Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 23(4): 534-551, jul. 2024. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1538057

ABSTRACT

The cultural significance of the flora used by the native Asheninka Sheremashe community in Ucayali, Peru was determined. To do this, a fieldwork of over 4 months was conducted, involving semi-structured interviews with 106 residents through non-probabilistic convenience sampling. The community utilizes 139 plant species in their daily lives, belonging to 120 genera and 52 families, with the most abundant being Fabaceae, Arecaceae, Malvaceae, Solanaceae, Poaceae, and Rutaceae. Furthermore, 25.9% of the species are of significant importance to theinhabitants according to the Cultural Index (CI), such as Manihot esculenta, Theobroma cacao, Bixa orellana, Musa paradisiaca, Ficus insipida, among others. It can be concluded that the flora plays a prominent role in the life of the community, with the categories reporting the highest number of species being: food (29.35%), medicine (28.36%), culture (9.95%), construction (9.45%), lumber (6.97%), commerce (3.48%), craftsmanship (2.49%), toxic (2.49%), and other uses (7.46%)


Se determinó la importancia cultural de la flora empleada por la comunidad nativa Asheninka Sheremashe, en Ucayali, Perú. Para ello, se realizó un trabajo de campo de más de 4 meses, donde se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 106 habitantes mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La comunidad emplea 139 especies vegetales en su día a día, pertenecientes a 120 géneros y 52 familias; siendo las más abundantes las Fabaceae, Arecaceae, Malvaceae, Solanaceae, Poaceae y Rutaceae. Además, el 25.9% de las especies tiene gran importancia para los pobladores según el Índice Cultural (IC): Manihot esculenta, Theobroma cacao, Bixa orellana, Musa paradisiaca, Ficus insipida, entre otras. Se concluye que la flora tiene un rol preponderante en la vida de la comunidad, siendo las categorías que presentaron mayor reporte de especies: alimentación (29.35%), medicina (28.36%), cultura (9.95%), construcción (9.45%), aserrío (6.97%), comercio (3.48%), artesanía (2.49%), tóxico (2.49%) y otros usos (7.46%)


Subject(s)
Ethnobotany , Medicine, Traditional , Peru , Surveys and Questionnaires , Flora , Herbal Medicine
2.
Arch. cardiol. Méx ; 90(2): 154-162, Apr.-Jun. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1131025

ABSTRACT

Abstract Cirrhotic cardiomyopathy is characterized by the presence of structural and functional cardiac alterations in patients suffering from hepatic cirrhosis, without previously known cardiac causes that may explain it. Clinically, it is characterized by the presence of variable grades of diastolic and systolic dysfunction (SD), alterations in the electric conductance (elongation of corrected QT interval) and inadequate chronotropic response. This pathology has been related to substandard response in the management of patients with portal hypertension and poor outcome after transplant. Even when the first description of this pathology dates back from 1953, it remains a poorly studied and frequently underdiagnosed entity. Echocardiography prevails as a practical diagnostic tool for this pathology since simple measurements as the E/A index can show diastolic dysfunction. SD discloses as a diminished ejection fraction of the left ventricle and the latent forms are detected by echocardiography studies with pharmacological stress. In recent years, new techniques such as the longitudinal strain have been studied and they seem promising for the detection of early alterations.


Resumen La miocardiopatía cirrótica se caracteriza por la presencia de alteraciones cardiacas estructurales y funcionales en pacientes con cirrosis hepática, sin que existan otras causas de enfermedad cardiaca. Clínicamente se caracteriza por la presencia de grados variables de disfunción diastólica y sistólica, alteraciones de la conducción eléctrica (prolongación del intervalo QT) y respuesta cronotrópica inapropiada. Esta patología se ha relacionado con desenlaces clínicos adversos, mala respuesta en el manejo de la hipertensión portal y resultados desfavorables posterior a trasplante hepático ortotópico. A pesar de que las primeras descripciones datan de 1953, es una entidad poco estudiada y frecuentemente subdiagnosticada. El ecocardiograma es una herramienta de diagnóstico importante en esta entidad. Mediciones simples como el índice E/A pueden traducir disfunción diastólica. La disfunción sistólica se manifiesta con disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y las formas latentes se detectan mediante estudios de ecocardiografía con estrés farmacológico; en los últimos años se han estudiado otras técnicas como el strain longitudinal, que parecen prometedoras en la detección de alteraciones tempranas.


Subject(s)
Humans , Echocardiography/methods , Liver Cirrhosis/complications , Cardiomyopathies/etiology , Liver Transplantation , Electrocardiography , Hypertension, Portal/complications , Hypertension, Portal/therapy , Liver Cirrhosis/therapy , Cardiomyopathies/diagnosis , Cardiomyopathies/physiopathology
3.
Nucleus (La Habana) ; (57): 1-4, Jan.-June 2015.
Article in English | LILACS | ID: lil-754870

ABSTRACT

In this paper, we used the Monte Carlo simulations method in a well-type HPGe detector using directly the manufacturer supplied data in order to simulate the effi ciency response at 46.54 keV. The efficiency values were calculated as a function of the fi lling height of the sample into the measurement geometry and results were found in good agreement with experimental data. The main deviations were less than 2.5 % with a mean of 0.9 %, which is totally satisfactory for the purposes of environmental samples measurements. We also present a brief discussion about the response of the detector to different values of its geometric parameters.


En el trabajo se utilizaron los métodos de simulación por Monte Carlo en un detector HPGe tipo pozo, usando directamente los parámetros del fabricante para simular la respuesta en eficiencia a la energía de 46.54 keV. Los valores de efi ciencia se calcularon en función de la altura de la muestra en la geometría de medición y los resultados se correspondieron con los valores experimentales. Las mayores diferencias fueron menores que el 2.5 % con un promedio de 0.9 %, lo que es totalmente satisfactorio para la medición de muestras ambientales. Se presentó una breve discusión sobre la respuesta del detector para diferentes parámetros geométrico.

4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(5): 468-71, sept.-oct. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280435

ABSTRACT

Se valoraron resultados y seguimiento del cierre de conducto arterioso con dispositivo de Rashkind. Se colocaron 66 dispositivos en 63 pacientes: 41 mujeres y 22 hombres, con edad promedio de 8.2 + 7.5 años. Se determinó el diámetro del conducto, la presencia o ausencia de fuga residual inmediata y evolución mínimo a 1 año bajo control ecocardiográfico. Las determinaciones hemodinámicas mostraron: morfología tipo A en 49, C en 7 y E en 7 pacientes, con diámetro de 4.2 ñ 1.4 mm (extremos de 2.3 y 8.7 mm) y un Qp/Qs de 2.2 + 1.5 (extremos de 0.7 y 8.6). Se colocaron 45 dispositivos n§ 17 y 18 del n§ 12. La fuga residual inmediata fue del 65 por ciento (n-41); a las 24 hrs. del 31.7 por ciento (n-20) y al año del 7.9 por ciento (n-5). A 3 pacientes, con fuga persistente, se les colocó una 2a. sombrilla, en otro se instaló además del dispositivo de Rashkind una espiral endovascular (coil) y un paciente se encuentra en espera de un segundo oclusor. Las complicaciones menores se presentaron en el 15.8 por ciento (n-10). Los resultados indican un índice de oclusión a las 24 hrs. del 68.3 por ciento y al año del 92.0 por ciento; ningún paciente presentó embolia del dispositivo, hemólisis, ni obstrucción de las ramas pulmonares. Por lo anterior consideramos que la oclusión del conducto arterioso con dispositivo de Rashkind es una opción segura y efectiva para su tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Administration, Cutaneous , Ductus Arteriosus, Patent/therapy , Prostheses and Implants , Heart Defects, Congenital/therapy , Congenital Abnormalities/therapy , Echocardiography
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(1): 38-41, dic. 1996-feb. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219643

ABSTRACT

Se evaluaron adenoidectomías sucesivas efectuadas en 60 niños. Terminada la operación, hecha con técnica convencional con canastillas de LaForce, legras de Beckman y pinzas de Guggenheim, se revisó el lecho quirúrgico por palpación digital y con espejos de rinoscopía posterior. Una vez considerada satisfactoria la adenoidectomía, se revisó nasofaringe con endoscopio rígido nasal, observándose que la resección total del tejido adenoideo se había logrado en solo 46 pacientes (76.6 por ciento), encontrando restos adenoideos en 14 (23.3 por ciento), de los cuales 9 (15 por ciento) presentaban obstrucción la apertura faríngea de la Trompa de Eustaquio. Se removió el resto adenoideo o se controló el sangrado endoscópicamente por vía transnasal y/o transoral con control endoscópico transnasal. Consideramos que es necesario realizar de manera rutinaria revisión endoscópica postadenoidectomía para evitar recidiva de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adenoidectomy , Endoscopy/instrumentation , Endoscopy/statistics & numerical data , /methods , Postoperative Period
6.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(4): 171-80, jul.-ago. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184132

ABSTRACT

El aparato respiratorio consiste básicamente de dos partes: un órgano de intercambio gaseoso (los pulmones) y una bomba que ventila los pulmones. La falla en el intercambio gaseoso debida a enfermedades pulmonares causa hipoxemia, mientras que la falla de la bomba (que también produce hipoxemia) lleva a la hipoventilación. Cuando los músculos respiratorios son incapaces de generar la fuerza suficiente para que provean una ventilación adecuada, se presenta la falla respiratoria y el trabajo respiratorio (WOB) debe ser parcial o totalmente asumido por el ventilador mecánico. En el curso de la falla respiratoria aguda la mayor parte del WOB corresponde al ventilador y esto permite que los músculos respiratorios descansen. Considerando que la actividad de los músculos respiratorios puede dificultar descontinuar la ventilación mecánica es esencial optimiraz el esfuerzo respiratorio del paciente. Por otra parte se ha considerado que el WOB es uno de los factores predictivos para el retiro del ventilador, particularmente en pacientes con ventilación mecánica prolongada; el WOB permite también el uso fisiológico y racional del descanso (parcial o total) de los músculos ventilatorios


Subject(s)
Airway Resistance , Diaphragm/anatomy & histology , Diaphragm/blood supply , Diaphragm/physiology , Respiratory Muscles/anatomy & histology , Respiratory Muscles/physiology , Respiration, Artificial , Ventilation , Work of Breathing/physiology
7.
Enfermedades respir. cir. torac ; 2(4): 141-3, oct.-dic. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65903

ABSTRACT

Se presentan resumidamente, aspectos clínicos y terapéuticos de la pericarditis tuberculosa. Se señalan los métodos diagnósticos, entre los cuales destaca como primera aproximación la historia clínica, siendo también orientadores los hallazgos del examen físico. Se consigna la importancia de los antecedentes de la TBC previos del paciente. Se analizan los exámenes complementarios de interés en su diagnóstico: Rx de tórax, ECG, ecocardiograma y estudio bacteriológico. Se hace referencia a un aspecto controvertido, cual es la necesidad y oportunidad del tratamiento quirúrgico


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Pericarditis, Tuberculous , Echocardiography , Pericarditis, Tuberculous/diagnosis , Pericarditis, Tuberculous/drug therapy , Radiography, Thoracic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL