Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. bras. educ. espec ; 29: e0249, 2023. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1529743

ABSTRACT

RESUMEN En este artículo hacemos una revisión de la producción de los últimos diez años sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior en México. Se utilizaron bases de datos nacionales e internacionales y privilegiamos los artículos publicados en español. Recuperamos un total de 37 textos, que organizamos en dos tendencias: los derivados de investigaciones empíricas y los análisis de políticas. Respecto a los primeros, encontramos 15 artículos, 9 referidos a estudiantes con diferentes discapacidades y 6 enfocados en un solo tipo de discapacidad. Otro tipo de trabajos, también con referente empírico, son los que abordan las ideas y actitudes de los actores educativos hacia la discapacidad, en donde identificamos 8 artículos. En cuanto a los análisis de políticas para la inclusión, encontramos 14 materiales que dividimos en tres categorías: los que examinan el impacto de las políticas federales, los análisis comparados entre instituciones y los que se enfocan en una sola institución educativa. En general, la inclusión en el nivel superior es una línea de estudio que aún está en proceso de consolidación en nuestro país. Se necesita desarrollar más investigación que vayan más allá de los estudios de caso, así como indagaciones de tipo cuantitativo que brinden un panorama más amplio sobre la situación de los estudiantes con discapacidad.


ABSTRACT In this paper, we make a review of the academic production about inclusion of people with disabilities in the Mexican Higher Education, in the last ten years. We worked with national and international databases and focused on papers published in Spanish. A total of 37 texts was gathered, which we organized in two trends: those derived from empirical research and those who made policy analysis. Regarding the former, we found 15 papers, nine referring to students with different disabilities and six focused on a single type of disability. Another kind of papers, also with empirical results, includes those that analyze the ideas and attitudes of educational subjects towards disability, where we identified eight papers. Concerning the analyses of policies for inclusion, we found 14 texts that were divided into three categories: those that examine the impact of federal policies, comparative analyses between institutions, and those that focus on a single educational institution. In general, inclusion in Higher Education is a line of study which is still in the process of consolidation in our country. It is necessary to develop more research that goes beyond case studies, as well as quantitative inquiries that provide a broader picture of the circumstances of students with disabilities.

2.
Rev. luna azul ; 47: 177-195, 01 julio 2018. ilus
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1008823

ABSTRACT

En este trabajo se realizan algunas reflexiones sobre los recursos sociales que facilitan la construcción de estructuras de gobernanza ambiental para la gestión de las áreas naturales protegidas ­ANP­. Ante la presencia dominante del Estado en estos territorios, el objetivo es identificar los mecanismos sociales que pueden facilitar la vinculación de los actores sociales a favor de estructuras sociales descentralizadas. Se enfatiza en el enfoque del capital social estructural como marco de análisis de las redes y los patrones de organización social. Si bien se señala la presencia de comunidades fuertes que gestionan los recursos de las áreas naturales protegidas, se destaca la necesidad de construir estructuras sociales complejas basadas en la vinculación de actores sociales de escalas y territorialidades distintas que faciliten los procesos de gobernanza ambiental. Se presenta una visión positiva y causal en torno al capital social estructural y la gobernanza; no obstante, se identifican algunas limitantes de dicho enfoque como marco de análisis para la comprensión de las relaciones sociales en territorios complejos como las áreas naturales protegidas. Metodológicamente este trabajo responde a un proceso de revisión bibliográfica y a un análisis de tipo inductivo donde el insumo principal es la evidencia empírica obtenida en trabajos previos realizados por las autoras. El análisis del capital social estructural desde el enfoque estructural puede dar cuenta de la morfología de las relaciones, no así de los vínculos entre actores sociales como un conjunto de relaciones de conflicto, tensiones y desacuerdos; de ahí que se proponen otras perspectivas.


Some reflections on social resources that facilitate the construction of environmental governance structures for the management of protected areas (PA) are made in this paper. Given the dominant presence of the State in these territories, the objective is to identify the social mechanisms that can facilitate the linking of social actors in favor of decentralized social structures. Emphasis is placed on the approach of structural social capital as a framework for analyzing networks and patterns of social organization. Although, the presence of strong communities that manage the resources of protected natural areas is highlighted, the need to build complex social structures based on the linking of social actors of different scales and territorialities that facilitate environmental governance processes. A positive and causal vision around social capital and governance is presented. However, some limitations of this approach are identified as an analytical framework for the understanding of social relations in complex territories such as natural protected areas. Methodologically, this work responds to a process of literature review and to an inductive type analysis where the main input is the empirical evidence obtained in previous studies carried out by the authors. The analysis of the structural social capital from the structural approach can account for the morphology of relationships, but not for the links between social actors as a set of conflict relationships, tensions and disagreements, hence other perspective are proposed.


Subject(s)
Humans , Environmental Management , Natural Resources , Ecological Development , Civil Society
3.
GEN ; 54(2): 79-82, abr.-jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305899

ABSTRACT

Se revisaron 22 niños con dolor abdominal en el Servicio de Gastroenterología del Hospital de Niño J.M. de Los Ríos, de enero a mayo de 1999. La edad promedio fue de X=9ñ6 años entre un rango de 3 a 15 años. No hubo predominante en todos fue el dolor abdominal y se acompaño de: vómitos en un 18,75 por ciento, náuseas 6,25 por ciento, pirosis 9,37 por ciento, melena 9,37 por ciento, hematemesis 3,12 por ciento, inapetencia 9,37 por ciento. Por ecografía el espesor de la pared gástrica midió más de 0.3 cm. La endoscopia digestiva superior mostró eritema en 81,81 por ciento y eritema más nodularidad en 18,19 por ciento. La biopsia gástrica mostró gastrítis crónica activa con H. pylori 45,45 por ciento, gastrítis crónica activa sin H. pylori en 13,68 por ciento, gastrítis crónica sin actividad con H. pylori presente 22,72 por ciento y gastrítis crónica sin actividad y sin H. pylori en 18,18 por ciento. Se realizó test de ureasa en 86,36 por ciento, siendo positivo en todos. El objetivo del presente trabajo es mostrar los diversos métodos tradicionales en el diagnóstico de la gastrítis y compararlo con la utilidad de la ecografía como método de orientación diagnóstica en el estudio de la patología gástrica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Gastritis , Ultrasonography , Venezuela
4.
GEN ; 54(2): 92-96, abr.-jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305901

ABSTRACT

20 niños entre los 3 y 7 años, portadores de hepatítis crónica por virus C quienes presentaban anti-VHC y ARN-VHC (+) por más de 6 meses, fueron incluidos en un protocolo de tratamiento mediante randomización en bloque, diferenciándose 2 grupos. Grupos A: recibió interferón alfa-2b 5 MU/m², 3 veces/ semana por 4 meses, luego 3 MU/m² 3 veces por semana por 8 meses. Grupo B: no recibió tratamiento, constituyó el grupo control, para evaluar la seroconversión espotánea. En la evaluación, al año de iniciado el tratamiento; de los 9 pacientes tratados, 3 (33 por ciento) negativizaron el ARN-VHC; 1 presentó recaída con una respuesta sostenida final en 2 de los pacientes (22 por ciento). Nuestros resultados sugieren que deben tomarse en cuenta factores que predicen mejor respuesta al tratamiento como niveles séricos de ARN-V1-JC y genotipo viral, así como el estado inmunológico del paciente, para mejorar el número de niños que responderán al tratamiento, debe igualmente evaluarse la posibilidad del uso de tratamientos combinados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Hepatitis C, Chronic , Interferon-alpha , Venezuela
5.
GEN ; 54(1): 19-22, ene.-mar. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305892

ABSTRACT

El dolor abdominal recurrente (DAR) constituye motivo de consulta frecuente en pediatría. Publicaciones coinciden que la prevalencia entre niños de edad escolar es 10-18 por ciento. La mayoría de los niños afectados (85 a 95 por ciento), no presentan evidencia de trastorno orgánico. En los últimos años la realización de endoscopia digestiva superior como método de estudio en niños con DAR, han permitido demostrar la frecuencia de un hallazgo fundamental, la inclusión de la gastrítis crónica de diversa etiología en la lista de etiologías del DAR. Se estudiaron un total de 133 niños, hembras (55 por ciento) y varones (45 por ciento). El DAR como cuadro único se presentó en 109 (62,26 por ciento). El hallazgo endoscópico más frecuente fue: eritema en 58,64 por ciento. La gastritis crónica activa fue el hallazgo histológico mayormente reportado. Un mejor conocimiento del espectro clínico-endoscópico del DAR asociados a gastrítis crónica, redundará en tratamiento adecuados y, en la prevención de enfermedades gástricas del adulto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Abdominal Pain , Child , Endoscopy , Venezuela
6.
GEN ; 50(3): 132-7, jul.-sept. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259150

ABSTRACT

Las alteraciones de la motilidad gastrointestinal se han relacionado con alteraciones anátomicas o funcionales del tracto genitourinario tales como infección urinaria, enuresis, y otras, sin embargo no ha sido estudiada la asociación entre alteraciones de la función tubular y manifestaciones clínicas gastrointestinales relacionadas con trastornos de la motilidad en niños. Con esa finalidad evaluamos 42 niños que acudieron a la Consulta Externa de Gastroenterología Pediátrica con sintomatología relacionada con alteraciones de la motilidad gastrointestinal y que presentaban alteraciones renales ecográficas, de la densidad y/o del pH urinario. Realizamos evaluación nutricional, socioeconómico, antropo-métrica, de la morfología renal y de la función de filtración y tubular renales (estudio metabólico, gasometría, osmolaridad urinaria, sobrecarga de bicarbonato). Se describe la frecuencia de los síntomas gastrointestinales y su relación con las diferentes alteraciones de la función tubular renal y la asociación entre acidosis metabólica, dolor abdominal y estreñimiento así como entre hipercalciuria renal


Subject(s)
Humans , Abdominal Injuries/diagnosis , Abdominal Injuries/therapy , Kidney/surgery , Venezuela
7.
GEN ; 47(1): 16-21, ene.-mar. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137231

ABSTRACT

Se determinaron los valores urinarios del Factor de Crecimiento Epidérmico (FCE) absolutos y corregidos por la excreción de creatinina en 23 ulcerosos duodenales y se compararon con un grupo control. En los pacientes se dosificaron valores basales de Pepsinógeno I sérico. Los valores absolutos de FCE urinario de los ulcerosos fueron más bajos que los controles, pero tal diferencia ni la de FCE corregido por la excreción urinaria de creatinina fueron estadísticamente significativas (p > 0,05). La excreción absoluta de FCE de los ulcerosos varones fue mayor que en las damas (p<0,05), pero al establecer la relación FCE/Creatinina, la diferencia desapareció. No hubo correlación entre FCE y Pepsinógeno I, fue inversa con la edad y positiva con la excreción de creatinina. Varios mecanismos se plantean para explicar la normalidad urinaria del FCE en estos pacientes. La importancia creciente que se da al FCE en enfermedad ulcerosa y ulteriores investigaciones, son analizadas


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Epidermal Growth Factor/physiology , Epidermal Growth Factor/urine , Pepsinogen A/physiology , Pepsinogen A/urine , Duodenal Ulcer/physiopathology , Duodenal Ulcer/urine
8.
GEN ; 46(3): 191-8, jul.-sept. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121937

ABSTRACT

Se estudiaron nueve niños con el diagnóstico clínico de Glucogenosis, sus tipos fueron confirmados mediante determinación de la concentración y estructura del glucógeno, prueba de estimulación con glucagon y análisis del defecto enzimático. Ocho pacientes presentaron Glucogenosis tipo III y uno, tipo I. El grupo etario predominante en la tipo III fue el de lactantes (62.5%) y la tipo VI se diagnosticó en un preescolar. Los hallazgos predominantes fueron: hepatomegalia, facies de muñecas y talla baja. Las principales alteraciones bioquímicas fueron: elevación de transaminasas en Glucogenosis III y VI; hipertrigliceridemia, hipoglicemia, acidosis metabólica, hiperuricemia únicamente en Glucogenosis III. Un paciente tipo III presentó alteraciones cardiovasculares. Todos mostraron aumento de la concentración de glucógeno, con estructura normal en tipo VI y anormal en el 75% de la tipo III. 75% de las Glucogenosis tipo III tuvieron respuesta positiva a la estimulación con glucagon. Ningún niño presentó reducción de la Glucosa 6 Fosfatasa


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Glycogen Storage Disease/classification , Glycogen Storage Disease/enzymology , Glycogen Storage Disease/pathology
9.
GEN ; 46(3): 199-207, jul.-sept. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121938

ABSTRACT

Se buscó una dosis adecuada de Propranolol que disminuyese la freuencia cardíaca en un 25% en 19 hipertensos portales (HP). 16 con HP prehepática y 3 con HP hepática, edad: 6.96 ñ 3.48 años, rango: 2 a 14 años. Se inició con 0.5 mg/kp/día aumentando 0.25 mg/kp/día cada tercer día. necesitándose un promedio de 26 ñ 13 días, rango: 6 a 54 días. La dosis osciló entre 1 y 5.25 mg/kp/día (media: 2.69 ñ 1.16). La dosis máxim diaria fue 175 mg, la mínima 23.4 mg (media: 58.27 ñ 36.6 mg/día). Varios parámetros fueron evaluados antes y después de lograda la dosis. Hubo disminución significativa de la Tensión Arterial Media (p < 0.01) y de la Presión Venosa Periférica (p < 0.05) en el 68.42% de los pacientes. Ocurrió aumento significativo (p < 0.001) de las catecolaminas en orina de 24 horas en el 94.7% de ellos. Los efectos colaterales fueron mínimos. El Propranolol podría ser considerado una confiable opción farmacológica en estos pacientes


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Hypertension, Portal/drug effects , Hypertension, Portal/therapy , Propranolol/administration & dosage , Propranolol/therapeutic use
10.
GEN ; 45(3): 156-62, jul.-sept. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103433

ABSTRACT

La hiperpepsinogenemia I es un fidedigno marcador subclínico de predisposición genética a sufrir úlcera duodenal, por ello determinamos los niveles basales de pepsinógeno I (PG I) sérico en 25 ulcerosos y el 75


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Duodenal Ulcer/blood , Pepsinogen A/blood , Duodenal Ulcer/epidemiology , Duodenal Ulcer/genetics , Genetic Markers , Venezuela/epidemiology
11.
GEN ; 45(2): 92-7, abr.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-113346

ABSTRACT

El Tripsinógeno catiónico sérico un método sensible, no invasivo para evaluar la función pancreática exocrina fue determinado por radioinmuno ensayo en 31 niños con diferentes grados de malnutrición proteino-calórica (leve, moderada y grave) en quienes sus valores medios de albúmina sérica fueron 3,7 ñ 0,7 g%; 3,1 ñ 0,9 g%; 2,3 ñ 0,4 g%, respectivamente y en un grupo control de 20 niños bien nutridos con albúmina sérica media de 3,9 ñ 0,7 g%. Los niveles medios de Tripsinógeno estuvieron significativamente elevados en los niños con malnutrición (leve: 28,5 ñ 2,4 ng/ml, moderada: 31,86 ñ 3,4 ng/ml y severa: 36,52 ñ 7,8 ng/ml) comparados con los valores medios en el grupo control (17,7 ñ 2 ng/ml) (p < 0,001). Nosotros concluímos que nuestros resultados sugieren la evidencia de daño pancreático en niños malnutridos y esta disfunción es mayor con el grado de malnutrición, permitiendo ser detectada con este simple método aun cuando el paciente no presente esteatorrea cualitativa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Protein-Energy Malnutrition/complications , Pancreatic Diseases/etiology , Trypsinogen/blood , Control Groups , Pancreas/physiopathology , Pancreatic Diseases/diagnosis , Radioimmunoassay
12.
GEN ; 45(1): 14-22, ene.-mar. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-113330

ABSTRACT

Estudiamos 30 pacientes jóvenes con estreñimiento crónico idiopático, mediante la ingestión y seguimiento del tránsito colónico de 20 marcadores radiopacos obtenidos de catéteres de los usados para vías intravenosas. Se determinó el número de marcadores en cada segmento y la totalidad del colon y se calculó el tiempo medio de tránsito colónico segmentario y total. Hubo un mayor número de marcadores en cada segmento y en la totalidad del colon al compararse con 20 sujetos controles (p < 0.001). El tiempo medio de tránsito colónico fue de 61.4 horas (pacientes) y de 15.6 horas (controles) (p < 0.001), ocurriendo un retardo importante en el colon izquierdo y en el rectosigmoides (45.72 horas). Así, en estos pacientes hubo prodominantemente una disfunción del colon izquierdo y el llamado síndrome de obstrucción de salida, probablemente en relación con sus hábitos evacuatorios. Recomendamos este método como una valiosa ayuda diagnóstica para observar específicamente la progresión colónica y ofrecer un asesoramiento más racional al estreñido colónico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Colon/physiopathology , Constipation/physiopathology , Contrast Media , Gastrointestinal Transit/physiology , Chronic Disease , Colon , Constipation , Time Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL