Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Urug ; 30(3): 151-6, set. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-737574

ABSTRACT

Introducción: la anestesia raquídea está asociada a una menor incidencia de complicaciones respiratorias y una más rápida recuperación en relación a la anestesia general en lactantes exprematuros (menos de 37 semanas) sometidos a cirugía de reparación de hernia inguinal antes de las 60 semanas. Objetivo: presentar la experiencia de implementación de un protocolo en 15 niños con estas características. Material y método: los pacientes no presentaban comorbilidades, la paraclínica preoperatoria fue normal y la saturación periférica de oxígeno (SpO2) al aire entre 98% y 99%. La punción se realizó con agujas 25G Quincke 2,5 cm de longitud en posición sentada. Se administraron 0,5 ml de bupivacaína, 0,5% hiperbárica. Resultados: la técnica fue exitosa en 11 casos; de los cuatro fracasos, en tres no se accedió al espacio subaracnoideo y en un paciente el tiempo de bloqueo fue insuficiente para finalizar la cirugía requiriendo sedación adicional; promedio de intentos 1,6 ± 0,9 con 66,7% en el primer intento (n = 15); latencia del bloqueo motor 56,7 ± 13,5 seg (n = 12). Para una duración quirúrgica promedio de 46,2 ± 14,8 min, la duración del bloqueo fue de 63,2 ± 8,2 min, lográndose condiciones quirúrgicas adecuadas para finalizar el procedimiento en 11 pacientes. No hubo modificaciones hemodinámicas ni respiratorias significativas, salvo respiración paradojal sin desaturación arterial en dos casos. En sala de recuperación anestésica (SRA) se reinstaló la alimentación habitual junto a la madre, permaneciendo internados 24 horas sin presentar complicaciones. Conclusiones: la evaluación de la aplicación de este protocolo de anestesia raquídea mostró que es seguro, eficaz, y de rápida recuperación en este grupo de pacientes...


Subject(s)
Infant, Newborn , Anesthesia, Spinal/standards , Hernia, Inguinal/surgery , Hernia, Inguinal/therapy , Infant, Premature , Guidelines as Topic
2.
Anest. analg. reanim ; 25(1): 13-18, 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-754109

ABSTRACT

RESUMEN La cardiomiocardiomiopatía de takotsubo o síndrome de disfunción apical transitoria del ventrículo izquierdo, es una falla cardíaca aguda reversible descrita por primera vez en la población japonesa en 1990, siendo cada vez más frecuentes los reportes vinculados al período perioperatorio. La forma del ventrículo izquierdo en la ventriculografía se asemeja a una vasija japonesa clásica usada para atrapar pulpos llamada “takotsubo”, de donde surge el nombre de este cuadro. Reportamos el caso de una paciente de 57 años, sexo femenino, coordinada para artrodesis de columna lumbar. Post inducción anestésica, imposibilidad de intubación orotraqueal (IOT) lográndose ventilación dificultosa mediante máscara laríngea (ML). Se presenta hipoxemia, taquicardia e hipertensión arterial. Se agrega regurgitación con noción de aspiración a través de la ML. Evoluciona con inestabilidad hemodinámica con tendencia a la hipotensión arterial y edema agudo de pulmón, por lo que se suspende cirugía comenzando las medidas de apoyo cardiovascular. En tratamiento intensivo (CTI) presenta: electrocardiograma (ECG) sin elementos claros de isquemia, troponinas positivas, Ecocardiograma: aquinesia extensa anteroseptal y apicolateral del ventrículo izquierdo con severa disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) de 38%. Al tercer día, repite angor solicitando coronariografía (CACG) de urgencia que no muestra lesiones coronarias significativas. Ecocardiograma revela aquinesia apical tipo Takotsubo sin gradientes interventriculares, con FEVI de 26%. Buena evolución posterior con alta al décimo día.


SUMMARY Transient left ventricular apical ballooning syndrome , also known as takotsubo cardiomyopathy is a reversible acute cardiac failure described for the first time for Japanese population at 1990, being reports linked to perioperative period each time more frequent. The left ventricle’s shape at ventriculography resembles a classic Japanese vessel used to catch octopuses called “takotsubo”, from which the name of this picture comes from. We report a case of a female 57 years old patient ,scheduled for a lumbar spinal fusion. After anesthesia induction endotraqueal intubation was impossible and ventilation was difficult under laryngeal mask. Hipoxemia, tachycardia and arterial hypertension were observed. Regurgitation of gastric contents and aspiration were confirmed. The patient installed an hemodynamic instability with arterial hipotension and then acute pulmonary edema. Surgery was stopped and cardiovascular resuscitation was started. In the intensive care unit electrocardiogram didn´t show definite signs of ischemia, troponin levels were positive and echocardiogram showed extensive left ventricular anteroseptal and apicolateral akinesia with severe decrease of LVEF to 38%. On the third day the patient had an episode of angina pectoris. The coronary angiography dismissed significant coronary artery lesions. Another echocardiogram showed apical akinesia type Takotsubo without interventricular gradients and LVEF 26%. The patient improved and she was discharged on the tenth day.


RESUMO A cardiomiopatia de takotsubo ou síndrome de disfunção apical transitória do ventrículo esquerdo é uma falha cardíaca aguda reversível descrita pela primeira vez na população Japonesa em 1990, sendo cada vez mais freqüentes os relatos vinculados ao perioperatorio. A forma do ventrículo esquerdo na ventriculografia se assemelha a uma vasilha japonesa clássica usada para pegar polvos chamada "tako-tsubo", o que dá origem ao nome deste quadro. Relatamos o caso de uma paciente de 57 anos, sexo feminino, marcada para cirurgia eletiva de artrodeses de coluna lombar. Logo após induzir a anestesia não se conseguiu a intubação orotraqueal (IOT), conseguindo ventilação com mascara laríngea (ML). Apresenta hipoxemia, taquicardia e hipertensão arterial. Acrescenta-se regurgitação com possibilidade de aspiração através da ML. Evoluiu com instabilidade hemodinâmica e tendência a hipotensão arterial e edema agudo de pulmão, pelo qual se suspende a cirurgia começando com medidas de apoio Cardiovascular. Na Unidade de Cuidados Intensivos (UCI) apresenta: Electrocardiograma (ECG) sem elementos claros de isquemia, troponinas positivas, ECG: aquinesia extensa anteroseptal e apicolateral do ventrículo esquerdo com severa diminuição da fração de ejeção do ventrículo esquerdo (FEVI) 38 %. Ao 3º dia, repete angina solicitando-lhe cinecoronariografia (CACG) de emergência que não apresenta lesões coronárias significativas. Ecocardiograma mostra aquinesia apical tipo Takotsubo sem gradientes interventriculares, com FEVI de 26%. Boa evolução posterior com alta aos 10 º dia.

3.
Rev. méd. Urug ; 22(1): 66-72, mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424161

ABSTRACT

El dolor agudo posoperatorio tiene una alta prevalencia y las unidades de dolor agudo han demostrado ser la mejor forma de tratarlo. Se presenta la casuística de la primera unidad del país, que funciona en el Departamento de Anestesiología del Hospital de Clínicas. Se analizan en forma prospectiva 617 pacientes quirúrgicos, evaluando la incidencia e intensidad del dolor mediante la escala numérica análoga (ENA). De acuerdo a la intensidad del dolor se aplicaron protocolos farmacológicos, que se inician desde el intraoperatorio: dolor leve: antiinflamatorios no esteroideos (AINEs); dolor moderado: AINEs más opiode débil; dolor severo: opiode fuerte. Se previó la colocación de catéter peridural lumbar o torácico en la cirugía abdominal mayor o torácica. Al ingreso a sala de recuperación posanestésica (SRPA) hubo una incidencia de dolor de 44 por ciento: 11 por ciento dolor leve, 15 por ciento moderado y 18 por ciento severo. Luego del ajuste individualizado de la analgesia, se registró una disminución significativa de la incidencia (21 por ciento) y severidad del dolor (20,7 por ciento dolor leve y 0,3 por ciento moderado). A las 24 horas en sala de internación se observa un aumento de la incidencia del dolor en sus tres categorías (leve 27 por ciento, moderado 11 por ciento y severo 3 por ciento). 555 pacientes (90 por ciento) fueron dados de alta a las 24 horas, 41 (7 por ciento) a las 48 horas y 21 (3 por ciento) a las 72 horas de la Unidad de Dolor Agudo (UDA). La UDA permitió dar una mejor solución al dolor posoperatorio, uno de los aspectos que más afectan la calidad de la recuperación.


Subject(s)
Pain, Postoperative , Analgesia , Pain Clinics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL