Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Medicina (B.Aires) ; 82(supl.1): 28-32, mar. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375890

ABSTRACT

Resumen El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ha sido estudiado por medio de resonancia magnética durante más de 30 años, superando 2200 artículos en PubMed. Sin embargo, todavía no se entienden bien las bases cerebrales del TDAH. Esto refleja la dificultad de replicar resultados, que afecta a casi todos los esfuerzos científicos. Los factores que contribuyen a resultados falsos positivos incluyen tamaños de muestra pequeños y la superabundancia de métodos analíticos. En el campo de la genética mole cular, estos retos conllevaron a la adopción del requisito de compartir los datos genéticos inmediatamente para que la comunidad pueda trabajar de forma conjunta, y que se apliquen métodos rigurosos tomando en cuenta la verdadera cantidad de pruebas estadísticas. Esto ha producido resultados más creíbles, aunque con tamaños de efecto muy reducidos respecto a los anteriores. En este breve resumen se usan dos consorcios, uno internacional llamado ENIGMA (Enhancing Neuro-Imaging Genetics through Meta-Analysis), y el otro norteamericano llamado ABCD (Adolescent and Cognitive Behavior Development Study), para ilustrar este movimiento a la ciencia abier ta. Aquí se revisa la primera cosecha de hallazgos, aunque todavía limitados a análisis transversales. Ya que ABCD fue diseñado como esfuerzo longitudinal, la combinación con la maduración continua del campo promete transformar nuestro entendimiento de la patofisiología de TDAH (probablemente también alterando la definición diagnostica al largo plazo) para acercarnos al día en el cual la neuroimagen sea útil en la clínica.


Abstract Attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) has been the focus of magnetic resonance imaging studies for more than 30 years, with more than 2200 articles listed in PubMed. Nevertheless, the brain substrates of ADHD remain poorly understood. This reflects the crisis of replicability across nearly all scientific endeavors, deriving from factors such as small sample sizes combined with a proliferation in analytical approaches, yielding high rates of false positive results. The field of molecular genetics confronted this by adopting open and immedi ate sharing of raw data and insistence on rigorous corrections for multiple comparisons. These strategies are yielding more robust genetic findings, albeit with much smaller effect sizes than before. This brief review focuses on two recent consortium efforts, i.e., the international Enhancing Neuro-Imaging Genetics through Meta-Analysis (ENIGMA), and the U.S. Adolescent Behavior & Cognitive Developm ent Study (ABCD). Both embrace the culture of open science, and are beginning to yield credible findings, despite being limited initially to cross-sectional analyses. As the field continues to mature, these and other ongoing longitudinal large-scale studies are poised to transform our understanding of the pathophysiology of ADHD to bring closer the day when neuroimaging can contribute to clinical utility.

2.
Acta neurol. colomb ; 16(3): 189-194, oct. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307283

ABSTRACT

La prevalencia del trastorno por déficit de atención, cuando se utilizan instrumentos de diagnóstico epidemiológico y de aplicación a padres de niños paìsas, puede llegar al 16.1-18/100; estas cifras han sido criticadas por apoyarse en una sola fuente de información. El objetivo del estudio fue establecer la prevalencia del trastorno en una comunidad paisa usando multiples métodos para su diagnóstico. Se seleccionó de manera aleatoria una muestra de 341 niños y adolescentes de 4 a 17 años, 184 niños y 157 niñas de los colegios de la ciudad de Manizales. Se estratificaron en dos niveles socioeconómicos. Para el diagnóstico se utilizaron diversos cuestionarios, destinados a padres y maestros para la evaluación de la conducta de los niños y los adolescentes, previamente estandarizados en la población paisa. El diagnóstico se confirmó mediante una entrevista neurológica y psiquiátrica semiestructurada, se revisaron las historicas clínicas y se hizo una evaluación clínica neurológica y psiquiátrica cuando fue necesario. El análisis preliminar de los datos obtenidos, muestra que la prevalencia de la enfermedad y de acuerdo a los criterios de DSM IV, fue del 17.1/100. La distribución según tipos fue: combinado, inatento e hiperactivo-impulsivo. La prevalencia de la enfermedad en la comunidad paisa, según estos estudios es más alta que la informada en estudios de otras poblaciones


Subject(s)
Attention Deficit and Disruptive Behavior Disorders , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL