Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Psico USF ; 7(1): 67-76, jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350544

ABSTRACT

El objetivo es evaluar, desde una perspectiva epidemiológica, los problemas comportamentales de niño entre 6 y 11 años de edad, derivados para su asistencia psicoterapéutica psicoanalítica grupal o individual a un Servicio de Psicologia Clínica de Niños de la Faculdad de Psicologia de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Se consideran variables sociodemográficas, tales como la ocupación de los padres, su nivel educativo y el índice de hacinamiento. La problación bajo estudio quedó conformada por 372 casos pertenecientes al período 1998-2000. Se aplicó el Child Behaviour CheckList de Achenbach (adaptado por Samaniego, 1998), administrado a los adultos responsables de los niños al momento de la admisión. Se halló que la población clínica de varones presenta valores superiores a los de la población normativa en la escala "conducta antisocial"; las diferencias son estadísticamente significativas. También, que la población clínica de mujeres tiene una media de puntajes totales superior a la normativa; las escalas en las que las diferencias son significativas son: "retraimiento", "conducta antisocial", "problemas de atención", "agresividad" y "externalizante", en las que la población femenina del Servicio presentó valores superiores. Por fin, se establecieron relaciones entre los diferentes síndromes y las variables sociodemográficas, econtrándose diferencias estadísticamente significativas en algunas de ellas. Se concluyó que la población clínica de niños perteneciente a clases pobres suburbanas están en mayor riesgo que la población normativa; el riesgo es aún mayor para las mujeres


Subject(s)
Humans , Child , Child Behavior Disorders , Child Rearing , Epidemiology , Argentina
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-761826

ABSTRACT

En una investigación sobre la violencia y las situaciones de duelo en niños, se evalúa el grado de contención social de las instituciones secundarias vinculadas a ellos: escuelas y juzgados.Se entiende por contención social, la existencia en una institución de personal en condiciones de tolerar la provocación que implican las tendencias antisociales de los niños, sin que se desvirtúe su función específica. Se construyó un modelo de relevamiento de datos aplicado al personal a cargo de los niños de la muestra en las instituciones mencionadas. Se realizó un sondeo en la comunidad y se mantuvieron entrevistas con informantes clave. Los resultados señalan una tendencia expulsora por parte de las instituciones escolares, afectando la socialización y el aprendizaje...


Subject(s)
Humans , Child , Education, Primary and Secondary , Mental Disorders/psychology , Violence/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL