Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 28(2): 69-72, jun. 2008. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505892

ABSTRACT

El creciente aumento del transplante de órganos sólidos como alternativa terapéutica a diferentes enfermedades se acompaña de un incremento en la prevalencia de diabetes mellitus post transplante.Aunque la sobrevida del injerto y del paciente después del transplante de un órgano sólido ha mejorado en los últimos años, los receptores de transplante continúan mostrando una mayor prevalencia de enfermedad cardiovascular en comparación con la población general. Los factores que determinan esto último son la hipertensión arterial, la dislipidemia y la diabetes mellitus. Entre ellos, la diabetes mellitus post transplante se ha identificado como uno de los factores más importantes que, además del aumento de mortalidad cardiovascular, también reduce la función del injerto, aumenta el riesgo de infecciones e incrementa el porcentaje de pérdida del injerto.Existen varios factores de riesgo asociados a esta enfermedad. Dentro de los potencialmente modificables se encuentra la presencia de síndrome metabólico y obesidad antes del transplante. Entre los no modificables figuran el antecedente de diabetes mellitus tipo 2 en familiar de primer grado, la edad mayor de 40 años, y la coinfección con virus de hepatitis C. También la predisposición a desarrollar esta patología está vinculada con el tipo de inmunosupresión recibida. Los corticoides y los inhibidores calcineurínicos (Ciclosporina y Tacrolimus) son drogas con una gran capacidad diabetogénica.En el año 2003 se publicaron las Normas de Consenso Internacional sobre Diabetes de Novo Post Transplante, estableciéndose que el diagnóstico se realiza según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes. Asimismo se fijó utilizar el algoritmo de tratamiento para diabetes mellitus tipo 2, teniendo en cuenta las posibles interacciones con las drogas inmunosupresoras y los eventuales efectos adversos de las mismas. A pesar de ello, la mayoría de los pacientes con DMPT requieren tratamiento con insulina.Debemos recordar...


The increasing amount of solid organs transplantation as a therapeutic alternative in different diseases is accompanied by an increase in the prevalence of post transplantation diabetes mellitus. Despite last years improvement of graft and patient over-life after solid organ transplantation, the receivers continue showing an important prevalence of cardiovascular disease in comparison with the general population. The factors which determine this condition are the hypertension, hyperlipidemia, and diabetes mellitus. Among them, the post-transplantation diabetes mellitus has been identified like one of the most important factors that in addition to the increase of cardiovascular mortality, also reduces the graft function, increases the risks of infections and the percentage of graft loss...


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus , Transplantation
4.
Rev. nefrol. diál. traspl ; (41): 3-6, ago. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253606

ABSTRACT

La inmunoglobulina intravenosa (IVIg) ha sido utilizada en el pasado en pacientes con enfermedades autoinmunes, y también ha sido recientemente usada en pacientes sensibilizados que se encuentran en lista de espera para transpalnte renal, con el fin de reducir sus niveles de anticuerpos reactivos contra panel (PRA). Basados en estos reportes, se ha postulado también que la IVIg podría ser utilizada como un agente de rescate ene el tratamiento de rechazos refractarios en el transplante renal. Este trabajo reporta a cuatro pacientes, quienes se encontraban cursando su primer transplante renal. Tres de ellos habían sido trasplantados con donante vivo, dos relacionados y uno no relaiconado (esposo), y el cuarto había recibido un riñón cadavérico. El diagnóstico de rechazo, fue efectuado por biopsia renal y punción aspirativa renal. Inicialmente a todos los pacientes se les suministró esteroides y luego terapia antilinfocitaria, tres de ellos con anticuerpos monoclonales (OKT3), y el rescate con globulina antilinfocitaria (GAL). Luego del fracaso de la terapia antilinfocitaria, IVIg fue administrada a dosis de 500 mg/Kg/d durante siete días consecutivos. todos los rechazos fueron exitosamente revertidos. el mecanismo de acción de la IVIg puede estar relacionada con los anticuerpos antiidiotípicos. IVIg aparece como una alternativa útil para el rescate de receptores de transplantes renales con rechazos refractarios.


Subject(s)
Humans , Immunoglobulins, Intravenous/therapeutic use , Graft Rejection , Kidney Transplantation/adverse effects
5.
Rev. nefrol. diál. traspl ; (27): 13-9, jul. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95771

ABSTRACT

Entre los varios métodos empleados para disminuir el riesgo de hemorragia en pacientes hemodializados crónicos, la utilización y reúso de membranas de cuprophan sin heparina nos pareció la más sencilla y económica; por ellos desarrollamos el siguiente protocolo. Se realizaron treinta y siete hemodiálisis en diez pacientes con diferentes nefropatías crónicas, que se dializaban trisemanalmente durante doce horas. Los dializadores eran de fibra hueca de cuprophan, el QB< 300 ml/min, el QD= 500 ml/min con paso simple y el dializado con acetato y sin glucosa. No se utilizó heparina para el lavado de los dializadores y se administraron bolos de 100 ml de solución fisiológica, cada treinta minutos , por la línea arterial. Se definió coagulación parcial del dializador inicial mayor o igual al 25%. La coagulación total se evaluó visualmente e indicó la finalización de la diálisis sin heparina. Se realizaron 3,7 + 0,53 hemodiálisis por paciente, utilizando el mismo dializador. En estas membranas se apreció disminución no significativa de los volúmenes residuales, y de los clearances del dializador para la urea, al comparar los valores iniciales con los obtenidos luego del reúso, pero esa variación fue significativa cuando consideramos los valores basales obtenidos antes del descarte del dializador, independientemente del uso alcanzado: 64,55 + 0,88 vs 47,66 + 2,60 ml y 171 + 3,71 vs 148,33+ 4,02 ml/min (p<0,05) para los volúmenes y clearence,respectivamente. Estos mismos parámetros, evaluados en función de los usos, correlacionaron en forma inversa y significativa. La incidencia de coagulación parcial y total del dializador fue de 16,22% y 2,59%, respectivamente. No difirieron significativamente los hematocritos y las dosis de heparina previa, entre pacientes que coagularon y que no coagularon el dializador. Se require que el QB> 300 ml/min y una estricta vigilancia técnica. No se registraron complicaciones.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Female , Blood , Heparin , Membranes, Artificial , Renal Dialysis/instrumentation , Ultrafiltration , Biocompatible Materials , Hemorrhagic Disorders/therapy , Filtration/instrumentation , Renal Insufficiency, Chronic/therapy
7.
Rev. nefrol. diál. traspl ; (8): 15-8, nov. 1983. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253662

ABSTRACT

Se aplicó PF en 6 pacientes con rechazo esteroide resistente como coadyuvante de la terapéutica inmunosupresora anti-rechazo habitual. La respuesta fue netamente favorable en 3 casos y relativamente buena en 1, los dos restantes evolucionaron mal y requirieron nefrectomía del injerto. Nuestros resultados coinciden con los de otros grupos de trabajo. Se comenta la evolución de los casos y los esquemas terapéuticos empleados.


Subject(s)
Humans , Immunosuppression Therapy , Plasmapheresis , Kidney Transplantation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL