Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Acta pediátr. costarric ; 11(1): 23-5, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278760

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar las prácticas dietéticas seguidas en la primera infancia por una población con riesgo genético de sensibilización. Diseño: Análisis descriptivo. Sitio: Servicio de Alergología del Hospital Nacional de Niños de San José, Costa Rica. Método: se examinó las respuestas dadas a un formulario por los padres o encartados de 60 niños/niñas referidos a la Consulta de Alergología para su valoración y que tuviera un pariente cercano alérgico (padres, hermanos, abuelos o tíos). El formulario interrogaba sobre duración de la lactancia materna, inicio de la ingesta de leche de vaca, de huevo y de tomate. Resultados: Veintiún pacientes eran de sexo femenino y 39 del masculino (relación 1:1,9) con una edad promedio de 5,9 años (rango 2-11 años). Los diagnósticos más frecuentes fueron rinitis/rinoconjuntivitis; rinitis + asma bronquial; asma bronquial únicamente y dermatitis atópica. Se encontró que a más de la mitad de los niños se les había suspendido la lactancia materna al cumplir 6 meses y que en el primer año, más de la mitad de los niños recibieron leche de vaca y huevo (51,7 y 73,3 por ciento respectivamente). La ingesta de tomate fue pospuesta hasta después del primer año de vida en la mayoría de los pacientes. Conclusión: En la población costarricense con riesgo de padecer engermedad alérgica, no existe conciencia de la importancia de la lactancia materna por tiempo prolongado, ni de la utilidad de evitar alimentos altamente alergizantes de los primeros meses de la vida. Palabras clave: alergenos, nutrición infantil, medicina preventiva, alimentos, alergia e inmunología


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Allergy and Immunology/education , Asthma/etiology , Breast Feeding , Dietetics/trends , Eggs/adverse effects , Diet , Feeding and Eating Disorders of Childhood , Food Hypersensitivity/etiology , Solanum lycopersicum/adverse effects , Rhinitis/etiology , Costa Rica , Dermatitis, Atopic
3.
Acta pediátr. costarric ; 9(3): 103-5, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215840

ABSTRACT

Objetivo: investigar la correlación entre los niveles de teofilina en suero y en saliva. Diseño: estudio retrostivo, controlado, dependiente.Sitio: Consulta externa del Servicio de Alergología del Hospital Nacional de Niños de San José, Costa Rica de marzo a noviembre de 1994. Pacientes: 45 niños con diagnóstico previo de asma bronquial tratados con teofilina de acción prolongada por vía oral. Resultados: A cada niño se le tomó una muestra de sangre venosa y otra de saliva después de haber recibido el medicamento por un período mínimo de un mes. Los niveles de broncodilatador en ambos fluídos se cuantificaron por el método de inmunoensayo con fluorescencia y luz polarizada (FPIA). Se analizaron 90 muestras (2 por cada niño) y se obtuvo una correlación (r) de 0.97 (p<0,001). Este estudio demuestra que los niveles de teofilina en saliva proveen una estimación fidedigna de los niveles en sangre, lo que permite un fácil monitoreo a través de la saliva en los niños asmáticos, sin necesidad de la punción venosa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Saliva , Theophylline/analysis , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL