Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Investig. psicol ; 9(1): 95-117, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433987

ABSTRACT

Las Escalas de Adjetivos Interpersonales (IAS) de J. Wiggins, en su adaptación al español, se han aplicado a una muestra de 287 adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires. Por medio de estas escalas se puede evaluar la expresión de dos dimensiones básicas en toda relación interpersonal: la dominancia o control (vs. la sumisión) y el amor o afiliación (vs. la hostilidad). La combinación de estas dimensiones da lugar a ocho perfiles interpersonales que se dibujan a lo largo de un círculo o circumplex. Se han obtenido perfiles interpersonales diferenciales entre varones y mujeres, y entre los distintos subgrupos etarios. Con la finalidad de iniciar la adaptación del instrumento a la población local se ha procedido al cambio de adjetivos del idioma español al castellano rioplatense, y se han modificado algunos aspectos de la presentación del test. Finalmente se ha diseñado una versión adaptada que se está aplicando experimentalmente para sus estudios de validez.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Interpersonal Relations , Weights and Measures , Argentina
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716920

ABSTRACT

Este trabajo tiene como objetivo evaluar las actitudes básicas que los adolescentes tienden a adoptar en sus relaciones interpersonales, considerando al género y la posición social como determinantes de la percepción de las relaciones interpersonales. La muestra incluye sujetos escolarizados de ambos sexos de 14, 15 y 16 años, que fueron clasificados teniendo en cuenta la pertenencia a diferentes niveles de estratificación social. Se utilizaron el Indice de Posición Social (NES) de Rodríguez Feijoo (1990) y el Inventario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS) de Moradela, González Galán y García Gallo (1998). Conclusiones: Las mujeres demuestran una competencia social más solidaria y facilitadora de las relaciones con otros. Los adolescentes de los niveles socioeconómicos bajos serían más influenciables a las opiniones de los otros, en cambio los de niveles medios y altos evidencian más optimismo sobre sus recursos de interacción social.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Quality of Life/psychology , Interpersonal Relations , Social Class , Psychology, Adolescent
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758778

ABSTRACT

Este trabajo tiene como objetivo estudiar la presencia de problemas psicológicos no específicos y verificar cómo se reflejan los mismos en tendencias de comportamiento a nivel manifiesto y latente. La propuesta es describir como los adolescentes perciben las relaciones interpersonales a través de la fantasía desencadenada proyectivamente. Se trabajó con una muestra de 134 alumnos de ambos sexos pertenecientes a dos escuelas públicas de nivel medio de la Capital Federal. Se les administró la Escala PERI (para adolescentes) adaptada por Casullo, y el Test de Relaciones Objetales (TRO) de Phillipson, en la versión abreviada de ocho láminas (Coleman). Conclusiones: se hallaron diferencias en la autoevaluación y estilos de respuesta de la conflictiva psicoemocional y percepción de las relaciones interpersonales entre mujeres y varones. A través tanto de la prueba objetiva como de la técnica proyectiva...


Subject(s)
Humans , Adolescent , Education, Primary and Secondary , Interpersonal Relations , Psychology, Adolescent , Psychological Tests
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-947776

ABSTRACT

Este trabajo tiene como objetivo estudiar la presencia de problemas psicológicos no específicos y verificar cómo se reflejan los mismos en tendencias de comportamiento a nivel manifiesto y latente. La propuesta es describir como los adolescentes perciben las relaciones interpersonales a través de la fantasía desencadenada proyectivamente. Se trabajó con una muestra de 134 alumnos de ambos sexos pertenecientes a dos escuelas públicas de nivel medio de la Capital Federal. Se les administró la Escala PERI (para adolescentes) adaptada por Casullo, y el Test de Relaciones Objetales (TRO) de Phillipson, en la versión abreviada de ocho láminas (Coleman). CONCLUSIONES: se hallaron diferencias en la autoevaluación y estilos de respuesta de la conflictiva psicoemocional y percepción de las relaciones interpersonales entre mujeres y varones. A través tanto de la prueba objetiva como de la técnica proyectiva.


This paper has the aim of non specific psychological problems and verify how that problems reflect manifest and latent bevabior tendencies. The proposal is to describe how that adolescents perceive the interpersonal relationships through the phantasy started by "proyective process". We worked with a sample of 134 students of both sexes that belong to two public school of Capital Federal. The PERI Scale (for adolescents) adapted by Casullo, and the O.R.T. for Phillipson in its abbreviation version of 8 pictures by Coleman were administrated. Conclusions: differences were found between women and men on the self-esteem and the answer style of the "psycho-emotional" conflict and the interpersonal relationship perception through the objective technique (P.E.R.I.) as well as the proyective one (O.R.T)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adolescent , Psychological Tests , Education, Primary and Secondary , Interpersonal Relations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL