Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 362-5, oct.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192328

ABSTRACT

Antecedentes: En alguna ocasión el cirujano encuentra un tumor colónico insospechado, y por sus características le puede ser difícil diferenciar si es de origen benigno o maligno; en ese mismo momento debe decidir si lo reseca o cierra el abdomen y realiza biopsia y estudios complementarios con lo que pueda ofrecerle al paciente el tratamiento más adecuado de acuerdo con el diagnóstico definitivo: objetivo: Presentar y analizar el curso clínico de pacientes con operación abdominal que presentaron tumores insospechados en colon. Método: Revisamos 8,703 expedientes de pacientes con operación abdominal, de los cuales 21 (0.24 por ciento) presentaron un tumor insospechado en el colon. Se dividieron en dos grupos: al grupo I no se le realizó resección inmediata y se estudiaron integralmente, el grupo II incluyó a pacientes que fueron tratados con resección inmediata. Resultados: De los pacientes del grupo I (n= 16), 11 requirieron resección definitiva a los 12 días promedio, sin complicaciones en el tiempo transcurrido ente la operación inicial y la definitiva; en los cinco pacientes restantes el diagnóstico fue ameboma y respondieron bien al tratamiento con metronidazol, no requirieron resección colónica. De los pacientes del grupo II (n= 5), tres presentaron complicaciones posoperatorias: Conclusiones: En nuestro medio, el ameboma debe ser considerado en el diagnóstico diferencial de tumores colónicos insospechados y no requiere de resección, por lo que el hallazgo inesperado de un tumor en el colon durante una operación, justifica no resecarlo y realizar estudios diagnósticos complementarios.


Subject(s)
Humans , Amebiasis , Amikacin/administration & dosage , Colonic Neoplasms/diagnosis , Colonic Neoplasms/pathology , Colon/pathology , Crohn Disease , Diagnosis, Differential , Metronidazole/administration & dosage
2.
Cir. gen ; 18(1): 28-31, ene.-mar. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-200405

ABSTRACT

Objetivo: Determinar si la fiebre, la taquicardia, la leucocitosis y la irritación peritoneal son indicadores de necrosis en pacientes con obstrucción intestinal. Diseño: Estudio longitudinal, retrospectivo, con análisis estadístico. Sede: Servicio de Cirugía General de un Hospital General de Zona. Pacientes y Métodos: Se estudiaron a 150 pacientes con el diagnóstico de obstrucción intestinal durante el período comprendido entre enero de 1985 y diciembre de 1989. Fueron 95 mujeres y 55 varones, cuyo promedio de edad fue de 57.2 años. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, dolor abdominal, distensión abdominal, fiebre, taquicardia, signos e irritación peritoneal, leucocitos y placa simple de abdomen. Análisis estadístico: Se empleó la Chi cuadrada y la t de Student. Resultados: Todos los pacientes recibieron tratamiento médico a su ingreso al hospital, con lo que se resolvió la obstrucción en 27 de ellos (18 por ciento); en 123 (82 por ciento) se recurrió al tratamiento quirúrgico. De los pacientes sometidos a cirugía, 45 por ciento presentaban bridas posoperatorias como causa de la obstrucción intestinal, seguido de hernias en un 38 por ciento, trastornos vasculares 6 por ciento, neoplasias 4 por ciento y otras causas 3 por ciento. Unicamente 34 pacientes (28 por ciento), presentaron necrosis intestinal de los cuales 31 presentaban uno o más indicadores de necrosis. La irritación peritoneal y la taquicardia se presentaron en el 42 por ciento y el 21 por ciento de los pacientes con necrosis intestinal. La morbilidad fue de 11.3 por ciento y la mortalidad de 5 por ciento. Discusión: Nuestros resultados señalan a la irritación peritoneal y a la taquicardia como indicadores que sugieren necrosis intestinal


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Colon/physiopathology , Intestine, Small/physiopathology , Necrosis , Intestinal Obstruction/diagnosis , Prognosis , Data Interpretation, Statistical
3.
Gac. méd. Méx ; 131(4): 405-8, jul.-ago. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174073

ABSTRACT

El incremento de la colecistitis alitiásica aguda (CCA) en pacientes no hospitalizados generó la revisión de los expedientes clínicos de 810 casos de colecistectomía por colecistitis aguda; 27 fueron acalculosas (3.3 por ciento). La CCA predominó en mujeres (20/27) cuya edad promedio fue de 37 años. En doce pacientes (44 por ciento) la colecistitis se asoció con diabetes mellitus e hipertensión. El cuadro clínico fue similar al de los pacientes con colecistitis litiásica y el diagnóstico preoperatorio sólo se realizó en 33 por ciento mediante ultrasonografía. Los hallazgos operatorios fueron: vesícula edematosa sin cálculos, pared engrosada y necrosada, así como adherencias perivesiculares. A todos los pacientes se les ralizó colecistectomía inmediata, con una morbilidad de 14.4 por ciento y sin mortalidad. La CAA no solamente ocurre en pacientes en estado crítico, se presenta también en pacientes no hsopitalizados y la colecistectomía inmediata es el tratamiento de elección


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholecystectomy , Cholecystitis/diagnosis , Water-Electrolyte Imbalance/etiology , Gallstones/physiopathology , Tomography, X-Ray Computed , Ultrasonography , Gallbladder/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL