Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 33
Filter
1.
Rev. argent. microbiol ; 54(3): 41-50, set. 2022. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407194

ABSTRACT

Abstract Salmonella enterica serovar Enteritidis (S. Enteritidis) is the most frequent serovar involved in human salmonellosis. It has been demonstrated that about 80% of infections are related to biofilm formation. There is scant information about the pathogenicity of S. Enteritidis and its relationship to biofilm production. In this regard, this study aimed to investigate the differential host response induced by S. Enteritidis biofilm and planktonic lifestyle. To this purpose, biofilm and planktonic bacteria were inoculated to BALB/c mice and epithelial cell culture. Survival studies revealed that biofilm is less virulent than planktonic cells. Reduced signs of intestinal inflammation and lower bacterial translocation were observed in animals inoculated with Salmonella biofilm compared to the planktonic group. Results showed that Salmonella biofilm was impaired for invasion of non-phagocytic cells and induces a lower inflammatory response in vivo and in vitro compared to that of planktonic bacteria. Taken together, the outcome of Salmonella-host interaction varies depending on the bacterial lifestyle.


Resumen Salmonella entérica serovar Enteritidis (S. Enteritidis) es la serovariedad más frecuentemente aislada en la salmonelosis humana. Se ha demostrado que alrededor del 80% de las infecciones están relacionadas con la formación de biopelículas. Sin embargo, la información disponible acerca de la patogenicidad de S. Enteritidis y su relación con la producción de biopelículas es escasa. Este trabajo tuvo como objetivo investigar la respuesta diferencial del huésped frente a S. Enteritidis en sus 2 estilos de vida: biopelícula y planctónico. Para ello, se inocularon bacterias en estado de biopelícula o planctónico en ratones BALB/c y cultivo de células epiteliales. Los estudios de supervivencia revelaron que Salmonella en biopelícula fue menos virulenta que su contraparte planctónica. Los animales inoculados con biopelículas presentaron una mayor conservación estructural del intestino y una menor translocación bacteriana que el grupo planctónico. Asimismo, Salmonella en biopelícula mostró una capacidad deficiente para invadir células no fagocíticas e indujo una menor respuesta inflamatoria in vivo e in vitro que las bacterias planctónicas. Se concluye que el resultado de la interacción Salmonella-huésped depende del estilo de vida bacteriano.

4.
Rev. panam. salud pública ; 43: e6, 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-985759

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo Proponer un índice de seguridad de cruces peatonales (ISCP) sobre vialidades primarias en Ciudad de México para calificar los cruceros peatonales semaforizados, y contrastar el ISCP con hechos de tránsito para probar, en forma empírica, si hay alguna asociación entre la calidad de los cruceros y la siniestralidad. Métodos Identificación de los criterios del índice mediante una revisión del estado del arte, ponderación de los criterios para generar el ISCP mediante el método de análisis multicriterio, diseño de una muestra aleatoria estratificada de cruces peatonales (n = 490) y su evaluación. Resultados Relativo a la evaluación de los cruceros mediante el ISCP, destaca que 91,3% de los cruces evaluados en Ciudad de México no cuentan con las condiciones óptimas para resguardar la seguridad de los peatones, con el macrocriterio "Accesibilidad" como el peor calificado. En lo referente al modelaje, resalta que tanto la mezcla de usos del suelo como la distancia de cruce son las variables explicativas más importantes para predecir hechos de tránsito. Conclusiones El análisis mostró con relativo éxito la relación entre algunas de las variables (criterios) que conforman el ISCP con los hechos de tránsito. En muchos casos, esto muestra coherencia teórica. En otros, abre preguntas de investigación.


ABSTRACT Objective Propose a pedestrian crosswalk safety rating (PCSR) for primary roads in Mexico City in order to rate crosswalk safety at intersections with a traffic light and then compare the PCSR with traffic accidents so as to empirically determine any association between the quality of the crosswalk and the traffic accident rate. Methods Identify criteria for the rating system through a state-of-the art review; weight the criteria to create a rating system through multicriterion analysis; design a stratified random sample of crosswalks (n = 490); and evaluate the data set. Results Through the PCSR, 91.3% of the crosswalks evaluated in Mexico City were found not to offer the conditions required to protect pedestrian safety; the "access" macro-criterion received the worst scores. The modelling shows that mixed land use and the length of the crosswalk are the most important variables in predicting traffic accidents. Conclusions The analysis was relatively successful in showing the relationship between some variables (criteria) of the PCSR and traffic accidents. In many cases, this shows theoretical coherence; in others, research questions are raised.


RESUMO Objetivo Propor um índice de segurança de travessia de pedestres (ISTP) para as principais vias públicas na Cidade do México para classificar as travessias de pedestres semaforizadas e comparar o ISTP com os dados de trânsito para comprovar empiricamente se existe associação entre a qualidade dos locais de travessia e a taxa de acidentes. Métodos Foram identificados os critérios do índice com uma revisão do conhecimento atual e os critérios para gerar o ISTP foram ponderados com uso do método de análise de decisão multicritério e delineamento e avaliação de uma amostra aleatória estratificada de travessias de pedestres (n = 490). Resultados Com respeito à avaliação das travessias com o uso do ISTP, verificou-se que 91,3% das travessias avaliadas na Cidade do México não têm condições ideais para resguardar a segurança dos pedestres, com o macrocritério "acessibilidade" com a pior qualificação. Quanto à modelagem, observou-se que a mescla de usos do solo e a distância da travessia são as variáveis explicativas mais importantes para predizer a ocorrência de acidentes de trânsito. Conclusões A análise demonstrou com relativo sucesso a relação entre algumas variáveis (critérios) que compõem o ISTP e acidentes de trânsito. Houve uma coerência teórica em muitos casos, porém em outros suscitou dúvidas a serem investigadas.


Subject(s)
Accidents/statistics & numerical data , Accidents, Traffic/prevention & control , Pedestrians , Mexico
5.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 55(1): 11-17, jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740404

ABSTRACT

Para determinar la actividad de las enzimas tripsina y lipasa pancreática de cerdos alimentados con harina de pijiguao (Bactris gasipaes H.B.K., HP) y lisina sintética (LS), se diseñó un experimento con 48 cerdos castrados, con peso vivo promedio de 30 ± 0,5 kg, distribuidos al azar en seis diferentes dietas experimentales, con un arreglo factorial 3 x 2, con tres niveles de HP (0, 16 y 32 %), con o sin adición de 0,27% de LS; con cuatro repeticiones por dieta y dos cerdos por unidad experimental. Se sacrificaron cuatro cerdos por dieta en la tercera y sexta semana, para obtener muestras de páncreas. No se observó efecto de dieta (HPxLS) sobre la actividad de las enzimas, pero si hubo efecto (P<0,05) de la interacción dieta x semana sobre la actividad de la tripsina y lipasa. No hubo diferencias significativas en la actividad de la tripsina en la tercera semana después del consumo de las dietas. En la sexta semana todas las dietas, excepto la que contenía 0,27% LS y 16% HP, mostraron menor (P<0,05) actividad de la tripsina que la dieta basal. La actividad de la lipasa pancreática fue mayor (P<0,05) en los cerdos que consumieron la dieta con 32% HP sin LS en la tercera semana; y en la sexta semana, la actividad fue menor (P<0,05) en los cerdos cuyas dietas contenían 16% HP con y sin la adición de 0,27% LS, en comparación con la dieta basal y la que contenía 32% HP sin LS. En conclusión, la HP y/o LS en dietas para cerdos en crecimiento afecta la actividad de las enzimas tripsina y lipasa pancreáticas luego de la sexta semana de consumo.


An experiment was conducted to determine the activities of trypsin and lipase pancreatic enzymes from growing pigs fed peach palm meal (Bactris gasipaes H.B.K.; PPM) and synthetic lysine (SL). Forty-eight barrows, with an average live weight of 30 ± 0 5 kg, were randomly distributed and allotted to six experimental diets in a 3x2 factorial arrangement of treatments, with three levels of PPM (0, 16 and 32 %), with or without the addition of 0.27% SL, with four replications per diet and two pigs per experimental unit. To collect pancreas samples, four pigs per diet were slaughtered at third and sixth weeks. The results of the assay showed no effect of diet (PPM xLS) on the activity of the enzymes. An effect (P <0.05) of the diet x week interaction on trypsin and lipase enzymatic activities was observed. There were no significant differences in the activity of trypsin in the third week, after consumption of diets. In the sixth week, all diets, except that containing 0.27 % of SL and 16 % of PPM, showed lower (P<0.05) trypsin activity than the basal diet. In the third week, the pancreatic lipase activity was greatest (P<0.05) in pigs fed the diet with 16% of PPM without SL; and in the sixth week, the activity was less (P<0.05) in pigs fed diets containing 32% of PPM with and without the addition of 0.27% of SL, when compared with the basal diet and that which contained 32% of PPM and/or SL. In summary, the PPM and/or SL diets affect the trypsin and pancreatic lipase activities after sixth weeks of consumption.

6.
Rev. bras. ginecol. obstet ; 35(9): 427-431, set. 2013. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-690695

ABSTRACT

Crime and violence have become a public health problem. Pregnant women have not been the exception and gunshot injuries occupy an important place as a cause of trauma. An important fact is that pregnant women, who suffer trauma, are special patients because pregnancy causes physiological and anatomical changes. Management of these patients should be multidisciplinary, by the general surgeon, the obstetrician and the neonatologist. However, even trauma referral centers could neither have the staff nor the ideal training for these specific cases. In this context we present the following case.


Crime e violência tornaram-se um problema de Saúde Pública. As mulheres grávidas não constituem exceção e ferimentos por arma de fogo ocupam um lugar importante como causa de trauma. Um fato importante é que as mulheres grávidas que sofrem um trauma são pacientes especiais, porque a gravidez provoca modificações fisiológicas e anatômicas importantes. O manejo dessas pacientes deve ser multidisciplinar, realizado pelo cirurgião geral, pelo obstetra e pelo neonatologista. No entanto, até mesmo centros de referência de trauma poderiam nem ter o pessoal nem a formação ideal para esses casos específicos. Neste contexto, apresentamos o seguinte caso.


Subject(s)
Female , Humans , Pregnancy , Young Adult , Prenatal Injuries/etiology , Uterus/injuries , Wounds, Gunshot
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 36(2)abr.-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584626

ABSTRACT

OBJETIVOS: Evaluar la eficacia, seguridad y duración de la mejoría clínica en el tiempo de la administración de 5 vs. 10 mg diarios de mifepristona en el tratamiento del fibroma. MÉTODOS: Fueron aleatorizadas a recibir 5 ó 10 mg diarios de mifepristona oral durante 3 meses y fueron seguidas durante 6 meses después, 100 mujeres con fibromatosis uterina sintomática. Se calcularon los volúmenes del fibroma y del útero por ultrasonografÍa abdominal del útero al inicio, al final del tratamiento, 3 y 6 meses después. RESULTADOS: Al final del tratamiento el fibroma se redujo en 38,3 por ciento, p < 0,001, y 47,5 por ciento, p < 0,001, respecto del valor inicial en los grupos de 5 y 10 mg, respectivamente. El volumen del útero se redujo el 27 por ciento (p = 0,001) y 25,1 por ciento (p = 0,001), con respecto al inicio en los grupos de 5 y 10 mg, respectivamente. La prevalencia de los síntomas fue significativamente menor al final de tratamiento y 6 meses después. Seis meses después del tratamiento el tamaño del fibroma era 21, por ciento y 19, por ciento menor que el valor inicial en los grupos de 5 y 10 mg de mifepristona, respectivamente, y el volumen del útero era 2 por ciento y 0,2, por ciento menor que al inicio en los grupos de 5 y 10 mg, respectivamente. No hubo hiperplasia endometrial en ninguno de los grupos de tratamiento. CONCLUSIONES: La dosis de 5 mg tuvo similar eficacia que la de 10 mg y 6 meses después de concluido el tratamiento los tamaños del fibroma y del útero estaban cercanos a los valores pretratamiento, pero se mantenía una notable mejoría clínica


OBJECTIVES: to evaluate the efficacy, safety and duration improvement obtained over the course of time by administering mifepristone for the treatment of fibroids. METHODS: One hundred women with symptomatic uterine myomas were randomized to receive oral mifepristone 5 or 10 mg daily for 3 months with 6 month post-treatment monitoring. The fibroid and uterus sizes were calculated by means of abdominal ultrasound examination at the beginning and at the end of treatment as well as 3 and 6 months later. RESULTS: At the end of treatment the fibroid decreased in size 38.3 por ciento, p < 0.001, and 47.5 por ciento, p < 0.001, respecting to the initial value in the 5 and 10 mg groups, respectively. The uterine volume decreased 27 por ciento (p = 0.001) and 25.1 por ciento (p = 0.001), regarding to initial values in the 5 and 10 mg groups, respectively. Symptom prevalence was significantly less at the end of treatment and 6 months later. Six months after treatment fibroid size was 21 por ciento and 19 por ciento less than the initial value in the 5 and 10 mg mifepristone groups, respectively, and uterine volume was 2 por ciento and 0.2 por ciento less than initial values in the 5 and 10 mg groups, respectively. There was no endometrial hyperplasia in any of the treatment groups. CONCLUSIONS: The 5 mg dose had an efficacy similar to the 10 mg dosage and 6 months after termination of the treatment fibroid and uterine sizes were close to pre-treatment values but a notable clinical improvement was maintained


Subject(s)
Humans , Female , Contraceptives, Oral/therapeutic use , Leiomyoma/drug therapy , Mifepristone/therapeutic use
8.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 25(4): 369-373, oct.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LIPECS, LILACS | ID: lil-563977

ABSTRACT

Objetivos. Describir las características clínicas, los cambios en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y el tratamiento de pacientes con neurosífilis (NS). Material y métodos. Estudio retrospectivo de pacientes mayores de 14 años, que cumplieron con los criterios de NS confirmada o probable admitidos en un hospital público del Callao, Perú en el periodo 1997 - 2007. Resultados. Veinticinco pacientes reunieron criterios de NS (22 para NS confirmada y tres para NS probable). La mediana de edad fue 40 años; 24 (96 por ciento) fueron hombres, cuatro (16 por ciento) tenían antecedentes de sífilis y 15 (60 por ciento) tuvieron infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Veintiún casos(84 por ciento) desarrollaron NS sintomática, de ellos, catorce (67 por ciento) presentaron las formas tempranas; siendo este patrón el más frecuente en los pacientes infectados por VIH (p=0,001). De los pacientes con datos de LCR, 64 por ciento (14/22) presentaron pleocitosis y 73 por ciento (16/22) niveles elevados de proteínas, sin diferencias entre pacientes con y sin infección por VIH (p mayor que 0,05). El VDRL fue reactivo en LCR en 88 por ciento (22/25) de casos. La mediana de títulos del VDRL en LCR fue menor en los pacientes con VIH (p=0,006) y una mayor proporción de pacientes VIH-negativos presentó títulos del VDRL mayor e igual 1:4 (p=0,02). El 72 por ciento de pacientes recibieron dosis altas de penicilina G cristalina acuosa intravenosa. Conclusiones. La mayoría de pacientes con NS tuvieron infección por VIH. La NS temprana fue más frecuente quela tardía y los títulos del VDRL en LCR fueron menores en los pacientes infectados por VIH. La penicilina intravenosa en dosis altas fue el tratamiento más utilizado.


Objectives. To describe clinical features, cerebrospinal fluid (CSF) changes, and therapy of patients with neurosyphilis (NS). Material and methods. This is a retrospective study including patients older than 14 years who met criteria for defining a confirmed or probablecase of neurosyphilis according to the Centers for Disease Control and Prevention (CDC) and who were admitted to a public hospital in Callao, Peru, between 1997 and 2007. Results. Twenty-five patients met criteria for defining NS (22 for confirmed cases and 3 for probable cases). Median age was 40 years, 24 patients (96 per cent) were men, four (16 per cent) had a past history of syphilis, and 15 (60 per cent) had HIV infection. Twenty-one patients (84 per cent) developed symptomatic NS, of which fourteen (67 per cent) had early forms, and this pattern was most commonly seen in HIV-infected patients (p=0.001). Of those patients with CSF data available, 64 per cent (14/22) had pleocytosis and 73 per cent (16/22) high protein levels, and there were no significant differences between patients with and without HIV infection. CSF VDRL tests were reported as reactive in 88 per cent (22/25) of patients. Median CSF VDRL titers were lower in HIV-infected patients (p=0.006), and ahigher proportion of HIV-negative patients had CSF VDRL titers major and equal 1:4 (p=0.02). 72 per cent of patients received high-dose intravenous aqueous crystalline penicillin G. Conclusions. The majority of patients with NS had HIV infection. Early NS was more common than late NS and the CSF VDRL titers were lower in HIV-infected patients. High-dose intravenous penicillin was the most frequently used therapy.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , HIV , Neurosyphilis , Treponema pallidum , Retrospective Studies , Peru
9.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(1): 59-64, ene.-feb. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548658

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer el efecto del suministro de concentraciones crecientes de fósforo fítico sobre la actividad de las enzimas fitasa y fosfatasa alcalina en el epitelio intestinal de ovinos jóvenes, se realizó un experimento con concentraciones crecientes de fósforo fítico: 0 por ciento (T1), 40 por ciento (T2), 60 por ciento (T3) y 80 por ciento (T4). Los animales consumieron las dietas a razón del 4 por ciento del peso vivo durante cuatro semanas. Transcurrido este período, se sacrificaron todos los animales del ensayo, y se determinó la actividad de las enzimas en homogenados del epitelio de las diferentes secciones del intestino delgado (duodeno, yeyuno e ileon). Los resultados muestran valores de actividad fitásica a nivel del duodeno de: 1,43; 1,85; 1,82 y 0,69 (nmoles/min/mg de proteína) para concentraciones de T1, T2, T3 y T4, respectivamente, con una disminución significativa (P<0,05) cuando el 80 por ciento del fósforo de la ración estaba bajo la forma de fósforo fítico. En el yeyuno se mantuvo la misma tendencia con actividades de: 0,40; 1,75; 1,31; 0,55 (nmo-les/ min/mg de proteína), con las mismas concentraciones de fósforo fítico. Así mismo, los valores de actividad de la fosfatasa alcalina a nivel del duodeno fueron de: 890; 1550; 1395 y 472 (µmoles timoltafleina/ min./mg proteína) para concentracionesde fósforo fítico antes mencionados. Cuando la proporción de fósforo fitico en la ración fue de 80 por ciento del fósforo total, los valores de actividad enzimática disminuyeron significativamente (P<0,05). Esta tendencia fue similar a nivel del yeyuno: 632; 1151; 749 y 405 (µmoles timolftaleina/min/mg de proteína) e ileón: 107; 225; 157 y 71 (µmoles timolftaleina/min/mg de proteína) a las mismas concentraciones de fósforo fítico. Estos resultados muestran que la actividad de las fitasas y de la fosfatasa alcalina a nivel del epitelio intestinal se incrementa, cuando el contenido de fósforo fítico con respecto al fósforo total está entre...


With the objective to know the effect of supply in growing concentrations of phytic phosphorus on the activity of the enzymes phytase and alkaline phosphatase in the intestinal epithelium of young sheep, it was carried out an experiment with incresing concentration of phytic phosphorus: 0% (T1), 40% (T2), 60% (T3), and 80% (T4). The animals consumed the diets as for 4% of the body weight during four weeks. Lapsed this period, all the animals of the rehearsal were sacrificed, and the activity of the enzymes was determined in homogenates of the epithelium of the different sections of the thin intestine (duodenum, jejunum and ileum). The results showed values of phytase activity at level of the duodenum of: 1.43; 1.85; 1.82 and 0.69 nmoles/min/mg protein for concentrations of T1, T2, T3, and T4, respectively, with a significant decrease (P<0.05) when 80% of the phosphorus of the portion was as phytic phosphorus. In the jejunum it stayed the same tendency with activities: 0.40; 1.75; 1.31 and 0.55 (nmoles/min/mg protein) with the same concentrations of phytic phosphorus. Likewise, the activity values of the alkaline phosphatase at level of the duodenum were of: 890; 1550; 1395 and 472 (µmoles thymolphthalein/min/mg protein) for concentration of phytic phosphorus mentioned. When the proportion of phytic phosphorus in the diet was 80% of the total phosphorus, the values of enzymatic activity diminished significantly (P<0.05). This tendency was similar at the jejunum: 632; 1151; 749 and 405 (µmoles thymolphthalein /min/mg protein) and ileum: 107; 225; 157 y 71 (µmoles thymolphthalein/min/mg protein) with the same concentrations of phytic phosphorus. These results show that the activity of the phytase and of the alkaline phosphatase at the intestinal epithelium increased, when the content of phytic phosphorus with regard to the total phosphorus was between 40 and 60%. However, when the proportion is the same or superior to 80% decreases the activity of both enzymes...


Subject(s)
Animals , Alkaline Phosphatase , Phosphoric Monoester Hydrolases , Intestinal Mucosa , Phosphorus , Sheep , Veterinary Medicine
10.
Rev. cuba. med. mil ; 35(4)oct.-dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465615

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente de 21 años de edad con gestación de 12 semanas que fue candidata al aborto farmacológico con misoprostol según lo protocolizado por el Servicio de Aborto del Hospital Militar Central Dr Carlos J Finlay y el método establecido para ello. Se declaró fallo de este, se decidió realizar legrado, se extrajo un feto con signos de necrobiosis, y se inició el tratamiento antibiótico establecido. En el transcurso de 1 h comenzó un sangramiento vaginal con repercusión hemodinámica asociado con una coagulopatía de consumo con hemólisis importante que requirió histerectomía obstétrica y traslado a la Sala de Terapia Intensiva. La paciente fallece en menos de 24 h con un cuadro de fallo multiorgánico. La anatomía patológica evidencia bacterias grampositivas en forma de bastones compatibles con un Clostridium perfringes . Se concluye con el diagnóstico de síndrome de Mondor


Subject(s)
Abortion, Septic/diagnosis
11.
Actas odontol ; 3(1): 55-59, ene.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-525091

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue diseñar y elaborar un Simulador de Movimientos Mandibulares (SMM) que pudiera reproducir enforma precisa los movimientos y fuerzas mandibulares de la Articulación Temporo-Mandibular (ATM) y de la mandíbula. Uncráneo humano de características antropométricas normales se duplicó en fibra de vidrio, con arcos dentales metálicos colados(Aleación de Ni-Cr), con cavidades oclusales previamente preparadas en premolares y molares. La simulación del ligamentoperiodontal se hizo con polivinilsiloxano liviano y la del disco articular con silicona. Se replicaron los movimientos de la ATM yla mandíbula con servomotores de tecnología de robótica: Apertura (45mm), cierre, lateralidad (5mm) y protrusiva (5mm), confuerzas masticatorias promedio de 200 Newtons. Se desarrolló un programa computarizado que simula los movimientosmandibulares en 12 ciclos diferentes, cada ciclo se repitió aproximadamente 4,000 veces durante las pruebas.Este estudio desarrolló una herramienta de investigación de características más reales para realizar estudios de desgaste demateriales dentales en el laboratorio.


The purpose of this study was to design and fabricate a mandibular movement simulator (MMS) that can closely reproduce themovements of the human temporomandibular joint and (TMJ) and the mandible. A human skull was duplicated in fiberglass withcast metallic teeth (Ni-Cr alloy) with occlusal cavities in premolars and molars. Light polyvinyl siloxane was used to simulate theperiodontal ligament and Medigel-Z® to simulate the TMJ disc. The TMJ and mandibular movements were simulated withrobotic technology and servomotors: Opening (45mm), closure, lateral (5 mm) and protrusive (5 mm) with an average chewingforces of 200 Newtons. Computer software was developed to simulate mandibular movements in 12 different cycles; each cyclewas typically repeated more than 4,000 times during testing. This study developed a research tool with more realistic features toperform wear test in the laboratory.


Subject(s)
Humans , Mandible/physiology , Mastication/physiology , Movement/physiology , Dental Materials , Materials Testing , Robotics
12.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(2): 148-158, abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475301

ABSTRACT

Los autores revisan la incidencia de tuberculosis (TBC) y virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en las personas privadas de su libertad. En los principales establecimientos penitenciarios del Perú, estas incidencias son más altas que en la población general. Se revisa las condiciones que contribuyen dichas tasas y se propone una estrategia diferenciada para dichas poblaciones de riesgo: una intervención de capacitación en los profesionales de la salud, formación de promotores de salud y un intenso uso de la información, educación y comunicación en salud.


Subject(s)
Humans , Peru , Tuberculosis , HIV
13.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388399

ABSTRACT

Se presenta un caso de una paciente de 20 años de edad con adicción a la cocaína desde los 13 años y, en menor grado, a la marihuana, ella conoce a su actual pareja, un adolescente de 18 años, adicto también, con tratamiento en la Clínica del Adolescente. La joven se embarazó bajo estas circunstancias. Se hace una caracterización psicológica de la paciente, se refieren sus ingresos durante el embarazo en el Hogar Materno, Hospital ¨Hermanos Ameijeiras¨ y Hospital ôEusebio Hernándezö. Se analizan las complicaciones médicas y obstétricas que pueden ocurrir como consecuencia de esta adicción y se destaca la importancia de la atención integral de estos pacientes y de la prevención


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant, Low Birth Weight , Pregnancy Complications , Cocaine-Related Disorders/prevention & control
14.
Rev. méd. IMSS ; 39(5): 409-415, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306604

ABSTRACT

El objetivo fue validar el contenido de los casos clínicos que conforman la fase teórica del examen profesional de la carrera de médico cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. El estudio constó de tres etapas en las cuales se validaron 197 casos clínicos. Se trató de una investigación obser-vacional y descriptiva con la participación de médicos familiares y especialistas de las áreas troncales de la medicina, quienes dieron su opinión sobre el contenido de los casos clínicos mediante un instrumento de calificación constituido por tres bloques: opinión del evaluador, respuesta de los evaluadores a los casos clínicos y recomendaciones para su corrección. Los resultados obtenidos muestran que el porcentaje de la calificación otorgada a los casos clínicos por médicos familiares fue de 69 a 78 por ciento del valor esperado, y el de los médicos especialistas de áreas troncales de 60 a 91 por ciento. La calificación promedio obtenida por los médicos familiares como respuesta a los casos clínicos fue de 57.5 por ciento, y la de los otros especialistas de 72 por ciento. Las recomendaciones para modificación de los casos clínicos representan de 5 a 46 por ciento por parte de los médicos familiares, y de 26.6 a 30 por ciento por los especialistas de áreas troncales. En conclusión se obtuvo una opinión útil para corregir los casos clínicos elaborados para la fase teórica del examen profesional.


Subject(s)
Humans , Medicine , Schools, Medical/legislation & jurisprudence , Licensure, Medical/standards , Clinical Medicine/education , Evaluation Study , Professional Practice/trends
15.
Rev. méd. IMSS ; 39(3): 215-221, mayo-jun. 2001. tab, ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306580

ABSTRACT

La investigación tiene como propósito conocer la concepción de la relación que guardan el profesor y el alumno de medicina en el proceso educativo, en el entendido de que es una forma de convivencia social y se considera uno de los elementos de mayor jerarquía sociopeda-gógica. Se solicitó a 31 profesores de medicina que formularan un listado de palabras definidoras asociadas con el término relación profesor-alumno y las organizaran en orden de importancia. Se obtuvieron 168 palabras diferentes. Las más mencionadas, y por lo tanto con mayor peso semántico, fueron respeto, amistad, dinámica, confianza y afecto. Se acordaron 10 categorías por consenso conceptual, siendo dos de ellas genéricas: valores y funciones mentales; y ocho específicas: vínculo humano, vínculo de interacción, comunicación, factores desventajosos de la relación, sentimientos, protagonistas, duración y otras. Se elaboró la red semántica con las diez primeras. Los resultados fueron comparados con los puntos de vista de expertos de diversas tendencias. Los profesores mostraron una tendencia hacia las relaciones humanas en donde el respeto y la honestidad eran tan importantes como la amistad y la confianza.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Students, Medical , Interprofessional Relations , Communication , Faculty, Medical , Semantics , Surveys and Questionnaires , Ethics
16.
Rev. méd. IMSS ; 38(4): 275-283, jul.-ago. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304447

ABSTRACT

El objetivo de la investigación fue conocer cuál es el concepto de 31 profesores de medicina respecto al término alumno, considerando que lo construyen con los conocimientos y experiencias de su ejercicio docente y sus propias vivencias como alumnos. Se aplicó la técnica de redes semánticas naturales, pidiendo a cada uno que elaborara un listado de palabras definidoras asociadas con el término y las jerarquizaran. Se obtuvieron 202 conceptos definidores. Los más frecuentemente mencionados y con mayor peso semántico fueron: estudiar, receptor, aprender, responsable e interés. Del consenso conceptual se acordaron diez categorías, tres generales: funciones mentales, valores y ser humano; y siete específicas: actitudes y conductas, funciones, comunicación, sentimientos, contexto del alumno, sinónimos y metáforas, y otras palabras. Se esquematizó la red semántica con los veinte definidores del conjunto SAM. Los resultados fueron comparados con tres de las teorías que más han influido en la educación médica: la tradicional, la tecnología educativa y la cognoscitiva, mostrando que los profesores básicamente emplean los dos primeros enfoques y empiezan a considerar el cognoscitivismo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Students, Medical , Semantics , Faculty, Medical , Concept Formation
17.
Gac. méd. Méx ; 136(1): 3-8, ene.-feb. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304294

ABSTRACT

Estudios transversales han mostrado alta prevalencia de valvulopatía en pacientes con síndrome antifosfolípido primario (SAFP). Sin embargo, no se ha estudiado su evolución. Nuestro objetivo fue observar el comportamiento de las lesiones valvulares en el tiempo, en pacientes con SAFP. Se estudiaron 12 pacientes que contaban con ecocardiograma transesofágico (ETE), y se les tomó un segundo ETE con intervalo promedio entre ambos de x:13.5 meses. Fueron 10 mujeres, 2 hombres con edad promedio: 38 años (intervalo 24-65).Dos pacientes tuvieron ETE normal al inicio y al seguimiento. Tuvieron alteraciones valvulares en ambos ETE 10 pacientes (83 por ciento). Las válvulas más afectadas fueron la mitral y la aórtica. En tres casos desaparecieron las nodulaciones, pero en otros casos aparecieron un total de 11 nuevas lesiones, incluyendo engrosamiento, nodulaciones, regurgitación y doble lesión. Un total de 14 lesiones persistió igual. Diez pacientes recibían anticoagulación. Un caso requirió valvuloplastía mitral.Estos datos demuestran que: a) las lesiones valvulares en pacientes con SAFP cambian con el tiempo y pudiendo resolverse, aparecer por primera vez o persistir con cambios durante la evolución; b) la insuficiencia valvular no parece progresar rápidamente pero puede aparecer estenosis; c) no encontramos relación entre el anticoagulación y evolución de la valvulopatía.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Heart Valve Diseases/physiopathology , Antiphospholipid Syndrome/physiopathology , Echocardiography, Transesophageal/methods
18.
Interface comun. saúde educ ; 3(4): 75-92, fev. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305402

ABSTRACT

O consultório radiofônico apresenta-se como un espaço virtual de encontro entre médico e paciente. Assim sendo, o que é desvelado nele, o corpo, converte-se em um território reconstruído pelos distintos discursos enunciados a partir do lugar que se ocupa neste espaço virtual: o lugar do médico e do paciente. Neste trabalho descrevemos as diferentes estratégias discursivas utilizadas na construçäo do corpo no tempo e no espaço e a construçäo de múltiplos corpos no espaço radiofônico. Säo abordados dois aspectos importantes: o processo de publicizaçäo dos espaços íntimos como uma característica da sociedade atual e o consultório como espaço onde discursos sobre o corpo, provenientes de lugares distintos, se encontram e se fundem, se misturam ou se opöem e se mostram divergentes.


Subject(s)
Humans , Physicians' Offices/trends , Peru , Physician-Patient Relations , Radio
19.
Rev. méd. IMSS ; 36(2): 153-8, mar.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243095

ABSTRACT

Se investigó el interés por las especialidades médicas den 1044 estudiantes de medicina de cuatro escuelas del Distrito Federal, y el sitio donde deseaban realizarlas. Se encontró que 90 por ciento esperaba presentar el Examen de Selección de las Especialidades Médicas con objeto de ampliar los conocimientos en un área específica y así concluir la formación iniciada en el pregrado. A 45 por ciento le gustaría realizar la especialidad en el Instituto Mexicano del Seguro Social y a 20 por ciento en la Secretaría de Salud; 29 por ciento menifestó su interés por especialidades médicas, 21 por ciento por ginecoobstetricia y 13 por ciento por las quirúrgicas. Se realizó un análisis comparativo con la demanda y oferta de plazas en los XVII y XVIII Exámenes Nacionales de Selección de las Especialidades Médicas. No hubo diferencias significativas entre el interés mostrado por los estudiantes del presente estudio y la demanda en ambos exámenes, pero sí una diferencia significativa (0.0001) con la oferta


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Students, Medical/statistics & numerical data , Health Workforce/statistics & numerical data , School Admission Criteria , Medicine , Data Collection , Career Choice
20.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 327-31, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192322

ABSTRACT

Antecedentes: La hepatitis viral es una enfermedad infectocontagiosa. Los pacientes infectados con virus de la hepatitis B (HBV) o con virus de la hepatitis C (HCV) pueden evolucionar a un estado crónico sintomático o asintomático que ocasiona cirrosis y un riesgo muy alto de carcinoma hepático. Objetivo: Los sujetos asintomáticos portadores del antígeno de superficie del HBV (Hbs-Ag) o de anticuerpos dirigidos contra HCV son potencialmente infectantes, por lo que desde el punto de vista de salud pública, es muy importante detectarlos. Métodos: En este trabajo se buscó la frecuencia de seropositividad de HBs-Ag y de anticuerpos anti-HCV en una población de 774 jóvenes de nuevo ingreso a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con una edad promedio de 188 años. Para detectar HBs-Ag se usó una prueba de ELISA de segunda generación y una prueba confirmatoria de neutralización. Los anticuerpos anti-HCV se midieron por un ELISA de segunda generación y por una prueba confirmatoria de un inmunoensayo en línea o RIBA. Tesultados: Se detectaron tres sueros positivos en HBs-Ag por ELISA, y sólo un suero (0.13 por ciento de las muestras analizadas) se confirmó por neutralización. En cambio se obtuvieron 12 sueros con anticuerpos dirigidos contra HCV por ELISA, de los cuales 8 fueron confirmados por RIBA ( 1.03 por ciento de la población total analizada). Dos sueros positivos mostraron bandas de reactividad intensa y 6 dieron bandas de reactividad débil. Los 4 sueros negativos representan el 0.5 por ciento de falsos positivos de la prueba de ELISA para determinar anti-HCV. Conclusiones: En este estudio se encontró que la frecuencia de anticuerpos anti-HCV fue 7.95 veces más alta que la de HBs-Ag. Todos los sujetos seropositivos estaban asintomáticos, pero son considerados potencialmente infectantes. Este trabajo pone de manifiesto la necesidad de implantar en forma rutinaria las técnicas de detección de HBs-Ag y de los anticuerpos anti HCV, para poder establecer la prevalencia de estas enfermedades virales en nuestra región.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Communicable Diseases/virology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/statistics & numerical data , Hepatitis/immunology , Hepatitis/virology , Serologic Tests , Students/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL