Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Cad. Ibero Am. Direito Sanit. (Impr.) ; 10(3): 83-100, jul.-set.2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1291455

ABSTRACT

El proceso de vacunación está generando problemas muy similares a los que se plantearon al inicio de la pandemia debido tanto a la escasez de vacunas como a la implacable letalidad del virus. La celeridad con que avanzan los contagios está obligando a establecer criterios de triaje, pero de una naturaleza diferente a la propiamente hospitalaria. En efecto, el número de factores se ha incrementado, ya que no solo hay que tener en cuenta los recursos sanitarios, sino variables geoestratégicas y de equilibriosde poder a escala internacional. En un contexto completamente mercantilizado, los planes de vacunación están tratando de conciliar los principios éticos con la eficacia, en un difícil equilibrio no siempre resuelto satisfactoriamente. En el presente artículo analizaremos el proceso de implementación de las vacunas en Europa, comenzando por las características específicas de las primeras vacunas aprobadas hasta descender a los criterios de ordenación de la población en España.


The vaccination process is creating problems very similar to those that arose at the beginning of the pandemic due to both the shortage of vaccines and the relentless lethality of the virus. The speed with which the infections are progressing is forcing triage criteria to be established, but of a different nature from the hospital itself. Indeed, the number of variables has increased, since it is not only necessary to take into account health resources, but also geostrategic variables and international power balances. In a completely mercantilist context, vaccination plans are trying to reconcile ethical principles with efficacy, in a difficult balance not always resolved. In this article, we will analyze the vaccine implementation process in Europe, starting with the specific characteristics of the first approved vaccines until descending to the criteria for ordering the population in Spain.


O processo de vacinação está a criar problemas muito semelhantes aos que surgiram no início da pandemia, devido quer à falta de vacinas, quer à letalidade implacável do vírus. A rapidez com que as infeções progridem está a obrigar ao estabelecimento de critérios de triagem, mas de natureza diferente do próprio contexto hospitalar. De facto, o número de variáveis tem aumentado, uma vez que não é apenas necessário levar em conta os recursos da saúde, mas também as variáveis ​​geoestratégicas e os equilíbrios de poder internacionais. Num contexto totalmente comercializado, os planos de vacinação procuram conciliar os princípios éticos com a eficácia, num equilíbrio difícil nem sempre resolvido de forma satisfatória. Neste artigo, iremos analisar o processo de implementação de vacinas na Europa, partindo das características específicas das primeiras vacinas aprovadas até aos critérios de ordenação da população em Espanha.

2.
Rev. Esc. Enferm. USP ; 48(spe): 87-94, 08/2014. tab
Article in English | LILACS, BDENF | ID: lil-731302

ABSTRACT

Objective To assess the effectiveness of Problem-Solving Therapy (PST) on family caregivers through the use of scales to measure anxiety, depression and emotional distress; and to explore facilitating factors and obstacles for its use based on the narrative of nurses. Method A clinical trial and an exploratory focus group with the use of mixed analysis methodology. The study was conducted in a primary health care center in Tarragona, Spain, and the sample consisted of 122 family caregivers who were included in the home care service, and 10 nurses who participated in the intervention group. Family caregivers with evident symptoms of anxiety, depression and emotional distress received PST in the intervention group. The intervention group also consisted of a discussion with eight nurses, which was transcribed and submitted to content analysis. Conclusion Problem-Solving Therapy proved to be effective in reducing perceived anxiety, depression and emotional distress. We identified its strong points and obstacles as described by nurses.

 .


Objetivo Avaliar a efetividade da Técnica de Resolução de Problemas (TRP) em cuidadores familiares mediante escalas positivas de ansiedade, depressão e stress emocional; explorar os fatores facilitadores e as barreiras para sua aplicação a partir das narrativas das enfermeiras. Método Ensaio clínico e grupo focal exploratório, com metodologia de análise mista. Realizado em centros de cuidados primários em Tarragona (Espanha), cuja amosta foi de 122 cuidadores familiares, incluindo atendimento domiciliar e 10 enfermeiros no grupo de intervenção. Grupo implementação experimental do TRP, cuidador familiar com sintomas de ansiedade, depressão e desconforto percebido. No grupo controle a enfermeira executa a intervenção habitual. Feita medição pré e pós intervenção em ambos os grupos. Grupo de discussão com oito enfermeiros do grupo de intervenção, transcrição e análise de conteúdo. Conclusão Ficou demonstrada a eficácia da TRP na redução da ansiedade, depressão e desconforto percebido. Foram identificados os pontos fortes e as barreiras na aplicação da técnica.
 .


Objetivo Evaluar la efectividad de la Técnica de Resolución de Problemas (TRP) en cuidadoras familiares mediante escalas positivas de ansiedad, depresión y malestar emocional; explorar los factores facilitadores y barreras en su aplicación a partir de la narrativa de las enfermeras. Método Ensayo clínico y grupo focal exploratorio y metodología de análisis mixta. Ilevado a cabo en el Centro de Atención Primaria de Tarragona (España), cuya muestra fue 122 cuidadoras familiares incluidas en el programa de atención domiciliaria y 10 enfermeras del grupo intervención. Grupo experimental aplicación de la TRP, a la cuidadora familiar con síntomas de ansiedad, depresión y malestar percibido. Grupo control la enfermera realiza la intervención habitual. Medición pre-post en ambos grupos. Grupo de discusión con ocho enfermeras del grupo intervención, trascripción y análisis del contenido. Conclusión Se demuestra la efectividad de la TRP en la reducción de ansiedad, depresión y malestar percibido. Se identifican los puntos fuertes y las barreras descritas por las enfermeras en la aplicación de la técnica.
 .


Subject(s)
Female , Humans , Male , HIV Infections/complications , Hepatitis C/complications , Antiretroviral Therapy, Highly Active , Antiviral Agents/therapeutic use , HIV Infections/drug therapy , HIV Infections/epidemiology , Hepatitis C/drug therapy , Hepatitis C/epidemiology , Immunity, Cellular , Interferons/therapeutic use , Ribavirin/therapeutic use
3.
Perspect. bioét ; 19(35/36): 64-78, ene.-jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-745298

ABSTRACT

La investigación con células madre humanas de pluripotencia inducida (iPS) plantea nuevos retos para los Estados y para los agentes implicados en investigación biomédica orientada a la terapia celular y la medicina regenerativa. Desde una concepción de la bioética práctica asociada a la función crítica que los comités de ética en investigación biomédica ejercen en los Estados, se analizan las cuestiones no resueltas en la evaluación de los proyectos de investigación que utilizan células iPS en España. El principal problema objeto de tratamiento es, a nuestro parecer, la equivoca equiparación que se efectúa entre células madre de origen embrionario y células iPS obtenidas de muestras biológicas de células adultas, tanto en la normativa vigente como por parte de los comités de ética encargados de la evaluación y control. De esta forma, el trabajo integra las bases científicas en investigación con células iPS y las implicaciones éticas, sociales y políticas aparejadas. En especial, se estudia la respuesta jurídica para entender cómo la bioética en acción que aquí se propugna permite una respuesta, se es preciso identificar debilidades e introducir mejoras y plantear propuestas para una correcta evaluación de este tipo de investigaciones. Consideramos que la visión crítica que ofrece este trabajo es fundamental para aportar elementos de debate a loa reflexión bioética sobre las nuevas tendencias en investigación biomédica en la actualidad...


Subject(s)
Humans , Ethics Committees, Research/legislation & jurisprudence , Stem Cell Research/legislation & jurisprudence , Ethics, Research , Health Research Evaluation
4.
Ter. psicol ; 30(3): 127-131, dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-660096

ABSTRACT

Se examinó el alfabetismo en salud en Chile con el fin de determinar si se pueden usar procedimientos de consentimiento informado estándares en esta población. Se evaluó el alfabetismo en salud con la versión abreviada de la prueba SAHLSA. Los resultados se expresaron como el porcentaje de respuestas correctas en cada prueba. El promedio global de respuestas correctas fue 85.4 ± 13.5 % (media aritmética ± desviación estándar, n=762). Hubo diferencias importantes entre los subgrupos examinados. El nivel más bajo de alfabetismo en salud se detectó en pescadores artesanales y sus familias y en estudiantes de liceos públicos, y el más alto en estudiantes universitarios y madres pobladoras atendidas en el sistema público de salud. Los resultados muestran la necesidad que los procedimientos de consentimiento informado tomen en cuenta la heterogeneidad del alfabetismo en salud de la población chilena.


Health literacy was examined in Chile to assess whether it is homogenous enough to allow the use of "templates" for informed consent, and to identity subgroups that may need special consideration when recruited for research because of their low health literacy abbreviated SAHLSA test of health literacy was used. Results were expressed as percent of correct answers out of the 50 items of the SAHLSA test. There was high health literacy with 85.4 ± 13.5 % (arithmetic mean ± standard deviation, «=762) of correct answers. There were important differences between groups, with lower scores in artisanal fishermen families and high-school students attending public schools, and higher scores in university students and mothers attending the public health system. Results show that a case by case approach is probably more appropriate when seeking informed consent in this population because of the variability of health literacy.


Subject(s)
Humans , Health Literacy , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Informed Consent , Educational Measurement , Bioethics , Chile
5.
Rev. bioét. (Impr.) ; 19(1)jan.-abr. 2011.
Article in Spanish, English | LILACS | ID: lil-614438

ABSTRACT

Este texto recolhe e atualiza os pontos principais do meu trabalho anterior, "La bioética como soporte al derecho para regular la biotecnología", que trata da implicação entre o Direito e a Bioética, relação que considero como de caráter intrínseco já que as contribuições de ambas análises resultam em utilidade recíproca no momento de solucionar os problemas trazidos pela biotecnologia, haja vista que as duas disciplinas compartilham uma mesma finalidade: o respeito e a promoção dos direitos humanos reconhecidos. A bioética proporciona ferramentas no momento da tomada de decisões que afetam valores e nas que são de importância especial o processo de elaboração e análise das pautas que devem reger a ação no tocante à intervenção técnica do homem sobre a própria vida e o meio no qual se desenvolve, as quais em breve serãoelevadas ao nível de normas jurídicas.


Este texto recoge y actualiza los principales puntos de mi anterior trabajo "La bioética como soporte al derecho para regular la biotecnología", que trata de la implicación entre el Derecho y la Bioética, relación que considero de carácter intrínseco ya que las aportaciones de ambos análisis resultan de utilidad recíproca a la hora de elucidar los problemas suscitados por la biotecnología, puesto que las dos disciplinas comparten una misma finalidad: el respeto y la promoción de los derechos humanos reconocidos. La bioética proporciona herramientas a la hora de la adopción de decisiones que afectan a valores y en las que resulta de especial importancia el proceso de elaboración y el análisis de las pautas que deben regir la acción en lo que se refiere a la intervención técnica del hombre sobre su propia vida y el medio en que la desarrolla, que luego serán elevadas a normas jurídicas.


This text collects and updates the major point of my previous work "La bioética como soporte al derecho para regular la biotecnología" (Bioethics as support to Law in order to regulate biotechnology) dealing with the implication between Law and Bioethics, a relationship that I consider as having a intrinsic feature since contributions from both analyses result in reciprocal use when solving problems brought in by biotechnology, in as much both subjects share the same end: respect and promotion of recognized human rights. Bioethics provide tools during decision-making that affect values and in those which are of particular importance: designing and analysis of agendas that should govern action concerning technical intervention of man on his own life, and the means in which it develops and which soon will become Legal norms.


Subject(s)
Bioethics , Biotechnology , Education , Ethics, Medical , Human Rights , Public Policy
6.
Rev. bras. toxicol ; 15(1): 33-41, jul. 2002.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-320551

ABSTRACT

Os transtornos de humor säo doenças bastante freqüentes em nosso meio e apresentam amplas possibilidades de tratamento. Dentre as várias opções terapêuticas existentes, uma em especial é bem delineada neste trabalho. Trata-se da litioterapia, que possui indicaçäo para a profilaxia de fases maníacas ou depressivas nos pacientes bipolares, para episódios maníacos, para a profilaxia de episódios depressivos em depressäo recorrente e para o reforço da açäo de outras medicações antidepressivas. Säo apresentados os incovenientes e as limitações da farmacoterapia e considerações a respeito da monitorizaçäo requerida pelas terapias que utilizam os sais de lítio. Por fim concluiu-se que, quando utilizada corretamente, esta terapia é uma valiosa arma do arsenal terapêutico psiquiátrico e mesmo que venha ser substituída por outras técnicas mais efetivas no futuro, terá reservado seu lugar na história da farmacologia dos transtornos de humor


Subject(s)
Depression/drug therapy , Lithium , Mood Disorders
8.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 43(1): 12-5, ene.-feb. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286093

ABSTRACT

La apoptosis es uno de los dos mecanismos de muerte de las células, acontecimiento necesario para la remodelación tisular y en la renovación tisular. Se produce por isquemia, cuando ésta no es absoluta; se altera primeramente la membrana con bulas y ampollas, los organelos protoplásmicos lo hacen posteriormente, la cromatina nuclear se condensa y el DNA se fragmenta en bandas. Las células poseen factores de supervivencia (citocinas, hormonas) que evitan la apoptosis normal. Hay genes que estimulan la apoptosis y genes que la disminuyen ("genes de la muerte" y "genes de supervivencia"). El estudio de los mecanismos de regulación de la apoptosis tiene un gran potencial terapéutico: eliminación de tumores, disminución de la pérdida "normal" de neuronas, conservación de los linfocitos CD4 en el SIDA, o desaparición de las células auto-reactivas en enfermedades auto-inmunes.Este mecanismo de muerte celular es importante en la patogenia de las nefropatías tanto tubulointersticiales como glomerulares. Su comprensión y posible modificación podrá mejorar el tratamiento de trastornos inflamatorios, inmunológicos, tóxicos u obstructivos del riñón.


Subject(s)
Humans , Apoptosis/physiology , Cell Death , Kidney Diseases/complications , Precipitating Factors , Graft Rejection/complications
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(6): 559-65, nov.-dic. 1999. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-276244

ABSTRACT

El síndrome de Kearns-Sayre es una citopatía mitocondrial caracterizada por oftalmoplejia externa crónica progresiva, retinopatía pigmentaria y bloqueo auriculoventricular, siendo este último el determinante de la supervivencia de estos enfermos. Presentamos el caso de un hombre de 23 años con síndrome de Kearns-Sayre con trastornos de la conducción y prolapso de la válvula mitral. Se describen las características de este síndrome, así como los criterios para la implantación profiláctica de marcapaso definitivo


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Pacemaker, Artificial , Kearns-Sayre Syndrome
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(6): 566-9, nov.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276245

ABSTRACT

Los tumores primarios del corazón son raros. El más común es el mixoma, que es capaz de sintetizar IL-6 y con frecuencia tiene manifestaciones sistémicas, que confunden el diagnóstico. Los sarcomas cardiacos primarios, aún más raros, nunca han sido asociados a enfermedad sistémica. Informamos dos casos, en donde el diagnóstico presuntivo de lupus eritematoso sistémico fue modificado ante el hallazgo de sarcomas cardiacos primarios de estirpe muscular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Heart Neoplasms/diagnosis , Heart Neoplasms/physiopathology , Lupus Erythematosus, Systemic/diagnosis , Sarcoma/diagnosis , Antibodies, Anticardiolipin , Diagnosis, Differential
11.
Rev. invest. clín ; 51(6): 367-73, nov.-dic. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276592

ABSTRACT

La glomerulopatía colapsante (GC) es una forma agresiva de daño glomerular definida por los datos histológicos de colapso de los capilares glomerulares, lesión de las células epiteliales viscerales y daño tubulointersticial característico. Los pacientes con glomerulopatía colapsante presentan datos clínicos que consisten en síndrome nefrótico grave, generalmente con proteinuria mayor de 10 g/24 horas, y progresión rápida a insuficiencia renal terminal o a la muerte por complicaciones del síndrome nefrótico, a pesar de cualquier forma de tratamiento. La GC, afecta a personas de cualquier sexo con ligera predominancia en el sexo masculino y en personas jóvenes. Se puede presentar como recidiva o de novo en el injerto renal. En algunos países predomina en la raza negra como sucede con las enfermedades renales en general. La GC comparte algunos datos clínicos e histológicos con la esclerosis focal y segmentaria recidivante y la nefropatía asociada al VIH, por lo que ha habido cierta controversia cerca de que se trate de una variante de estas enfermedades. Existe, sin embargo, evidencia clinicopatológica suficiente para separarla como una entidad diferente, aunque es posible que la esclerosis focal y segmentaria recidivante, la nefropatía asociada al SIDA y la glomerulopatía colapsante compartan un mecanismo fisiopatogénico común


Subject(s)
Glomerulonephritis, Membranous/complications , AIDS-Associated Nephropathy/diagnosis , Nephrotic Syndrome/diagnosis , Glomerulosclerosis, Focal Segmental/diagnosis , Renal Insufficiency, Chronic/physiopathology
14.
Patología ; 28(3/4): 161-71, jul.-dic. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99072

ABSTRACT

Se presenta un estiduo clinicopatológico de 3 casos de linfangiomiomatosis pulmonar y mediastinal y de 5 linfangiomiomas de mediastino, retroperitoneo, mesenterio (2) y hombro. Seis pacientes fueron del sexo femenino y 2 del masculino, sus edades variaron de 19 meses a 47 años. Todos los pacientes presentaron grandes tumores por períodos que variaron de meses a muchos años, los cuales no afectaron su estado general. Cinco linfangiomiomas y un pulmón con linfangiomiomatosis se extirparon quirúrgicamente, a dos pacientes con linfangiomiomatosis solamente se les pudo biopsiar. Las lesiones midieron entre 12 y 32 cm de eje mayor, frecuentemente eran de aspecto multiquístico con pequeñas áreas sólidas. Microscópicamente, se observaron innumerables espacios quísticos, separados por septos tapizados con revestimiento endotelial y/o epitelial y dotados de músculo liso en haces. Un estudio inmunohistoquímico demostró que los quistes de la linfangiomiomatosis pulmonar tiene su orígen principalmente en conductos aéreos, mientras que los de los linfangiomiomas son exclusivamente de naturaleza vascular. Se informan 3 casos excepcionales en edad pediátrica (1 7/12, 9 y 11 años ) 2 localizaciones no descritas antes (mesenterio y hombro). Se presenta una revisión de las características clinicopatológicas de las dos formas de la enfermedad y su probale asociación con esclerosis tuberosa. Se discuten algunas ideas sobre la histogénesis y la etiopatogenia en estas lesiones de probable naturaleza hamartomatosa o corsistomatosa.


Subject(s)
Humans , Infant , Child , Adult , Male , Female , Lymphangioma/diagnosis , Lymphangioma/immunology , Lymphangioma/physiopathology , Mediastinum/abnormalities , Mesentery/abnormalities , Peritoneum/abnormalities , Lung/abnormalities , Lung/surgery , Shoulder/abnormalities , Biopsy , Histology , Pathology, Surgical/methods
15.
Rev. mex. oftalmol ; 63(1): 11-24, ene.-feb. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95484

ABSTRACT

Se estudiaron nueve pacientes que presentaban linfoma de órbita y/o párpados, entre el 1o. de marzo de 1987 y el 31 de agosto de 1988, en los Servicios de Oftalmología y Hematología del Hospital General de México, S.S. En todos se llegó al diagnóstico por medio de biopsia de un ganglio comprometido o de la lesión extraganglionar; los cortes, teñidos con hematoxilina y eosina, fueron revisados por el mismo patólogo quien los describió y agrupó de acuerdo a la clasificación internacional para linfomas no Hodgkin. También se practicaron pruebas de inmunohistobioquímica para corroborar la estirpe y funcionalidad de los linfomas. A los pacientes les fué practicado examen ocular y en el Servicio de Hematología se les realizó examen físico completo y se les ordenaron estudios de extensión. Con ésto se clasificó clínico-patológicamente cada caso y se les trató de acuerdo a los esquemas seguidos en el Servicio de Hematología del Hospital General de México, S.S. Se hizo una revisión bibliográfica sobre los linfomas en general y la afección orbitaria en particular, se presenta un resumen de cada caso, luego se muestran los resultados y finalmente se hace una discusión y se establecen las conclusiones pertinentes.


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Male , Female , Orbital Neoplasms , Lymphoma/diagnosis , Lymphoma/pathology , Lymphoma, Non-Hodgkin/immunology , Eosine Yellowish-(YS) , Hematoxylin , Eyelid Neoplasms , Pathology, Clinical
16.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(5): 320-6, sept.-oct. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58992

ABSTRACT

Se midió la influencia del amamantamiento sobre la duración de la amenorrea en un grupo de mujeres altamente motivadas para amamantar en libre demanda por un tiempo prolongado. Se calculó la probabilidad de presentar el primer sangrado en 676 mujeres en lactancia exclusiva al segundo mes postparto. El 52% presentó el primer sangrado estando en lactancia exclusiva, antes del término del sexto mes postparto. El tiempo transcurrido desde el parto y la suplementación influyeron negativamente en la duración de la amenorrea. Frecuencias de ocho o más mamadas en 24 hooras no lograron prolongar la amenorrea en todos los casos. El reinicio de los ciclos ovulatorios se estudió en 48 mujeres en amenorrea y lactancia exclusiva al tercer mes postparto. El 28% de las mujeres presentó el primer sangrado, y el 26% de los casos ovuló antes del término del sexto mes postparto. La probabilidad acumulada de embarazo fue de 9,4% al sexto mes postparto en las mujeres en lactancia exclusiva que no usaron métodos anticonceptivos. El riesgo fue menor del 2% en aquellos casos que permanecieron en amenorrea durante este período. En la población estudiada la lactancia no resultó un método eficaz para espaciar los nacimientos, con excepción de los casos que se mantuvieron con lactancia exclusiva y amenorrea


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Amenorrhea/etiology , Anovulation/etiology , Breast Feeding , Infertility, Female/etiology , Postpartum Period
17.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(3): 270-8, jun. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40114

ABSTRACT

El objetivo de este ensayo fue investigar los niveles plasmáticos de progesterona y la eficacia anticonceptiva de anillos vaginales liberando progesterona durante la lactancia. Se probaron dos tipos de anillos, que liberaban un promedio aproximado de 5 ó 10 mg. diarios, respectivamente, en 165 mujeres sanas, en plena lactancia. Se constituyó un grupo control de 162 portadores de DIU - T/Cobre. Los anillos fueron insertados el día 60- posparto, y renovados cada tres meses por otros. Al comienzo del ensayo, los niveles plasmáticos de progesterona eran, aproximadamente, 10 nmol/L y 15 nmol/L para anillos que liberaban, respectivamente, 5 y 10 mg por día, y se reducían ligeramente después de 30 días. Los niveles en períodos de uso subsecuentes, observados, se acercaban a los del primer período o etapa. Estos niveles varían dentro de la amplitud eficaz para inhibir la fertilidad de mujeres en lactancia. Se diagnosticó un embarazo en 1005 meses-mujer de uso del anillo de progesterona, y no ocurrió ninguno en 1075 meses-mujer de uso de T/Cu. Esto contrasta con la alta incidencia de embarazos comprobada en un grupo de mujeres en lactancia, sin tratamiento, en quienes se gestaron 19 embarazos, o sea, una incidencia en 677 meses-mujer. No se detectaron efectos deletéreos sobre la lactancia ni sobre el crecimiento de los niños, como tampoco sobre la salud materna o infantil. La conclusión es que el anillo vaginal de progesterona es un método adecuado para el suministro de progesterona como anticonceptivo para madres en lactancia


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Contraception/methods , Breast Feeding , Progesterone/blood , Chile , Clinical Trials as Topic
18.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(5): 421-8, 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33167

ABSTRACT

El presente trabajo estudia la influencia de Norplant (R) sobre la lactancia y sobre el crecimiento del lactante durante el primer año post parto. 100 mujeres en lactancia exclusiva recibieron Norplant (R) el día 55 + ou - 3 post parto y a 100 mujeres con similares características se les insertó una T cobre. No hubo diferencias significativas en la evolución de la lactancia entre los dos grupos hasta el 12§ mes post parto en que el grupo Norplant observó un menor porcentaje de mujeres en lactancia exclusiva. Los niños presentaron un crecimiento ponderal normal en los dos grupos, aunque las hijas del grupo Norplant crecieron significativamente menos durante el 4§ mes de vida, al compararlas con las hijas de mujeres portadoras de DIU. No se diagnosticaron embarazos ni efectos colaterales relevantes. En la leche materna se detectaron concentraciones variables de levonorgestrel con valores que fluctuaron entre 23 y 311 pc/ml. La dosis recibida por el niño se estimó en 15 a 18 ng/Kg/día durante el primer mes de uso de Norplant (R), dosis baja que probablemente no representa riesgo para la salud de los niños, aunque se necesita más investigación sobre el tema. Hasta el momento, el uso de Norplant durante la lactancia debería limitarse a aquellos casos que necesitan protección efectiva y que otros métodos anticonceptivos no hormonales estén contraindicados o no sean aceptados


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Adolescent , Adult , Humans , Female , Child Development , Contraceptive Devices, Female , Lactation
19.
Rev. chil. pediatr ; 55(4): 225-30, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-22033

ABSTRACT

Se describe el crecimiento de ninos sanos durante el periodo de lactancia exclusiva.La muestra esta compuesta por 242 ninos de nivel socioeconomico medio-bajo y bajo que estaban en lactancia exclusiva a los 30 dias de edad. El 59% de ellos estaba en lactancia absoluta al 6o. mes de edad y mostraba un crecimiento normal sin haber recibido suplementos lacteos o no lacteos.En el 27% de los casos se indico suplemento lacteo por hipogalactea y en el 14% restante por otras razones como embarazo, enfermedad, trabajo o decision materna. El incremento de peso observado durante los 3 primeros meses de lactancia exclusiva fue mayor que el observado posteriormente. Un mayor porcentaje de ninos que de ninas estaba en lactancia exclusiva al 6o. mes y los hombres tuvieron un incremento de peso superior a las mujeres al 6o. mes de edad.Se presento una baja frecuencia de patologia gastrointestinal, desnutricion y hospitalizaciones. Se concluye que la leche materna es suficiente alimento para el lactante hasta el 6o. mes de edad si es producida en cantidad adecuada. Se recomienda la lactancia exclusiva en libre demanda asociada al monitoreo de peso hasta el 6o. mes mas que la prescripcion rutinaria de suplementos precoces


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Breast Feeding , Growth , Health Education , Chile
20.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 49(5): 337-45, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-24560

ABSTRACT

La progesterona presenta caracteristicas que la hacen potencialmente util para ser empleada como anticonceptivo en el periodo de lactancia. Para determinar su eficacia, se realizo un ensayo clinico con 6 pellets de progesterona que se insertaron en el tejido subcutaneo de mujeres en lactancia.Los niveles plasmaticos de progesterona se mantuvieron elevados por alrededor de 5 meses. Se observo un embarazo en 1614 meses-mujer, lo que es semejante a la tasa de embarazo de un grupo contemporaneo tratado con T cobre. En el grupo de mujeres lactantes sin anticoncepcion se observaron 19 embarazos en 677 meses-mujer. Los pellets tuvieron la misma eficacia al ser administrados al dia 30, 60 o 240 postparto.La duracao del efecto anticonceptivo fue de 5 meses y se observo una rapida recuperacion de la fertilidad, posteriormente.No se detectaron efectos negativos sobre la lactancia y el crecimiento de los ninos.El unico problema encontrado fue la expulsion de los pellets en ciertos casos


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Contraceptives, Oral, Hormonal , Lactation , Progesterone , Intrauterine Devices
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL