Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Univ. psychol ; 14(2): 599-604, abr.-jun. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-775005

ABSTRACT

Este artículo presenta un instrumento de investigación cualitativa denominado econograma y tiene su origen en la necesidad generar un conocimiento de base para evaluar la eficacia de los programas estatales implementados en la atención de población damnificada por un fenómeno de excesiva plu-viosidad, sucedido en Colombia entre noviembre de 2010 y marzo de 2011. Esta herramienta de investigación es a la vez un formato y una técnica, que pone en evidencia la estructura básica de las interacciónes que se establecen entre un individuo o un colectivo en términos económicos, y permite rastrear desplazamientos en los comportamientos económicos a través del tiempo, desde una perspectiva que permite inferir ciclos de producción y de consumo, tendencias y redes de producción.


This paper presents a qualitative research tool called Econogram. This instrument has its origin in the need to generate new knowledge to evaluate the effectiveness of the state programs, implemented to attend the population affected by a phenomenon of excessive rainfall in Colombia between November 2010 and March 2011. This research tool is both a format and a technique, which proves the structure of the interactions between an individual, or a group in economic terms. It also allows tracking and understanding shifts in economic behavior throughout time to infer cycles of production, consumption and production networks and trends.


Subject(s)
Models, Econometric , Qualitative Research
2.
Pensam. psicol ; 4(10): 177-192, ene.-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511382

ABSTRACT

El presente estudio evaluó la calidad de vida y el bienestar psicológico de pacientesoncológicos con diagnóstico de enfermedad avanzada y que al momento de laevaluación se encontraban en cuidado paliativo en la ciudad de Bogotá. La muestraestuvo constituida por 83 personas mayores de edad de ambos sexos, con diversostipos de enfermedad oncológica y con diagnóstico de enfermedad avanzada.Previa firma del consentimiento informado, los instrumentos que se aplicaronfueron un Registro de Datos Sociodemográficos, Índice de Bienestar Psicológico(Dupuy, 1984) SF36 (Medical Outcomes Trust, 1992) y el McMaster Quality ofLife Scale (Sterkenburg, Woodward y King, 1996), los cuales están diseñadospara la medición de la calidad de vida en pacientes con cáncer. Se analizaron losdatos en función de variables sociodemográficas, tipo de tratamientos recibidosy tipo de enfermedad avanzada.


This study evaluated the quality of life and psychological well-being of cancerpatients diagnosed with the advanced stages of the disease and who, at the time of evaluation, were in palliative care in Bogotá. The sample consisted of 83older adults of both sexes, with different types of advanced cancer. After theinformed consent was signed, the instruments applied were a Register of Socio-Demographic data, Psychological Welfare Index (Dupuy, 1984) SF36 (MedicalOutcomes Trust, 1992) and the McMaster Quality of Life Scale (Sterkenburg,Woodward and King 1996), designed to measure quality of life in cancerpatients. Data were analyzed according to socio-demographic variables, the typeof treatment received and type of advanced disease. The discussion will takeplace in the light of research reports mentioned in the literature review and thedefinition of quality of life made by the World Health Organization.


O presente estudo avaliou a qualidade de vida e o bem-estar psicológico depacientes oncológicos com diagnóstico de doença avançada e que no momentoda avaliação se encontravam em cuidado paliativo na cidade de Bogotá. Amostra esteve constituída por 83 pessoas maiores de idade de ambos os sexos,com diversos tipos de doença oncológica e com diagnóstico de doença avançada.Prévia assinatura do consentimento informado, os instrumentos que se aplicaramforam, um Registo de Dados Sociodemográficos, Índice de Bienestar Psicológico(Dupuy, 1984) SF36 (Medical Outcomes Trust, 1992) e o McMaster Quality ofLife Scale (Sterkenburg, Woodward y King, 1996) os quais estão desenhados paraa medição da qualidade de vida em pacientes com cancro. Foram analisados osdados em função de variáveis sociodemográficas, tipo de tratamentos recebidose tipo de doença avançada. A discussão será realizada à luz dos reportes depesquisa mencionados na revisão bibliográfica e a definição da qualidade devida feita pela OMS.


Subject(s)
Neoplasms , Palliative Care , Patients , Quality of Life
3.
Suma psicol ; 15(1): 259-278, mar. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-494455

ABSTRACT

Este trabajo hace parte de un estudio mayor sobre la convergenciaentre el reporte del odontólogo acerca de la ansiedad de sus pacientesy las respuestas de los pacientes a dos escalas de ansiedad ante eltratamiento odontológico, llevado a cabo con una muestra de 132odontólogos y sus correspondientes 913 pacientes en Bogotá, Colombia.Se presentan los datos correspondientes a las respuestas de lospacientes a dos instrumentos de autorreporte acerca de la ansiedadante los tratamientos odontológicos. Tanto la escala MDAS (Escala deAnsiedad Dental Modificada) como la SDAI (Inventario de AnsiedadDental-versión corta), permitieron identificar una distribución similar enlos diferentes niveles de severidad en la muestra de este estudio.Adicionalmente, se pudo observar que los contextos más ansiogenosson los que incluyen jeringas y agujas (47,2 por ciento ), la anticipación de laextracción de una pieza dental (34,7 por ciento ) y la anticipación del uso de lafresa dental (25,4 por ciento ). Por otra parte, se observó niveles de ansiedad levemente mayores en mujeres que en hombres, este aspecto se evidenciatanto en los resultados de las escalas SDAI y MDAS como en laclasificación reportada por los odontólogos. Los resultados se discutenhaciendo énfasis en la importancia de la identificación temprana deeste desorden, del entrenamiento a odontólogos para su manejo; asícomo, del trabajo interdisciplinario para brindar al paciente una alternativaque promueva el uso de habilidades de autorregulación emocional.


This work is part of a bigger study on the convergence between the reportof the dentist about anxiety of their patients and patients’ responses to twoscales of anxiety referent to dental treatment, conducted with a sample of132 dentists and their 913 patients in Bogotá, Colombia. We present thedata from the responses of the patients to two self report measures aboutanxiety before dental treatment. Both the scale MDAS (Modified DentalAnxiety Scale) and the SDAI (Dental Anxiety Inventory’s shortened version),helped identify a similar distribution at different levels of severity in thesample of this study. Additionally, it was noted that the contexts thatgenerate more anxiety which include syringes and needles (47,2 percent ), theanticipation of a tooth extraction (34,7 percent ) and the anticipation of the use of dental drill (25, 4 percent ). Moreover, there were anxiety levels slightly higher infemales than in males, this aspect is evident both in the outcome of the direcscales SDAI and MDAS as the classification reported by dentists.The results are discussed with emphasis on the importance of early identification of this disorder, training to dentists for its management, as well as, interdisciplinary work to offer the patient an alternative to promote the use of self-regulation emotional skills.


Subject(s)
Humans , Anxiety , Dental Assistants , Dentistry/methods
4.
Suma psicol ; 12(2): 157-173, sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468691

ABSTRACT

Este artículo hace una exhaustiva revisión acerca de los factores que influyen en la adquisición de las habilidades de regulación emocional y solución de problemas en niños de cinco a seis años de edad, y se discuten los programas para su entrenamiento. Se enfatiza en el compromiso de la familia y el contexto escolar a través de las estrategias de manejo de contingencias y otros elementos para promover la regulación conductual en situaciones especialmente de conflicto. Sin estos componentes un programa de intervenciónserá improbable. Se discuten las implicaciones para futuras investigaciones y aplicaciones.


An extended review about factors influencing the acquisition of Emotional Regulation and Social Problem Solving abilities in children from five to sixyears old, and the programs for training them is discussed. The involvement of family and school context through contingency management strategiesand other elements to promote the regulatory behaviors especially in the conflict situations is emphasized. Without these components an intervention program will be unlikely to be successful. Implications for further research and applications are discussed.


Subject(s)
Child , Behavior , Negotiating/psychology , Health Programs and Plans , Problem Solving , Violence
5.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 3(1): 123-152, Ene.-Jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440028

ABSTRACT

Este artículo surge de una investigación inscrita en la perspectiva del análisis del comportamiento y hace parte de una investigación de mayor escala. Tuvo como objetivo identificar la relación entre variables de control parental y prácticas de juego en 91 niños y niñas de 10 a 13 años de Bogotá, quienes participaron voluntariamente después de visitas a colegios, seleccionados proporcionalmente de forma no probabilística, por el sistema de cuotas. La participación de los menores también exigió el consentimiento informado de los padres, quienes fueron entrevistados. Las variables se evaluaron mediante entrevistas semiestructuradas. Se empleó una metodología descriptiva y correlacional, utilizando coeficientes de correlación de acuerdo con el nivel de medición de las variables. Se analizaron los resultados a partir de la revisión bibliográfica, logrando describir las metacontingencias, reglas culturales y familiares que pueden o no promover el desarrollo y mantenimiento de determinadas prácticas de juego en la población objetivo, algunas de las cuales pueden resultar problemáticas. Se encontraron relaciones significativas entre las variables de control parental y las prácticas de juego, así como entre el concepto de prácticas de juego como diversión o como acción disruptiva y la intensidad y frecuencia de juego de los hijos. Se discuten los resultados y se proponen alternativas de intervención.Palabras clave: Contingencias de refuerzo, Control parental, Prácticas de juego, Prácticas culturales, Preadolescencia.


Subject(s)
Culture , Play and Playthings
6.
Suma psicol ; 1(1): 26-37, mar. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468704

ABSTRACT

Este artículo revisa el principio de Premack y hace un análisis de sus características fundamentales, en particular de cada concepto de valor y sus implicaciones para la teoría del refuerzo y el estudio de la motivación. Se plantea también el papel desempañado por la hipótesis de privación de la respuesta de Timberlake y Allison en identificación de las condiciones necesarias para el refuerzo, y el desarrollo posterior de la teoría del Equilibrio Molar.


Subject(s)
Intention , Motivation , Reinforcement, Psychology , Reaction Time
7.
Suma psicol ; 1(1): 38-50, mar. 1994. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468705

ABSTRACT

En este artículo se presenta la ley de igualación de Herntein como modelo formal que descrie las características del comportamiento de elección, así como las variables que a través de la investigación experimental han mostrado ajustarse a la ley. Se plantea también las principales críticas al modelo que pueden derivarse desde teorías como las del valor y la de maximización de la utilidad, finalizando con una reflexión sobre la escasa aplicación en el campo de los problemas humanos de los principios de análisis básicos del comportamiento en general y de la ley de igualación en particular.


Subject(s)
Biological Evolution , Behavior , Choice Behavior
8.
Suma psicol ; 1(1): 51-64, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468706

ABSTRACT

En el presente artículo se ofrece una visión de los principios y leyes generales de la microeconomía, y se establecen algunas interacciones entre ésta y el análisis experimental del comportamiento en cuanto a conceptos y predicciones. Para esto, se parte del análisis de demanda hasta concluir con la explicación del significado y aplicación de la maximización.


Subject(s)
Behavior , Economics , Forecasting , Forecasting/methods
9.
Suma psicol ; 1(1): 65-75, mar. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468707

ABSTRACT

Este artículo esboza los principios centrales de la “economía conductual” destacando su papel en el análisis del comportamiento de elección y sus contribuciones a la moderna teoría del refuerzo. Se plantean las principales contribuciones de la Economía psicológica para una comprensión más evolucionada de la conducta y se puntualizan algunas de las ventajas de la economía conductual en comparación con otras aproximaciones como las hechas por la ley de igualación.


Subject(s)
Behavior , Economics , Elasticity , Reinforcement, Psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL