Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Arch. domin. pediatr ; 24(3): 83-8, sept.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72924

ABSTRACT

Se investigó el coeficiente de inteligencia (C.I.) en 15 niños que habían padecido de desnutrición de 3er. grado durante los 2 primeros años de vida. Estos se compararon con sus respectivos hermanos más próximos. Las pruebas psicológicas aplicadas incluyeron la escala de WISE la cual permitió valorar el pensamiento abstrato y la capacidad de razonar, y la prueba de Bender que permitió valorar la cpacidade visomotriz y la esfera afectiva. La edad de los niños del grupo de estudio estuvo comprendida entre los 7 y 9 años y la de los hermanos controles entre los 6 y 12 años. Ambos grupos resultaron con un C.I. bajo, pero los niños recuperados de su desnutrición mostraron una limitación mayor para ciertas actividades como la capacidad visomotriz, lo que lo situaria en desventaja para el aprendizaje de la lectura y escritura. Como ambos grupos mostraron un C.I. bajo se deduce que los factores ambientales jugaron un papel fundamental en los bajos valores alcanzados; de las variables estudiados el bajo ingreso por familia, la escolaridad de los padres y el proceder de familias numerosas parecen influir desfavorablemente en el C.I. alcanzado por éstos niños


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Intelligence Tests , Protein-Energy Malnutrition , Body Weights and Measures , Cephalometry , Dominican Republic
2.
Arch. domin. pediatr ; 24(3): 97-101, sept.-dic. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72928

ABSTRACT

Se comunican dos casos de dismorfismo facial asociado al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). El primero de ellos, un niño de 4 años de edad presentó la mayoría de los razgos dismórficos descriptos por Marión, cayendo en la categoría de "severamente afectado", el segundo un niño de 10 meses, correspondía a "moderadamente afectado" según la clasificación del citado autor. Ambos niños presentaron déficit en su sistema inmunológico y se detectaron anticuerpos para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La madre del primero había muerto de una nefermedad multisistémica parecida al SIDA, la madre del segundo fue VIH positiva y el padre ua padecía la enfermedad. Los razgos más sobresalientes incluyeron frontal prominente, fisura palpebral amplia, ojos oblicuos, escleras azuladas, labios carnosos y bien dibujados, hipertelorismo, presnecia de filtrum, puente nasal deprimido, se destaca la presencia de epicanto como propio de los casos aquí ilustrados. Estos representan los primeros casos de dismorfismo facial asociados al SIDA congénito en nuestra literatura


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Facial Bones/abnormalities , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications
3.
Acta méd. domin ; 10(2): 62-4, mar.-abr. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79819

ABSTRACT

Comunicamos un caso de Xeroderma Pigmentoso en una niña de 11 años de edad, diagnosticado clínica e histopatológicamente. Se discuten los hallazgos clínicos y el comportamiento biológico de la enfermedad


Subject(s)
Child , Humans , Female , Xeroderma Pigmentosum
4.
Arch. domin. pediatr ; 24(1): 7-14, ene.-abr. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72888

ABSTRACT

Se comunican 25 casos de niños maltratados, detectados durante un período de 10 meses, en la Clínica Infantil "Dr. Robert Reid Cabral" de Santo Domingo, República Dominicana. El abuso sexual tuvo una frecuencia de un 23.5%, de igual que el maltrato físico con palos, alambres o sogas. Las quemaduras ocuparon un 13.3%. Las intoxicaciones intencionales el 20%. Fracturas el 3.3%. Hubo una mortalidad de un 16%. Se hicieron valoraciones psicológicas a los familiares detectándose un caso e esquizofrenia. El factor predisponente más frecuente fue la baja situación soci-económica, 87,3%. El hecho de los padres estuvieron antecedentes de matrato durante su infancia, se registró en el 75% de los casos. El 37.5% de los padres de los niños maltratados habían tenido separación conuygal y el 12.5% tenían antecedentes de consumo de alcohol. Se destaca la importancia de la depresión emocional y aislamienteo en los casos de abuso sexual. El maltrato en el niño debe ser sospechado en casos de depresión emocional, quemaduras, fracturas o intoxicaciones venenosas


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Child Abuse , Child Abuse, Sexual , Dominican Republic
6.
Arch. domin. pediatr ; 22(1,pt.2): 83-7, ene.-abr. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44036

ABSTRACT

Se seleccionaron un total de 20 pacientes con diagnóstico de Artritis Reumatoidea Juvenil, con la finalidad de obtener los niveles séricos de salicilatos, luego de la administración de aspirina, a dosis de 100 mg/kilo/día en dosis fraccionadas cada 8 horas. Los pacientes recibieron la aspirina en forma ambulatoria y luego hospitalizados, obteniéndose muestra de sangre para la determinación de los valores plasmáticos de salicilatos luego de 6 días de terapia consecutiva. Las muestras se cronometraron a la hora 0, a las cuatro y a las ocho horas subsiguientes. Los pacientes ambulatorios mostraron grandes variaciones en las concentraciones séricas de salicilatos, mientras que los que recibieron el fármaco hospitalizados exhibieron niveles terapéuticos aceptables en un 70% de los casos, aunque niveles estables se obtuvieron en el 90% de los mismos. Los niveles de salicilatos obtenidos oscilaron entre 15-18 mg.dl considerados terapéuticos, permanecieron individualmente estables. El 30% que no alcanzaron los niveles terapéuticos eran desnutridos hipoalbuminémicos, aunque todos los pacientes mostraron mejoría clínica excepto uno. La tolerancia a la aspirina fue buena, tanto clínica como de laboratorio. Enfatizamos la mejoría clínica del paciente como parámetro más importante a seguir en el paciente con Artritis Reumatoidea Juvenil, aunque recomendamos la determinación del salicilato total o mejor de su fracción libre en pacientes hipoalbuminémicos o con pH alcalino en la orina


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Arthritis, Juvenile/blood , Salicylates/blood
7.
Arch. domin. pediatr ; 22(1,pt.2): 99-108, ene.-abr. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44039

ABSTRACT

Se estudió un total de 512 niños con edades de 0-15 años y estando compuesto por 32 grupos de niños para cada edad y dividido en dos grupos según su clase en alta y baya. Previo ayuno de 14 horas, se procedió a determinar el colesterol total, el LAD y los triglicéridos. El colesterol fue encontrado elevado en 51 niños (9.6%) estando dicha elevación distribuída en los niños de clase alta y más en los del sexo masculino. La elevación se inició a partir del 9no, año de edad, ocurriendo un pico hacia el 14 y 15 años. La diferencia estadísticamente significativa ocurrió a los 14 años, favoreciendo la clase alta P<0.005. Un 2,5% de los que mostraron el colesterol elevado presentaron además un LAD bajo, éstos constituirían el grupo de alto riesgo. El promedio de colesterol obtenido para el grupo total de niños de clase alta fue 164.94 ñ 32.61, y para los de clase baja fue de 147.76 ñ 30.40. El promedio de LAD de ambos grupos sobrepasó las cifras de la normalidad (V.N. = 55 fem., 45 masc.), siendo de 58.72 (clase alta) y de 58.1 para la clase baja. Este lípido fue encontrado elevado en un 56.7% de los niños y en un 31.3% de las niñas, obsevándose dichas alteraciones particularmente en las edades de 2 a 3 años. La diferencia estadísticamente significativa correspondió a las niñas de clase baja y para esa edad P<0.005. En los triglicéridos no hubo diferencia estadísticamente significativa ni en cuanto a clase o sexo, pero sí ocurrieron elevaciones importantes en 30 de los casos estudiados (5.8%). Las elevaciones más importantes ocurrieron en las edades de 13 y 15 años. Los promedios de triglicéridos obtenidos en ambos grupos estuvieron dentro de los límites de la normalidad (V.N. = 100-140), siendo éstos de 73.68ñ 26.18 (clase alta) y de 78.16 ñ 31.43 (clase baja)


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Cholesterol/blood , Lipoproteins, HDL/blood , Triglycerides/blood , Dominican Republic
8.
Arch. domin. pediatr ; 20(3): 77-81, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-24763

ABSTRACT

Se investigo la proteina C-reactiva (PCR) en 30 ninos desnutridos con septicemia comprobada y 30 ninos desnutridos con hemocultivos negativos, encontrandose una correlacion estadisticamente significativa entre la positividad de la PCR y los pacientes septicos,senalando una gran sensibilidad de la misma, mayor que la leucocitosis, leucopenia, ERS y leucocitos inmaduros. La PCR mostro por otra parte valor pronostico ya que los pacientes con titulos mas elevados mostraron mayor mortalidad


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , C-Reactive Protein , Nutrition Disorders , Sepsis
10.
Arch. domin. pediatr ; 19(3): 93-6, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-18583

ABSTRACT

Se determinaron los niveles de IgE en el suero de 40 ninos malnutridos, y se clasificaron en dos grupos de 20 cada uno, tomando en consideracion la presencia o ausencia de parasitos en materias fecales.Un 55% de los ninos con parasitos mostraron niveles elevados de IgE en el suero, mientras que solamente un 20% de los no parasitados mostraron un ligero aumento; esta diferencia fue estadisticamente significativa (P<0.01).Estos hallazgos sugieren que la elevacion de la IgE en el suero en los ninos malnutridos podria ser debida a la parasitosis intestinal


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Immunoglobulin E , Intestinal Diseases, Parasitic , Protein-Energy Malnutrition
11.
Arch. domin. pediatr ; 18(1): 15-25, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-8140

ABSTRACT

Se estudiaron los valores hematicos en recien nacidos a termino de partos eutocicos y distocicos, al momento de nacer, a los 15 y 30 dias de edad. No se encontro diferencias significativas entre los eutocicos y distocicos.El valor promedio para la Hb fue de 16.99 g%, 13.4 g% de 11 g%, al nacer, 15 y 30 dias de edad respectivamente. El valor promedio del Ht fue de 51%, 42.3% y 36.9% en las edades de 1, 15 y 30 dias. Los valores medios de G.R.fueron 5.4, 4.5 y 3.3 millones/mm3 en las edades senaladas y los de G.B. fueron 9, 7 y 9 mil. El diferencial al nacer mostro predomino de polinucleares, y al mes predominio de linfocitos. Los valores de Hb a los 15 y 30 dias fueron mas bajos que en otros estudios, senalandose la posibilidad de que factores nutricionales en la madre sean las responsables.Se recomienda que el cordon umbilical de nuestros ninos sea atado mas tardiamente


Subject(s)
Humans , Erythrocyte Count , Hematocrit , Hemoglobins , Infant, Newborn , Obstetric Labor Complications
12.
Arch. domin. pediatr ; 18(3): 147-54, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-10470

ABSTRACT

Se estudian 5 ninos con lupus sistemico senalandose sus caracteristicas clinicas, patologicas y evolutivas, enfatizando sus hallasgos renales. Lupus eritematoso sistemico; Nefrosis; Colagenosis


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Lupus Erythematosus, Systemic , Nephrotic Syndrome , Glomerulonephritis , Nephritis
13.
Arch. domin. pediatr ; 17(2): 115-23, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-5130

ABSTRACT

Se estudiaron los hallazgos histopatologicos renales de 19 ninos diagnosticados de sifilis congenitas que fallecieron. En nueve (47%) de los casos se encontraron alteraciones; cinco glomerulares y cuatro tubulares. Los cambios glomerulares consistieron en engrosamiento de la membrana basal (3), hialinizazion (1) y fibrosis(1). Los hallazgos tubulares consistieron en cambios degenerativos en tres y vasculares en uno. El sindrome nefrotico se asocio a alteraciones membranosas y a glomerulos hialinizados. Los hallazgos urinarios fueron minimos


Subject(s)
Kidney Diseases , Syphilis, Congenital
14.
Arch. domin. pediatr ; 17(2): 135-43, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-5132

ABSTRACT

Se estudian las caracteristicas clinicas y evolutivas de 20 casos de septicemias en recien nacidos


Subject(s)
Infant, Newborn, Diseases , Sepsis , Escherichia coli , Neisseria meningitidis , Proteus , Pseudomonas aeruginosa
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL