Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
GEN ; 58(n. esp): 7-11, ago. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421189

ABSTRACT

Precisar la incidencia de dispepsia funcional en pacientes referdos a la consulta de gastroenterología pediátrica del Hospital General del Oeste de la ciudad de Caracas. Estudio longitudinal prospectivo realizado desde enero hasta agosto de 2002. Se incluyeron pacientes referidos por presentar clínica sugestivaw de dispepsia funcional según los criterios de Roma II. En todos los pacientes se realizó hematología completa, amilasas, perfil hepático, hidrógeno en aire espirado con lactulosa, ecografía abdominal y endoscopia digestiva superior con toma de biopsias en esófago, estómago y duodeno. Los Pacientes fueron seguidos durante nueve meses. Se utilizó la prueba estadística binomial para descartar la hipotesis nula. La asociación entre las características clínicas y las categorías de dispepsia se estudió con la prueba de Fisher (nivel de confianza 95 por ciento; = 0,05). Se evaluaron 24 pacientes con edad promedio de 10,0 ± 2,32 años (25 por ciento varones). Cuatro de cada cinco pertenecían a un estrato socio-económico de pobreza relativa. El 79,1 por ciento tenía dispepsia tipo úlcera y el 20,8 por ciento tipo dismotilidad. La prueba de hidrógeno en aire espirado con lactulosa fue positiva para sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SCBID) en 21 pacientes (87,5 por ciento), en 14 de los cuales se evidenció Helicobacter pylory en el estudio histológico. La primera intervención terapéutica fue administrar metronidazol vía oral durante 14 días en los pacientes positivos para SCBID, posterior a este 18 estaban asintomáticos (85,7 por ciento). La incidencia de dispepsia funcional en la consulta de gastroenterología pediátrica fue 3,26 por cada mil pacientes referidos. La proporción de dispepsia funcional con respecto al total de consultas por dispepsia (después de haber descartado la presencia de SCBID) es significativamente inferior a la reportada en la literatura (p<0,0001). En poblaciones con características similares a las de la muestra, se debe descartar el SCBID antes de diagnósticar dispepsia funcional


Subject(s)
Child, Preschool , Male , Humans , Female , Infant , Biopsy , Digestive System , Dyspepsia , Endoscopy, Digestive System , Hematology , Ultrasonography , Gastroenterology , Pediatrics , Venezuela
2.
GEN ; 58(1): 10-12, ene.-mar. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421151

ABSTRACT

Se han descrito diferencias significativas en la sensibilidad rectal de pacientes estreñidos funcionales con encopresis al compararlos con individuos normales. Hasta la fecha no existen reportes en la literatura que evalúen estas anomalias fisiológicas comparando estreñidos funcionales con y sin encopresis, por lo cual diseñamos el siguiente trabajo de investigación. Estudio transversal prospectivo en un lapso de 48 meses, de 65 pacientes con estreñimiento funcional (20 encopréticos y 45 sin encopresis), a los que se les realizó manometría anorectal con sistema capilar neumohidráulico de infusión continua de baja compliance (bomba de Armdorfer y polígrafo Sinetics). Más del 70 por ciento de los pacientes reportó un umbral de sensación rectal con un volumen de 5 mL en sendos grupos (p=0,53). El umbral de defecación en el 35 por ciento de los pacientes encopréticos es mayor de 240 mL, mientras que los no encopréticos mostraron valores superiores a 240 mL, sólo en el 2,5 por ciento de los casos(p=0,002; Odds 0,052). El 60 por ciento de los pacientes encopréticos reportaron un volumen crítico superior a 240 mL, mientras que los estreñidos funcionales sin encopresis mostraron volúmenes superiores a este valor sólo en el 28,8 por ciento de los casos (p=0,05). Los resultados sugieren que la encopresis en los pacientes con estreñimiento funcional no es secundaria a una alteración de la sensación, sino a la severidad y tiempo de evolución de la enfermedad (recto más dilatado y con mayor compliance)


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Adolescent , Encopresis , Manometry , Gastroenterology , Venezuela
3.
GEN ; 58(1): 13-15, ene.-mar. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421152

ABSTRACT

La causa más frecuente de estreñimiento en pediatría es funcional. Al igual que los adultos 30 a 50 por ciento tienen defecación obstructiva representada por una contracción paradójica del piso de la pelvis o anismo. El diagnóstico se establece mediante técnicas electrofisiológicas o manométricas durante las maniobras defecatorias, requiriendo la colaboración conciente del paciente, siendo difícil su evaluación en niños pequeños. Comparar los parametros voluntarios en la manometría ano rectal de niños estreñidos con anismo de los que no lo tienen. En forma transversal se evaluaron los estudios de manometría anal de niños con estreñimiento funcional (menos de 3 evacuaciones por semana, duras, pequeñas o voluminosas, asociado a quejas subjetivas como esfuerzo y sensación de evacuación incompleta). A todos se les realizó manometría ano rectal con sistema capilar neumohidráulico de baja compliance (bomba de Armdorfer y polígrafo Sinetics). Se evaluaron los parámetros voluntarios: umbral de sensación, umbral de defecación, volumen crítico y contracción voluntaria. El diagnóstico de anismo se estableció durante las maniobras defecatorias si se observaba aumento paradójico de la presión del canal anal en 3 de 3 intentos. Se excluyeron pacientes con patología orgánica demostrada. Los resultados se expresaron en media desviación estándar o porcentaje, comparando las diferentes variables con t student. Se evaluaron 61 pacientes con estreñimiento funcional en edad comprendida entre 6 y 18 años. En 44 por ciento se identificó anismo (edad promedio de 9.56 ± 3.13 años) y 56 por ciento eran estreñidos sin anismo (edad promedio de 9.47 ± 3.04 años). No hubo diferencia estadísticamente significativa cuando se compararon los parámetros voluntarios de pacientes estreñidos con anismo y sin anismo. Los parámetros voluntarios distintos a las maniobras defecatorias no permiten distinguir pacientes estreñidos con anismo de los que no lo tienen


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Adolescent , Anus Diseases , Colonic Diseases, Functional , Manometry , Gastroenterology , Pediatrics , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL