Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1522510

ABSTRACT

La evaluación del periodo expulsivo del trabajo de parto sigue siendo subjetiva. La ecografía intraparto por vía translabial es una herramienta de evaluación objetiva de la progresión de las diferentes etapas del parto. Objetivos: Determinar la utilidad de la ecografía intraparto por vía translabial en la determinación de la duración del periodo expulsivo del trabajo de parto. Diseño: Estudio de tipo observacional, prospectivo y de relación. Institución: Hospital Regional Honorio Delgado, Lima, Perú. Participantes: Gestantes en periodo expulsivo del trabajo de parto. Intervenciones: Desde abril a julio del 2012, a 53 pacientes en periodo expulsivo y cuyo parto terminó por vía vaginal, se les realizó evaluación ecográfica translabial de la variedad de posición, dirección y ángulo de progresión del descenso cefálico, y se relacionó con la duración del periodo expulsivo. Se efectuó regresión lineal simple para asociar cuantitativamente el tiempo de duración del periodo expulsivo con el ángulo de progresión del descenso cefálico, y la prueba chi2 de independencia para asociar cualitativamente el tiempo, la dirección del descenso cefálico y la variedad de posición. Principales medidas de resultados: Relación de las modificaciones del ángulo de progresión del descenso cefálico y la duración del periodo expulsivo. Resultados: Se encontró relación estadística significativa (p<0,05) entre el ángulo de progresión del descenso cefálico y el tiempo de duración del periodo expulsivo. Según la regresión lineal simple, a mayor ángulo de progresión menor fue la duración del periodo expulsivo. Además, entre el tiempo y la dirección del descenso cefálico, hubo relación estadísticamente significativa (p<0,05). Finalmente, la relación entre el tiempo y la variedad de presentación fue estadísticamente significativa (p<0,05). Conclusiones: La determinación de la variedad de posición, ángulo de progresión y dirección del descenso cefálico mediante ecografía translabial resultarían útiles para determinar la duración del periodo expulsivo.


Evaluation of the second stage of labor is still subjective. Translabial intrapartum ultrasound is an objective evaluation tool of progression of the various stages of childbirth. Objectives: To determine the usefulness of translabial intrapartum ultrasound study in determining duration of the second stage of labor. Design: Observational, prospective and relationship study. Setting: Honorio Delgado Regional Hospital, Arequipa, Peru. Participants: Women in the second stage of labor. Interventions: From April through July 2012 53 patients in second stage of labor and who delivered vaginally underwent translabial ultrasound assessment of variety of position, direction, and angle of progression of the cephalic descent and its relation with duration of the second stage. Main outcome measures: Relation of cephalic descent and duration of the second stage. Results: There was a significant statistical relation (P < 0.05) between progression of the cephalic descent angle and duration of the second stage. According to simple linear regression, a greater progression angle predicted less duration of the second stage of labor. There was also statistically significant relationship (P < 0.05) between duration and direction of the cephalic descent. Finally, the relationship between time and the variety of presentation was statistically significant (P < 0.05). Conclusions: Determination of the range of position, angle of progression and direction of the cephalic descent by using translabial ultrasound was useful to determine the duration of the second stage.

2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1522476

ABSTRACT

Introducción: No se cuenta con estudios de las modificaciones de la onda de velocidad de flujo del tronco de la arteria pulmonar por el uso de corticoides. Objetivos: Evaluar el efecto del uso de corticoides prenatales sobre la medida del índice Doppler tiempo de aceleración/tiempo de eyección sistólico (TA/TE) en el flujo del tronco de la arteria pulmonar fetal en el embarazo pretérmino, y correlacionar una posible variación en el índice TA/TE con la inducción de madurez pulmonar fetal. Diseño: Estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. Institución: Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, Perú. Participantes: Fetos pretérmino. Intervenciones: Evaluación ultrasonográfica obstétrica con biometría fetal y medición del flujo sanguíneo en el tronco de la arteria pulmonar fetal, usando el Doppler pulsado, antes y después de la administración de corticoides para maduración pulmonar fetal. Se muestra los resultados mediante estadística descriptiva y se los compara mediante pruebas pareadas y con pruebas de correlación. Principales medidas de resultados: Variación del índice TA/TE del tronco de la arteria pulmonar por el uso de corticoides. Resultados: Se evaluó 35 gestantes con edad promedio 27,2 años, edad gestacional promedio 33,1 semanas. El índice TA/TE luego de la administración de corticoides se elevó de 0,26 a 0,29 (p < 0,05). El incremento del índice TA/TE en relación a la basal inferior al 20% se encontró en la necesidad de intubación del neonato, de realización de masaje cardiaco, administración de medicamentos, presentación de neumonía congénita, necesidad de admisión en UCI y ventilación mecánica, así como con mortalidad de los neonatos. Conclusiones: La medición del índice TA/TE en el flujo del tronco de la arteria pulmonar fetal en el embarazo pretérmino aumenta significativamente con la administración de corticoides prenatales, y su elevación por encima de 20% en relación a la medición basal disminuye la presencia de complicaciones importantes en el recién nacido pretérmino.


Introduction: No studies were encountered determining changes of the pulmonary artery trunk flow velocity waveform with the use of corticosteroids. Objectives: To determine the effect of antenatal corticosteroids on the pulmonary artery trunk acceleration time/systolic ejection time index (AT/ET index) in preterm fetal pregnancies and to correlate a possible variation in the AT/ET ratio with the induction of lung maturity. Design: Descriptive, prospective, longitudinal study. Setting: Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, Peru. Participants: Preterm fetuses. Interventions: Fetuses had ultrasound evaluation with biometry and measurement of the pulmonary artery trunk blood flow by using pulsed Doppler, before and after administration of corticosteroids for fetal lung maturity. Results used descriptive statistics and were compared by paired tests and correlation tests. Main outcome measures: Variation of the fetal pulmonary artery trunk AT/ET index by use of corticosteroids. Results: We studied 35 pregnant women with mean age 27.2 years, mean gestational age 33.1 weeks. Mortality of preterm infants was 11.4% of all births. AT/ET index following corticosteroids administration rose from 0.26 to 0.29 (p <0.05). AT/ET index increase in relation to baseline below 20% was associated with need for neonatal intubation, cardiac massage, drugs use, congenital pneumonia, need of ICU admission, mechanical ventilation, and mortality. Conclusions: Preterm pulmonary artery trunk flow AT/ET ratio increased significantly with the administration of antenatal steroids, and its elevation above 20% from baseline diminished the presence of important complications in the preterm newborn.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL