Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Invest. clín ; 50(2): 213-220, jun. 2009. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-564807

ABSTRACT

Epidemiologic studies of deep mycosis have been scarce in Bolívar state, where paracoccidioidomycosis and histoplasmosis are considered as endemic diseases. The aim of this study was to determine paracoccidioidomycosis and histoplasmosis prevalences in people from a suburb of San Félix, Bolívar state, Venezuela. Three-hundred volunteers agreed to participate in this study and they were inoculated with paracoccidioidine and histoplasmine. Identification and epidemiologic data were registered. Reading of skin tests after 24 hours was performed in 275 persons. Paracoccidioidine test was positive in 10.2% (n=28). A higher percentage of positive reactions in the age group of 40-50 years old (n=10; 35.7%) was observed. Bricklayers, farmers and miners were positive in 27.3% (3 out of 11), a higher percentage than in people with other occupations. Histoplasmine test was positive in 7.6 percent of cases (n= 21). The higher percentage of reactivity was observed in the age group of 40-50 years old (n=9; 42.9%). There was a direct proportional relationship between staying time in the locality and H. capsulatum infection mainly in persons staying in the area for more than 30 years (p<0.05). These results showed low prevalences of P. brasiliensis and H. capsulatum infection in this area.


El estudio epidemiológico de las micosis profundas ha sido escaso en el estado Bolívar donde la paracoccidioidomicosis e histoplasmosis son endémicas. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de infecciones por Paracoccidioides brasiliensis e Histoplasma capsulatum en individuos residenciados en una población suburbana de San Félix, estado Bolívar, Venezuela. Se administró paracoccidioidina e histoplasmina a 300 personas voluntarias. Se realizó lectura de las pruebas a las 24 horas. La paracoccidioidina fue positiva en el 10,2% (n=28). Se observó mayor porcentaje de positividad en el grupo de 40-50 años (n=10; 35,7%). Las ocupaciones de riesgo: albañiles, agricultores y mineros, presentaron un porcentaje de positividad de 27,3% (3 de 11), mayor que el de los individuos sin riesgo aparente: mecánicos, oficios del hogar y estudiantes (25 de 264; 9,5 %) (p=0,04). La histoplasmina fue positiva en el 7,6% (n=21). El mayor porcentaje de intradermorreacción positiva se observó entre los 40-50 años (n=9; 42,9%). Hubo relación significativa entre el tiempo de residencia en la localidad y la infección por H. capsulatum, demostrándose en los individuos con más de 30 años en esa localidad (p<0,05). Estos resultados muestran una prevalencia relativamente baja de infecciones por P. brasiliensis y de H. capsulatum en el área estudiada.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Middle Aged , Histoplasma/pathogenicity , Histoplasmosis/epidemiology , Paracoccidioides/pathogenicity , Paracoccidioidomycosis/epidemiology , Communicable Diseases
2.
Kasmera ; 36(1): 39-44, ene.-jun. 2008. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-517667

ABSTRACT

Se determinó la frecuencia y características clínicas de las micosis sistémicas endémicas asociadas a tuberculosis en el estado Bolívar. Se revisaron las historias clínicas de los casos con diagnóstico confirmado de micosis sistémicas y tuberculosis en un período de cinco años. Se detectaron 7 casos de las micosis sistémicas endémicas en la región, Paracoccidioidomicosis e Histoplasmosis, asociadas a tuberculosis. Todos los pacientes procedían del estado Bolívar, sólo uno era del sexo femenino y ninguno tenía serología positiva para la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Todos presentaron manifestaciones pulmonares, la mayoría sintomáticos y con pérdida de peso (6 de 7). En todos los casos, se evidenciaron alteraciones en el estudio radiológico del tórax, con diferentes patrones, predominando el compromiso alveolar difuso bilateral. En 6 de los 7 pacientes, se observaron bacilos ácidos resistentes en muestras de esputo. La micosis más frecuentemente asociada a tuberculosis fue Paracoccidioidomicosis (6 de 7). Todos los pacientes recibieron tratamiento antimicótico y tratamiento antituberculoso con cuatro drogas y todos mostraron mejoría. La asociación de micosis sistémicas endémicas con tuberculosis no es rara en el estado Bolívar, por tanto, la asociación de estas infecciones deberían investigarse sistemáticamente.


The frequency and clinical characteristics of endemic systemic mycosis associated with tuberculosis were determined in Bolívar State. Clinical case records with confirmed diagnoses of systemic mycosis and tuberculosis were reviewed for a 5-year period. Seven cases of systemic mycoses endemic to the region were detected: Paracoccidioidomycosis and Histoplasmosis, associated with tuberculosis. All patients came from Bolívar state; only one was feminine and no one was seropositive for the Human Immunodeficiency Virus. All presented pulmonary compromise, mostly symptomatic, accompanied by weight loss (6 of 7). In all cases, alterations appeared on the radiological study of the thorax, mainly diffuse bilateral alveolar compromise. In 6 of the 7 patients, acid-resistant bacilli were observed in sputum samples. The mycosis most frequently associated with tuberculosis was Paracoccidioidomycosis (6 of 7); the other associated mycosis was Histoplasmosis (1 of 7). All patients received antimycotic and 4-drug anti-tuberculosis treatments and all of them improved. The association of endemic systemic mycosis with tuberculosis is not unusual in Bolívar state and therefore, the association of these infections should be systematically investigated.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Histoplasmosis/diagnosis , Mycoses/diagnosis , Mycoses/therapy , Paracoccidioidomycosis/diagnosis , Paracoccidioidomycosis/therapy , Tuberculosis/diagnosis , Tuberculosis/therapy , Venezuela/epidemiology
3.
Kasmera ; 33(1): 46-50, ene.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423753

ABSTRACT

Las rayas son peces venenosos que pueden producir lesiones mediante la inyección de veneno a través de una estructura punzante, al ser pisados bajo la arena. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del envenenamiento por raya (Rayismo) en el Hospital "Ruíz y Páez", centro de referncia del estado Bolívar. Se realizó un estudio descriptivo de los casos de envenenamiento por raya, durante el período comprendido entre enero de 1996 y julio de 2003. Un total de 24 casos fueron registrados (3,8 casos/año). La edad media de los afectado fue 26,2±16,1 años. El 91.7 por ciento eran de sexo masculino; y las ocupaciones más frecuentes eran: pescadores (33,3 por ciento), estudiantes (25 por ciento) y agricultores (16,7 por ciento). El 70,8 por ciento procedía del estado Bolívar. La herida se localizó en los miembros inferiores en todos los casos, con dolor (100 por ciento), eritema (91,6 por ciento), sangramiento (41,6 por ciento), necrosis y ulceración (29,2 por ciento). A todos los pacientes se le realizó asepsia y antisepsia de la herida, sólo el 33,4 por ciento requirió limpieza quirúrgica de la herida. Todos evolucionaron satisfactoriamente. El rayismo constituye un problema de salud en el estado Bolívar, del que tienen que ocuparse los médicos que ejercen la región


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Epidemiology , Mortality , Poisoning , Skates, Fish , Wounds and Injuries , Medicine , Venezuela
4.
Invest. clín ; 46(1): 37-42, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413969

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la prevalencia de las micosis en el Hospital Universitario "Ruiz y Páez" (Ciudad Bolívar, Venezuela) durante el año 2002, se realizó un estudio retrospectivo de los casos con diagnóstico de micosis. Hubo 456 casos de micosis de un total de 250.956 pacientes atendidos en el período 2002 (0,2 por ciento). El 94,5 por ciento eran micosis cutáneas. Estas infecciones fueron debidas a dermatofitos, Malassezia furfur y Candida spp. en el 90,0 por ciento de las veces. Las micosis profundas ocurrieron en un 4,7 por ciento, consistentes en histoplasmosis (2,6 por ciento), paracoccidioidomicosis (1,7 por ciento) y criptococosis (0,4 por ciento). Varios de los pacientes afectos de micosis sistémicas presentaban otras patologías concomitantes, como infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, tuberculosis, neoplasias y trastornos hematológicos. La frecuencia de micosis en la población general atendida en el Hospital Universitario "Ruiz y Páez" es baja, predomina la afectación superficial, y la profunda suele evidenciarse en pacientes con factores predisponentes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Mycoses , Prevalence , Microbiology , Venezuela
5.
Med. interna (Caracas) ; 14(3): 135-41, 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261413

ABSTRACT

El polimorfismo Inserción/Deleción I/D de la Enzima Convertidora de la Angiotensina-I (ECA-I) ha sido implicado en Hipertensión Arterial (HTA) y en otras enfermedades cardiovasculares. La controversia en algunos estudios de asociación ha sugerido que las diferencias étnicas deben ser consideradas. Determinar la asociación entre el polimorfismo I/D con HTA y/o Actividad de la ECA-I en un grupo étnico bien definido. Los pacientes (n=44) del presente estudio fueron tomados de las poblaciones negras de Ganga, Tacariguita y Guatirito del Estado Miranda. Estas poblaciones presentan una contribución génica negra del 76-79 por ciento. Se dividieron en dos grupos (n=21) PAS mayor e igual 140 mmHg/PAD mayor e igual 90 mmHg, y Control (n=23) PAS menor e igual 130 mmHg/PAD menor e igual 80 mmHg. El polimorfismo I/D fue determinado por PCR a partir del ADN leucocitario. Los genotipos DD fueron reamplificados con Dimetilsulfoxido 5 por ciento para evidenciar el enmascaramiento del genotipo ID. La actividad de la ECA-I fue determinada por espectrofotometría. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las frecuencias de los genotipos y los alelos entre ambos grupos (p=0.942 y p=0.692 respectivamente). La actividad de la ECA-I fue similar entre los genotipos en cada grupo. Los resultados del presente estudio no lograron demostrar ninguna-asociación entre el polimorfismo I/D del gen de la ECA-I, la actividad de la ECA-I e HTA


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hypertension/classification , Polymorphism, Genetic/physiology , Blood Pressure/genetics
6.
Med. interna (Caracas) ; 14(4): 199-208, 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261458

ABSTRACT

La hipertención arterial (HAT) se ha asociado con alteraciones del metabolismo glucídico, siendo la Resistencia a la insulina (RI) una de las más comúnmente encontradas y relacionadas con su etiopatogénesis. El propósito del siguiente estudio fue determinar si la alteración del metabolismo glucídico, a atrvés de la presencia de RI, está presente en pacientes con HAT de una población negra venezolana. Participaron 16 voluntarios masculinos, provenientes de pobalciones negras del Estado Miranda. Se dividieron en 2 grupos: hipertensos (HT,PAS>140/PAD>90mm de Hg) y normotensos (NT, PAS<130/PAD<80mm de Hg). Se excluyeron pacientes con diabetes mellitus y/o Obesidad. Aquellos incluidos se les realizó insulina sérica en ayunas y Clamp Euglicémico Hiperinsulinémico. Se evidenció RI en un 50 por ciento de los HT y en un 33,33 por ciento de los NT; no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (Fisher, p=0,6329). Los NT con RI eran descendientes de HT. La RI, en estas poblaciones negras, tiende a prevalecer en pacientes con HTA y en sus descendientes normotensos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Black People , Hypertension/diagnosis , Hypertension/prevention & control , Hypertension/therapy , Insulin/administration & dosage , Metabolism/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL