Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Colomb. med ; 39(2,supl): 24-28, abr.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-573388

ABSTRACT

Introducción: La vigilancia de las anomalías congénitas cobra importancia en el contexto mundial de erradicar el síndrome de rubéola congénita. Objetivo: Identificar las anomalías congénitas y considerar el bajo peso como criterios para hacer pruebas rutinarias de IgM para el complejo TORCH. Metodología: Vigilancia de las anomalías congénitas, específicas y no específicas del síndrome de rubéola congénita (SRC) y bajo peso al nacer en diez centros hospitalarios. Se consideró como caso, todo recién nacido con alguna anomalía congénita o con bajo peso para la edad gestacional. Se practicaron pruebas en suero para rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus, herpes y parvovirus. Para los casos negativos se practicó cariotipo. Resultados: Se captaron 840 casos, 669 por peso bajo para la edad gestacional, 52 por anomalía no relacionada con SRC, 105 por anomalías que se podrían relacionar con el SRC. Las mßs frecuentes fueron cardiopatías, 5.1%; hepatoesplenomegalias, 3.9%; y microcefalias, 1.2%. Para sífilis congénita la tasa de positividad fue 3.7%; rubéola, 0.5%; toxoplasmosis, 1.4%; citomegalovirus, 1.5%; parvovirus, 1.2%; y herpes, 0.5%. El riesgo relativo para bajo peso con IgM rubéola positivo fue RR = 2.83 (IC: 1.26:6.36-0.95). Discusión y conclusiones: La vigilancia del SRC se hizo sobre todo por medio de la vigilancia de febriles en el primer a±o y por la presencia de algunas anomalías congénitas. La sensibilidad se mejoró por medio de la vigilancia rutinaria de anomalías congénitas, con la inclusión de bajo peso al nacer, como criterio seleccionador para estudiar los agentes infecciosos.


Introduction: Surveillance of congenital anomalies receives importance in the world-wide context of eradicating the congenital rubella syndrome. Objective: To identify the congenital anomalies and to consider the low birth weightá a criterion to test IgM for the complex TORCH. Methodology: Surveillance of the congenital specific and non specific anomalies of the congenital rubella syndrome(CRS) and low birth weight in ten hospitals. It was considered as case, everything new born with some congenital anomaly or low weight for the gestational age. Serum tests for rubella, toxoplasmosis, citomegalovirus, herpes and parvovirus were practiced. For the negative cases cariotype was performed. Results: A total of 840 cases were selected, 669 by low weight for the gestational age, 52 by anomalies not related to CRS, 52; by anomalies that could be related to the CRS, 105. The most frequent anomalies were congenital heart diseases,á 5.1%; hepatosplenomegalies, 3.9%; and microcephalies, 1.2%. There were confirmatory IgM titles for rubella in 0.5% of cases; toxoplasmosis 1.4%; citomegalovirus 1.5%; parvovirus 1.2%; herpes 0.5%; and positive test for congenital syphilis, 3.7%. In total there were 8.8% positive results for any congenital infectious disease. The relative risk for low birth weight having IgM positive rubella was RR = 2.83 (IC: 1.26:6.36-0.95). Discussion and conclusions: The surveillance for CRS, through the monitoring of febrile in the first year and by the presence of some specific congenital anomalies, could be improved in sensitivity by means of the routine monitoring of congenital anomalies, with the inclusion of low birth weight, like a selecting criterion to study the infectious agents.


Subject(s)
Birth Weight , Congenital Abnormalities , Immunoglobulin M , Rubella Syndrome, Congenital
2.
Biomédica (Bogotá) ; 17(2): 138-42, jun. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221243

ABSTRACT

Con el fin de estimar la prevalencia de las enfermedades transmitidas por la sangre, mediante las pruebas de tamizaje en los donantes de sangre de los bancos del país, pertenecientes a la red nacional, se analizó la información enviada por los bancos de sangre en 1995 a la Coordinación Nacional de Bancos de Sangre en el Instituto Nacional de Salud. Se definieron como variables de estudio las siguientes: unidades de sangre obtenidas, unidades de sangre analizadas y unidades de sangre reactivas para anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia humana tipos 1 y 2 (VIH 1/2), el virus de hepatitis C (VHC), el virus linfotrópico humano (HTLV), Treponema pallidum (sífilis) y Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas) y reactivas para el antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg); para el análisis, se utilizó el programa Epi-Info 5.1. Durante 1995, en Colombia se recolectaron 370.867 unidades de sangre en 172 bancos. En promedio, el porcentaje de sangre analizada por estos bancos fue superior a 99 por ciento para marcadores como T. cruzi y HTLV 1/2 fue de 47,9 por ciento y 15,1 por ciento, respectivamente. Del total de unidades de sangre analizadas por marcador, 0,3 por ciento presentó reactividad para VIH-1/2; para hepatitis B virus, 0.9 por ciento; para hepatitis C virus, 1,0 por ciento; para T. cruzi, 1/2 por ciento y para T. pallidum, 1,4 por ciento y para HTLV, 1/2 por ciento. Estos porcentajes corresponden a los promedios nacionales de unidades de sangre reactiva en los bancos del país. Los bancos de sangre de algunas seccionales informaron valores hasta cuatro veces superiores al promedio nacional para los marcadores anti-T.cruzi y HBsAg. La disponibilidad de sangre en el país es de aproximadamente 11 unidades por cada mil habitantes. El tamizaje en las unidades de sangre detectó 6,08 por ciento de unidades de sangre reactivas; es decir que previno, por lo menos, la difusión de igual número de infecciones por cada 100 posibles transfusiones. El análisis de la información de los bancos de sangre en las seccionales del país, refleja la necesidad de mejorar los procesos de selección de donantes y brinda una aproximación acerca del comportamiento de estas patologías en la población general


Subject(s)
Humans , Blood Banks , Communicable Diseases/blood , Straining of Liquids , Colombia , Mass Screening
3.
Trib. méd. (Bogotá) ; 91(3): 129-36, mar. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183807

ABSTRACT

La Enfermedad de Chagas, causada por el Trypanosoma cruzi, afecta a cerca de 18 millones de personas en Latinoamérica. La transmisión por insectos (triatomineos) tiende a disminuir, pero la efectuada por medio de las transfusiones sanguíneas, tiende a aumentar. Se revisan los datos de prevalencia real de T.cruzi, en los bancos de Sangre afiliados a la Cruz Roja Colombiana y a la Red Nacional de Bancos de sangre de acuerdo con su localización en áreas endémicas, y se recomienda el uso rutinario de pruebas serológicas que sirvan para detectar el parásito en la sangre de transfuciones.


Subject(s)
Humans , Chagas Disease/epidemiology , Blood Component Transfusion/adverse effects , Blood Donors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL