Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 159(4): 309-321, jul.-ago. 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1514131

ABSTRACT

Resumen Antecedentes: En países donde el consumo de hongos es frecuente ocurren cientos de casos de micetismos al año, por lo que representan un problema de salud pública. En México, los micetismos son clasificados como una intoxicación gastrointestinal de tipo no bacteriano, lo que impide su atención oportuna. Objetivo: Crear una plataforma de libre acceso que sintetice y estandarice la información de los casos de micetismos y ofrezca herramientas para su diagnóstico y tratamiento oportuno. Material y métodos: En localidades donde han ocurrido casos de micetismos se obtuvo información sobre los hongos involucrados, las intoxicaciones ocurridas, protocolos de atención y procesamiento de muestras. Resultados: Se generaron cédulas que sintetizan y describen las intoxicaciones por hongos con mayor probabilidad de ocurrencia en México. En ellas se describen las características biológicas de los hongos, síntomas que provocan y su tratamiento. Se presenta una propuesta de protocolo para la atención del paciente y para el procesamiento de muestras biológicas. Por último, se incluye un formulario para recopilar información sobre los casos de intoxicaciones. Conclusiones: La información sistematizada y analizada sobre los micetismos permite simplificar su diagnóstico, atención y tratamiento. Los protocolos para la atención clínica y el procesamiento de muestras son la base para generar estrategias que eviten decesos por micetismo.


Abstract Background: In countries where the consumption of mushrooms is common, hundreds of mushroom poisonings occur every year, which represents a public health problem. In Mexico, mushroom poisoning is classified as a non-bacterial gastrointestinal poisoning, which prevents timely care. Objective: To create a free-access platform that synthesizes and standardizes the information on mycetism cases and offers tools for diagnosis and timely treatment. Material and methods: In locations where cases of mycetism have occurred, information was obtained on the fungi involved, the poisonings that occurred, care protocols, and sample processing. Results: Infographics were generated that synthesize and describe the types of mycetism with the highest probability of occurrence in Mexico. Therein, the biological characteristics of fungi, the symptoms they cause and their treatment are described. A protocol proposal for patient care and for the processing of biological samples is presented. Finally, a form is included to collect information on cases of poisoning. Conclusions: Systematized and analyzed information on mycetism allows to simplify its diagnosis, attention and treatment. The protocols for clinical care and sample processing are the basis for generating strategies that prevent deaths due to mycetism.

2.
Biomédica (Bogotá) ; 39(4): 748-758, oct.-dic. 2019. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1089091

ABSTRACT

Introduction: Exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) have a huge impact on lung function, quality of life and mortality of patients. Emergency Department visits and hospitalizations due to exacerbations cause a significant economic burden on the health system. Objective: To describe the differences in the number of emergency visits and hospitalizations due to exacerbations of COPD among patients included in two models of care of the same institution. Materials and methods: A historical cohort study in which COPD patients who are users of two models of care were included: COPD integrated care program (CICP) and general consultation of pulmonology (GCP). The first model, unlike the second one, offers additional educational activities, 24/7 telephone service, and priority consultations. The number of emergency visits and hospitalizations due to COPD exacerbations in patients who had completed at least one year of follow-up was evaluated. The multivariable Poisson regression model was used for calculating the incidence rate (IR) and the incidence rate ratio (IRR) with an adjustment for confounding factors. Results: We included 316 COPD patients (166 from the CICP and 150 from the GCP). During the year of follow-up, the CICP patients had 50% fewer emergency visits and hospitalizations than patients from the GCP (IRR=0.50, 95%CI: 0.29-0.87, p=0.014). Conclusions: COPD patients in the CICP had fewer emergency visits and hospitalizations due to exacerbations. Prospective clinical studies are required to confirm the results and to evaluate the factors that contribute to the differences.


Introducción. Las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tienen un gran impacto en la función pulmonar, la calidad de vida y la mortalidad de los pacientes. Las visitas al Departamento de Emergencias y las hospitalizaciones debido a las exacerbaciones, causan una carga económica importante para el sistema de salud. Objetivo. Describir las diferencias en el número de visitas de emergencia y hospitalizaciones debidas a exacerbaciones de la EPOC, entre los pacientes incluidos en dos modelos de atención de la misma institución. Materiales y métodos. Se trata de un estudio de cohorte histórica en el que se incluyeron pacientes que son usuarios de dos modelos de atención: el programa de atención integrada de la EPOC (CICP) y la consulta general de neumología (PCG). El primer modelo, a diferencia del segundo, ofrece actividades educativas adicionales, servicio telefónico las 24 horas del día y consultas prioritarias. Se evaluó el número de visitas de emergencia y hospitalizaciones debido a exacerbaciones de la EPOC en pacientes que habían completado, al menos, un año de seguimiento. Se utilizó el modelo de regresión multivariable de Poisson para calcular la tasa de incidencia (IR) y la razón de tasas de incidencia (IRR), con un ajuste para factores de confusión. Resultados. Se incluyeron 316 pacientes con EPOC, 166 del CICP y 150 de la PCG. Durante el año de seguimiento, los pacientes en el CICP tuvieron 50 % menos visitas de emergencia y hospitalizaciones que los pacientes en la PCG (IRR=0,50; IC95% 0,29-0,87; p=0,014). Conclusiones. Los pacientes con EPOC en el CICP, tuvieron menos visitas de emergencia y hospitalizaciones debido a las exacerbaciones. Se requieren estudios clínicos prospectivos para confirmar los resultados y evaluar los factores que contribuyen a las diferencias.


Subject(s)
Pulmonary Disease, Chronic Obstructive , Emergencies , Program Evaluation , Cohort Studies , Symptom Flare Up , Hospitalization
3.
Acta méd. colomb ; 39(1): 15-20, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-708869

ABSTRACT

Resumen Introducción: la sobrevida promedio de pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI) anivel del mar es de dos a tres años. Desconocemos su comportamiento en Bogotá, ciudad situadaa gran altura (2640 metros), donde hay mayor hipoxemia, factor asociado en la literatura con malpronóstico. El objetivo del estudio es describir, en una cohorte de pacientes con FPI, la sobreviday las características clínicas y funcionales en el momento del diagnóstico. Material y métodos: pacientes con diagnóstico de FPI confirmado por biopsia o por criteriosclínicos, radiológicos y funcionales. Se utilizó el análisis de sobrevida de Kaplan Meier y la prueba log rank. Resultados: cuarenta pacientes, 50% mujeres, con edad de 59.1±13 años y biopsia en52.5%. Al diagnóstico, PaO2: 48.5±11.2 mmHg, CVF: 61.5±16.8 %, CPT: 66.1±11.7 %, D LCO: 39.5±12.4%. La sobrevida desde el diagnóstico fue 42 meses (IC 95% 25.3-58.7 meses) ydesde el inicio de los síntomas 50 meses (IC 95% 40.3-59.7 meses). No hubo diferencias enla sobrevida por sexo, historia de tabaquismo, forma de diagnóstico (biopsia o no biopsia),variables gasométricas y de función pulmonar. Hubo una menor sobrevida en mayores de 60años (23 vs. 72 meses, p=0.03). Conclusiones: la sobrevida de pacientes con FPI en Bogotá con hipoxemia significativa aldiagnóstico, fue similar a la descrita en estudios a nivel del mar. La edad mayor de 60 años se relacionó con mal pronóstico. (Acta Med Colomb 2014; 39: 15-20).


Abstract Introduction: the mean survival of patients with idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) at sea level is two to three years. We don't know its behavior in Bogotá, a city at high altitude (2640 meters), where there is greater hypoxemia, factor associated in the literature with poor prognosis. The objective of the study is to describe, in a cohort of patients with IPF survival and clinical and functional characteristics at the time of diagnosis. Methods: patients diagnosed with IPF confirmed by biopsy or by clinical, radiological and functional criteria. Survival analysis of Kaplan Meier and log rank test was utilized. Results: forty patients , 50% women with age 59.1 ± 13 years. 52.5% had biopsy . At diagnosis, PaO2: 48.5 ± 11.2 mmHg, FVC: 61.5 ± 16.8%, CPT: 66.1 ± 11.7%, DLCO: 39.5 ± 12.4%. Survival from diagnosis was 42 months (95% CI 25.3-58.7 months) and from the onset of symptoms 50 months (95% CI 40.3-59.7 months). There was no difference in survival by sex, smoking history, form of diagnosis (biopsy or not biopsy), blood gas and pulmonary function variables. There was a lower survival in patients older than 60 years (23 vs. 72 months, p = 0.03). Conclusions: the survival of patients with IPF in Bogota with significant hypoxemia at diagnosis was similar to that described in studies at sea level. Age older than 60 years was associated with poor prognosis. (Acta Med Colomb 2014; 39: 15-20).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Survival , Idiopathic Pulmonary Fibrosis , Altitude , Hypoxia
4.
Rev. estomat. salud ; 18(2): 33-38, 2010.
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-868167

ABSTRACT

Para llevar a cabo un tratamiento ortodóncico exitoso, es necesario entender un concepto clave y fundamental, la estética. A pesar de ser un concepto extremadamente subjetivo e influido por la cultura, hay algunas características de la sonrisa que se pueden evaluar. Una sonrisa óptima se caracteriza por un labio superior que alcance los márgenes gingivales, con una curvatura hacia arriba o recta entre el filtrum y las comisuras; una línea incisal superior coincidente con el borde del labio inferior; espacios negativos mínimos o ausentes; línea comisural y plano oclusal frontal paralelo a la línea pupilar; y unos componentes gingivales y dentales armoniosamente integrados. Únicamente cuando se individualizan y se desarrollan planes de tratamiento para cada paciente se pueden obtener unos resultados estéticos aceptables...(AU)


To conduct a successful orthodontic treatment, we must understand a key concept and fundamental: aesthetics. Despite being a concept extremely subjective and influenced by culture, there are some features we can evaluate. An optimal smile is characterized by an upper lip that reach the gingival margins, with a curve or straight up between the philtrum and the corners, a line coincident with the upper incisal edge of lower lip minimal or absent negative spaces; commissural line and frontal occlusal plane parallel to the pupil, and some gum and dental components harmoniously integrated. Only when individualized and developed treatment plans for each patient, we can obtain acceptable aesthetic results...(AU)


Subject(s)
Humans , Dentistry , Esthetics, Dental , Orthodontics , Orthodontics, Corrective , Dental Care , Technology, Dental , Orthodontic Appliance Design , Oral Medicine
5.
Acta méd. colomb ; 33(3): 105-110, jul.-sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499023

ABSTRACT

Introducción: un aspecto poco estudiado de la diabetes mellitus tipo 2 (DM 2), es su posible asociación con alteraciones de la función pulmonar. Estudios recientes han mostrado niveles mayores de marcadores de inflamación sistémica de bajo nivel en pacientes con DM 2, lo que también podría afectar la función pulmonar. El objetivo de este estudio fue determinar si la función pulmonar de personas con DM 2 es diferente de la función pulmonar de un grupo control sin DM.Población y método: se realizó un estudio observacional transversal, comunitario, en diabéticos y en controles sanos, apareados por estratos de edad y sexo. Los controles fueron vecinos de cada diabético, del mismo sexo y grupo de edad, sin DM. La muestra de diabéticos se seleccionó de la población de pacientes que consultan a la Asociación Colombiana de Diabetes (ACD) en Bogotá. Se comprobó el estatus de diabético y de control sano mediante las pruebas de glucemia en ayunas y glucemia poscarga de glucosa. Se realizaron curvas de flujo volumen tanto para los diabéticos como para los controles, y de acuerdo con los valores de referencia obtenido por Hankinson para mexicoamericanos se obtuvieron valores residuales promedios (observado – esperado) para VEF1, CVF y relación VEF1/CVF. Mediante regresión lineal múltiple se ajustó por diferencias en determinantes conocidos de la función pulmonar (edad, sexo, talla, tabaquismo, exposición a humo de leña)...


Subject(s)
Breath Tests , Diabetes Mellitus , Prognosis , Risk , Spirometry
6.
Acta méd. colomb ; 33(3): 111-116, jul.-sept. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499024

ABSTRACT

Introducción: la embolia pulmonar (EP) se asocia con morbilidad y mortalidad sustanciales, sin embargo existe muy poca información proveniente de países latinoamericanos. Los objetivos de este estudio fueron el describir el curso clínico y la supervivencia de una cohorte con EP, e identificar factores asociados con la mortalidad hospitalaria.Pacientes y método: estudio de cohorte en instituciones de cuatro ciudades colombianas. Pacientes adultos con EP por criterios previamente establecidos, fueron invitados a participar. La información sobre factores de riesgo, cuadro clínico, exámenes, tratamientos, y estado vital al alta hospitalaria y hasta por 12 meses, fue recogida sistemáticamente por personal entrenado.Resultados: el total de pacientes incluidos fue 251, con edad promedio de 65 años (DE 18); 66 porciento fueron mujeres. La frecuencia de trombo-profilaxis fue 22 porciento. La mortalidad hospitalaria fue 14.8 porciento (IC95 porciento: 11 – 19 porciento). Factores asociados con mortalidad hospitalaria incluyeron hipotensión (RR: 2.57; IC95 porciento: 1.4 – 4.73) y fractura de cadera (RR: 2.55; IC95 porciento: 1.34-4.83). La supervivencia a las 52 semanas poshospitalización fue 85 porciento (IC95 porciento: 79-90 porciento).Conclusiones: en esta cohorte colombiana, la EP estuvo asociada con mortalidad sustancial temprana y tardía. La mayor mortalidad en pacientes con fractura de cadera refuerza la necesidad de uso rutinario de estrategias de tromboprofilaxis efectivas y seguras.


Subject(s)
Mortality , Prognosis , Pulmonary Embolism , Risk , Survival
9.
Rev. ECM ; 2(2): 145-159, ene.-jul. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385713

ABSTRACT

Objetivo del estudio: establecer y comparar la precisión de la predicción de muerte establecida por médicos en entrenamiento, instructores, el modelo de predicción de mortalidad (MPM) y el APACHE II. Conclusiones: El MPM y especialmente el APACHE II, retuvieron su poder discriminatorio y predictivo


Subject(s)
APACHE , Mortality
10.
Acta méd. colomb ; 21(1): 17-26, ene.-feb. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183353

ABSTRACT

Objetivo de estudio : establecer y comparar la precisión de la predicción de muerte establecida por médicos, el modelo de predicción de mortalidad (MPM) y el Apache II. Diseño : cohorte analítica concurrente. Lugar : unidad de cuidados intensivos (UCI) en un hospital de nivel terciario de Santa Fe de Bogotá, Colombia. Pacientes : sujetos mayores de 14 años de edad que necesitaron cuidado intensivo durante su hospitalización. Intervenciones : se obtuvieron estimativos para la probabilidad de muerte hechos por médicos y por ambos modelos predictivos para cada paciente en las primeras 24 horas de estancia en la UCI. Resulatdos : se recolectó información en 330 pacientes consecutivos. La mortalidad global fue de 25 porciento. Tanto el Apache II como el MPM conservaron un poder discriminatorio, pero no tan alto cuando se comparó con su desempeño en la població norteamericana (p<0.02). Ambos grupos de clínicos tuvieron una mejor capacidad discriminatoria comparada con aquélla de los modelos (p<0.01 para las diferencias en áreas bajo las curvas de características operativas del receptor, COR). Conclusiones : el MPM y especialmente el Apache II, conservaron su poder discriminatorio y predictivo, pero sus resultados fueron menos satisfactorios en nuestro entorno; esto podría estar en relación con las diferencias en prácticas de salud en nuestro medio. Nuestros resultados apoyan su uso para estratificación de la severidad en grupos de pacientes y para la evaluación de la prestación de los servicios de salud; su uso para la toma de decisiones en pacientes individuales en medios similares al nuestro puede no ser adecuado. Los clínicos tuvieron una mejor capacidad discriminatoria que los modelos, pero sobreestimaron consistentemente el riesgo de muerte para todos los pacientes;esto sugiere que sus predicciones solas pueden ser también insuficientes para tomar decisiones con respecto a las admisiones de la UCI.


Subject(s)
Humans , APACHE , /statistics & numerical data , Mortality , Probability
12.
Acta méd. colomb ; 14(6): 375-382, nov.-dic. 1989. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292786

ABSTRACT

El reciente desarrollo de diversos patrones multivariables (PM) utilizados con fines predictivos ha puesto en evidencia que los PM pueden perder su poder predictivo cuando se aplican en sitios diferentes a aquellos en donde fueron desarrollados y validados. Por esta razón, decidimos diseñar un estudio prospectivo en nuestra Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) con el fin de: 1. Validar dos PM reconocidos mundialmente como predictores de mortalidad (MPM y APACHE II); 2. Comparar la capacidad predictiva de estos PM contra la de instructores y residentes; 3. Desarrollar un PM de predicción local para posteriormente ser validado. Para el efecto hemos recogido prospectivamente información en 173 pacientes consecutivos que ingresaron a la UCI. Los resultados muestran que la bondad de ajuste del MPM, no es satisfactoria pues existe diferencia significativa entre la mortalidad observada y la esperada por el MPM (p<0.001). La bondad del ajuste de profesores y residentes tampoco es satisfactoria: sin embargo, tanto residentes como instructores parecen tener una capacidad discriminativa mejor que la del MPM. En conclusión, el MPM no puede ser validado satisfactoriamente en nuestro medio. Además, tanto profesores como residentes tienen capacidad de discriminación mejor que el modelo. Este hallazgo, si se mantiene hasta que el tamaño de muestra definitivo sea recogido, forzaria a hospitales con características similares al nuestro a desarrollar sus propios patrones de predicción


Subject(s)
Humans , /statistics & numerical data , APACHE , Evaluation Study , Models, Statistical , Forecasting/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL