanos, que recibieron una dosis oral única de 90mg de jarabe del fármaco genérico y de mucosolvan con un período de separación de 14 días. La determinación del fármaco se realizó por un método de cromatografía líquida de alta resolución validado. Resultados: los límites de confianza de 95 porciento para todas las variables están dentro de los de bioequivalencia aceptados de 80-125 porciento, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas en los parámetros farmacocinéticos promedios utilizados en estos estudios: Cmáx (concentración máxima), ABC0-t(área bajo la curva de concentración plasmática vs tiempo post administración entre 0 y un tiempo determinado) y ABC0-oo (área bajo la curva de concentración plasmática vs tiempo post administración entre 0 e infinito) de cada producto. Tampoco se encontró diferencias para los parámetros: tmáx (tiempo el cual se alcanza la Cmáx), Ka (constante de velocidad de absorción), Ke (constante de velocidad de eliminación), t½(tiempo de vida media de eliminación), y Cl(clearance) encontrados para cada producto. Conclusion: los resultados farmacocinéticos indican que el jarabe genérico es bioequivalente al innovador, pudiéndose intercambiar como mucolíticos


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Ambroxol , Biological Availability , Therapeutic Equivalency , Anthropometry , Health , Reference Values
6.
Rev. med. exp ; 16(1/2): 31-34, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-340750

ABSTRACT

Un sistema de diagnóstico para la detección temprana del virus Dengue 1 fue llevado a cabo exitosamente usando la reacción en cadena por polimerasa de trnscriptasa reversa (RT-PCR), a través de la amplificación de una porción genómica del gen NS1. Los resultados obtenidos, a partir de muestras clínicas, corroboraron los datos de anteriores trabajos de RT-PCR dirigidos hacia la región estructural del virión. POsteriormente el ADNc del virus Dengue, correpondiente a una de las muestras serológicas, fue clonado y secuenciado. La comparación por ánalisis de secuencia nucleotídica con otras cepas referenciales determino que la cepa viral correspondía al serotipo 1


Subject(s)
Reverse Transcriptase Polymerase Chain Reaction , Dengue
7.
Rev. med. exp ; 15(1/2): 30-33, ene.-dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-340760

ABSTRACT

La detección del ADN del virus de la Hepatitis B (VHB) es el marcador más sensible para determinar la replicación activa e infectividad del virus circulante. Por esta razón la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) fue aplicada satisfactoriamente usando primers específicos para gen del antígeno de superficie (HBsAg). Un frangmento de 260 bp fue amplificado in vitro apartir de 200 ul de sueros de pacientes aplicando PCR. La tecnología de PCR está siendo aplicada en el diagnóstico de pacientes infectados con el virus de la Hepatitis B pertenecientes a diferentes zonas geográficas


Subject(s)
Peru , Polymerase Chain Reaction , Hepatitis B
8.
Rev. med. exp ; 15(1/2): 34-35, ene.-dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-340761

ABSTRACT

Reportamos la aplicación de las técnicas moleculares PCR-RFLP para la confirmación de infecciones por Bartonella bacilliformis. El método de PCR-RFLP se basa en la amplificación in vitro de un fragmento de 380 pb correspondiente al gen citrato sintetasa a partir de sangre y cultivos in vitro. El análisis del producto de amplificación por cortes con las enzimas restricción Hinfl y Taql permite caracterizar molecularmente que el brote ocurrido en Urubamba, Cuzo fue producido por Bartonella bacilloformis. Este método es aplicado directamente a sangre y a cultivos


Subject(s)
Bartonella , Polymerase Chain Reaction
9.
Rev. gastroenterol. Perú ; 14(3): 189-95, sept.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161867

ABSTRACT

A partir de 1986 hemos observado un incremento de Anemia Megaloblástica (AM) asociada a diarrea crónica, en 60 por ciento no se encontró ninguna relación causal. En los últimos 3 años hemos utilizado un protocolo multicéntrico prospectivo en Lima (Perú), se incluyeron adultos con AM confirmada por aspirado de médula ósea, excluyendo: ancianos, gestantes, alcohólicos, portadores de neoplasias, etc. Los pacientes fueron 45 con promedio de edad de 37.5 años. Se encontraron dosajes disminuídos de B12 + ácido fólico: 64 por ciento, B12: 20 por ciento, y ácido fólico:16 por ciento. Las biopsias gástricas demostraron atrofia: 33 por ciento (fondo), 7,6 por ciento (cuerpo) y 12 por ciento(antro). El pH gástrico menor o igual a 4.5 en 50 por ciento. El cultivo microbiológico del jugo duodenal fué positivo en 35.2 por ciento 96/17), la mayoría coliformes gram negativos. Presentaron diversas alteraciones estructurales 5/8 (62.5 por ciento) biopsias duodenales, 5/6 (83 por ciento) biopsias yeyunales y 4/4 (100 por ciento) biopsias ileales. Los estudios parasitológicos excluyeron diphillobothrium pacificum. Estos hallazgos nos llevan a sugerir que un significativo número de pacientes con AM y diarrea crónica (con o sin síndrome espruiforme) en Lima, son consecuencia del sobrecrecimiento bacteriano intestinal, lo que los configuraría como casos de Esprue Tropical


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anemia, Megaloblastic/etiology , Diarrhea/etiology , Weight Loss/physiology , Sprue, Tropical/epidemiology
10.
Acta andin ; 3(1): 19-28, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187076

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio retrospectivo comparativo sobre las características del parto pretérmino (PPT) entre pacientes de un hospital a nivel del mar y otro de altura, con el objeto de hallar su incidencia e identificar diferencias en los factores asociados a esta entidad. Se analizaron 752 casos de PPT en el Hospital Cayetano Heredia (HNCH) de Lima (150 metros sobre el nivel del mar) entre abril de 1988 y septiembre de 1990 y 532 casos del Hospital Daniel A. Carrión (HDAC) de Huancayo (3200 metros sobre el nivel del mar) entre marzo de 1988 y julio de 1992. La incidencia de PPT fue de 11.42 por ciento en el HDAC y 6.26 por ciento en el HNCH (p menor que 0.001). El control prenatal se hizo en el 26.5 de PPT del HDAC vs 52.6 por ciento del HNCH (p menor que 0.001). Hubo mayor frecuencia de ruptura prematura de membranas (17.5 por ciento vs 1.9 por ciento), preeclampsia (11.4 por ciento vs 2.2 por ciento) y eclampsia (3.5 por ciento vs 1.1 por ciento) en el HNCH (p menor que 0.001). Hubo mayor frecuencias de cesáreas (25.75 vs 18.2 por ciento) partos inducidos (7.15 vs 1.3 por ciento), en el HNCH (p menor que 0.01). El RCIU se presentó en el 12.6 por ciento de los PPT del HNCH vs el 8.3 por ciento del HDAC (p menor que 0.01). El Apgar promedio al minuto fue de 7.33 en el HNCH y 6.52 en el HDAC (p menor que 0.005).


Subject(s)
Humans , Atmospheric Pressure , Pregnancy/physiology , Pregnancy/statistics & numerical data , Altitude , Obstetric Labor, Premature/epidemiology , Obstetric Labor, Premature/ethnology
11.
Acta andin ; 3(1): 55-66, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187079

ABSTRACT

El presente estudio ha sido desarrollado para determinar ciertas características de la menopausia en el Perú, con particular énfasis en las poblaciones nativas y residentes de las grandes alturas. La edad de la menopausia en la altura es más temprana que a nivel del mar, siendo menos la misma a medida que se incrementa la altitud de residencia. La sintomatología durante la menopausia es similar a nivel del mar y en la altura. Tanto a nivel del mar como en la altura se observa una disminución en los niveles basales de serotonina en sangre total, con la menopausia. La administración de implantes dérmicos de 17-ß-estradiol a mujeres menopáusicas de nivel del mar y de la altura resulta en un retardo en la elevación máxima del estradiol sérico en mujeres de la altura y una recuperación de los niveles basales más tardíos que a nivel del mar. Estos resultados demuestran que las poblaciones de altura constituyen un grupo particular en relación a las características de la menopausia y su respuesta frente al estrógeno. Se hacen necesarios nuevos estudios que permitan determinar otros fenómenos asociados a la menopausia como son las enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis.


Subject(s)
Humans , Female , Altitude , Menopause/ethnology , Menopause/physiology , Estrogens/pharmacokinetics , Estrogens/therapeutic use
12.
Acta andin ; 2(2): 141-60, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-129310

ABSTRACT

La fecundidad de las mujeres de una sociedad está condicionada por factores culturales, socioeconómicos, religiosos y biológicos. Aquí se enfocarán las variables biomédicas que influencian la fertilidad en la altura. Entre estas variables tenemos la edad de menarquia, la edad de menopausia y el intervalo intergenésico por la lactancia materna. La menarquia está retarda en su presentación en las pobladoras de altura mientras que la menopausia se presenta a edades más tempranas. Esto implica que el período de vida reproductiva es más corto en la altura que a nivel del mar; así la vida reproductiva a nivel del mar tiene una duración de 35.4 años mientras que en Cerro de Pasco (4340 m) 30.6 años. Este hallazgo es sorprendente pues se observa una situación donde la Tasa Global de Fecundidad está grandemente elevada a pesar que la longitud de vida reproductiva está acortada. Una alta Tasa Global de Fecundidad puede deberse tanto a un inicio temprano de la maternidad como a espacios intergenésicos cortos. La tasa de embarazos en adolescentes fue similar en la altura como en nivel del mar por lo que la explicación de la alta Tasa Global de Fecundidad en la altura debe estar en los espacios intergenésicos cortos. Nuestros resultados demuestran que el espacio intergenésico disminuye conforme se incrementa la altitud de la residencia. El espacio intergenésico depende de la duración de la lactancia, sobretodo en aquellas poblaciones como la nuestra que tienen baja cobertura de contracepción postparto. La duración de la lactancia es similar a nivel del mar y en la altura, sin embargo el porcentaje de mujeres que se embarazan durante la lactancia aumenta con la altitud de residencia. Considerando que la edad de inicio de la primera maternidad es similar a nivel del mar en la altura, y que la duración de la lactancia es similar entre ambas poblaciones,y que la paridad es significativamente mayor en la altura, a pesar de que ambas poblaciones estudiadas no usan métodos contraceptivos, se concluye que la fertilidad esté elevada en la altura no sólo por factores culturales o sociales sino también debido a factores biomédicos probablemente influenciados por el medio ambiente, y que determinan una mayor eficiencia reproductiva a un medio adverso, como mecanismo de adaptación a la altura.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Female , Adult , Middle Aged , Altitude , F Factor/physiology , Fertility/physiology , Breast Feeding , Menopause , Menstruation , Peru , Socioeconomic Factors
13.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 33(1): 23-7, jan.-fev. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-107740

ABSTRACT

Se examino una vacuna diseñada para inmunizar al hombre, preparada con extracto de fenol insoluble, para determinar si protegia a cobayos contra el desafio con la cepa virulenta B. abortus 2308. Se incluyeron en el experimento las vacunas vivas atenuadas B. abortus cepa 19 y B. melitensis Rev. 1, para comparar los resultados. Se vacunaron 93 animales en cada grupo, que fueron subdivididos en subgrupos de 31 y se los desafio con '10 POT. 4', '10 POT. 3' Y '10 POT. 2' unidades formadoras de colonias de la cepa B. abortus 2308 virulenta. El analisis global de los resultados demostro una proteccion del 11.9 por ciento en animales vacunados con el extracto de fenol insoluble, 65 por ciento en los vacunados con B. abortus cepa 19 y 95 por ciento en el grupo que recibio vacuna B. melitensis Rev. 1.


Subject(s)
Animals , Humans , Male , Female , Guinea Pigs , Antigens, Bacterial/immunology , Brucella abortus/immunology , Brucella Vaccine/immunology , Brucellosis/prevention & control , Body Weight , Brucella abortus/pathogenicity , Brucella melitensis/immunology , Brucellosis/immunology , Phenols , Virulence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL