Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 66(3): 00011, jul-sep 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1341599

ABSTRACT

Resumen Introducción . La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad de las vías respiratorias potencialmente severa, producida por el coronavirus tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2). La transmisión intrauterina de la madre al feto es un motivo de debate. Objetivo. Identificar la evidencia disponible de transmisión vertical intrauterina en la gestante con COVID-19. Metodología. Revisión sistemática utilizando los términos: "Vertical transmission" AND "COVID-19" OR "SARS-CoV-2". Las bases de datos consultadas fueron MEDLINE/PubMed, Science Direct, Clinical Key, LILACS, SciELO, Google Scholar, medRxiv y SciELO Preprints. Resultados . Se identificaron 30 estudios que cumplieron los criterios de selección e incluían 476 gestantes. La infección se encontró en 9 neonatos (1,9%), el hisopado faríngeo en ellos se hizo dentro de las 48 horas del nacimiento. En 4 de ellos no se buscó la presencia del virus en otros tejidos y fluidos maternos, mientras que en los 5 casos restantes se identificó el ARN en la placenta de tres de ellos, en dos se encontró en el líquido amniótico y en uno en el canal vaginal. Los estudios fueron muy heterogéneos; así podemos mencionar la variedad de la población reportada, el número de muestras y momento de la toma en los neonatos, la falta de muestreo en los tejidos y fluidos maternos. Conclusiones . La transmisión vertical intrauterina del SARS-CoV-2 no ha sido demostrada de forma contundente debido a que la mayoría de las gestantes con la enfermedad ha tenido neonatos con la prueba molecular negativa (98,1%). Sin embargo, la heterogeneidad de los estudios tampoco permite descartar esta posibilidad.


ABSTRACT Introduction: Coronavirus disease 2019, also called COVID-19, is a potentially severe respiratory disease originated by the type 2 coronavirus that causes severe acute respiratory syndrome (SARS-CoV-2). Intrauterine transmission from mother to fetus is a matter of debate. Objective: To identify the available evidence of vertical intrauterine transmission in pregnant women with COVID-19. Methodology: A systematic review was performed using the terms: "Vertical transmission" AND "COVID-19" OR "SARSCoV-2" NOT "Review *". The databases consulted were MEDLINE/PubMed, Science Direct, Clinical Key, LILACS, SciELO, Google Scholar, medRxiv and SciELO Preprints. Results: Thirty primary studies met the selection criteria and included 476 pregnant women. Infection was found in 9 neonates (1.9%) in whom pharyngeal swabs were done within 48 hours of birth. In four of them the presence of the virus was not looked for in other maternal tissues and fluids; in the remaining 5 cases, the virus RNA was identified in the placenta of three of them, in two it was found in the amniotic fluid and in one in vaginal secretion. Studies were very heterogeneous, with great variety of the reported population, the number of samples and time of collection in neonates, the lack of sampling in maternal tissues and fluids. Conclusions: Vertical intrauterine transmission of SARS-CoV-2 has not been conclusively demonstrated in pregnant women with COVID-19 as the majority of patients with the disease had newborns with negative molecular test (98,1%). The heterogeneity of the studies does not allow to rule out this possibility either.

2.
Med. interna (Caracas) ; 33(3): 185-194, 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1009127

ABSTRACT

La difteria es una enfermedad prevenible por vacunas. En la actualidad existe un brote en nuestro país que se inició en abril de 2016. Desde entonces se han descrito casos en diferentes sitios del país predominantemente de la forma faríngea. La difteria cutánea no ha sido reportada en este brote. A nivel mundial el compromiso simultáneo en piel y mucosas, no ha sido descrito. La paciente cuya enfermedad describimos aquí es un caso de difteria de presentación atípica que se inicia con expresión cutánea y evoluciona a compromiso nasal, ocular y faríngeo con complicaciones severas en la órbita ocular expresadas como un síndrome del vértex orbitario, en una paciente con diabetes mellitus tipo 2 no controlada, que tuvo una evolución tórpida que la llevó a la muerte. Se revisa la literatura(AU)


Diphtheria is a vaccine-preventable disease. Actually, there is an outbreak in Venezuela since April 2016. Cases in different parts of the country have been described, predominantly pharyngeal. Cutaneous diphtheria has not been reported in this outbreak. The simultaneous presentation of the cutaneous form with mucosal involvement has not been described in the revised literature. We present a case of diphtheria with atypical presentation that begins with cutaneous expression and evolves to nasal, ocular and pharyngeal compromise with severe complications of the orbit, expressed in an orbital vertex syndrome in a patient with type 2 diabetes mellitus, who had a torpid evolution that led her to death. The literature is reviewed(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Corynebacterium diphtheriae/pathogenicity , Diphtheria/pathology , Mucous Membrane , Communicable Diseases , Internal Medicine
4.
ReNut ; 6(3): 1100-1108, jul.-sept. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-713337

ABSTRACT

Paciente masculino de 35 arios de edad, fue impactado con 6 balas que afectaron la zona dorsolumbar, principalmente pulm6n, hígado, parte de intestino delgado (íleon distal) e intestino grueso (colon ascendente); es intervenido quirúrgicamente el 24/07/12 con un diagn6stico preoperatorio de trauma abdominal abierto, en el cual le realizaron una laparotomía exploratoria + resecci6n intestinal por necrosis de 2 m de íleon distal y colon ascendente con la colocaci6n de ileostomía y tubo de drenaje torácico: concluyendo con un diagn6stico postoperatorio de peritonitis generalizada por necrosis intestinal, trauma diafragmático grado II por PAF, trauma hepático grado III por PAF y hematoma hepático. Posteriormente es intervenido nuevamente por presentar Absceso Pulmonar y hepático, tras la cual aparece una fistula diafragmática (fistula biliocutanea). Sala: Cirugía: 4to B; Fecha de nacimiento: 11 de noviembre de 1976; Edad: 35 años; Sexo: Masculino; Fecha de ingreso al hospital: 22/07/2012, Fecha de ingreso a servicio: 10/08/2012, Diagnóstico médico: Peritonitis generalizada por necrosis intestinal, trauma diafragmático grado II por PAF, trauma hepático grado III por PAF, hematoma hepático, absceso pulmonar y hepático con fistula diagramática.


Male patient of 35 years old, was struck with 6 bullets that hit the dorsolumbar area, mainly lung, liver, and part of small intestine (ileum) and large intestine (ascending colon); he is surgically treated the 24/07/12 with a preoperative diagnosis of open abdominal trauma, in which made an exploratory laparotomy + intestinal resection by necrosis of 2 meters of distal ileum and ascending colon with the placement of ileostomy and chest tube drainage; concluding in a postoperative diagnostic of generalized peritonitis by intestinal necrosis, diaphragmatic grade II trauma by PAF, hepatic trauma grade III by PAF and hepatic hematoma. Later, it is again surgically treated by presenting Lung abscess and liver, after which appears a diaphragmatic fistula (fistula biliocutanea). Room: Surgery 4th B, Date of birth: November 11, 1976; Age: 35 years ; Gender: Male; Date of joining hospital: 22/07/2012; Date of joining service: 10/08/2012; Medical Diagnosis: Generalized peritonitis by intestinal necrosis, diaphragmatic grade II trauma by PAF, hepatic trauma grade III by PAF and hepatic hematoma.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Ileal Diseases/diet therapy , Tracheoesophageal Fistula/diet therapy
5.
Dermatol. venez ; 30(1): 4-6, nov. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121742

ABSTRACT

El vitiligo es una enfermedad pigmentaria, que afecta al sistema melanocítico y acarrea como consecuencia la no producción de melanina, definido clínicamente como máculas acrómicas. En el presente se evaluaron los distintos inmunofenotipos que participan en esta patología. Para ello se emplearon diversos anticuerpos monoclonales utilizando la técnica de inmunoperoxidasa. En este contexto, se estudiaron 10 pacientes con vitiligo, excluyendo otras enfermedades hipomelanocíticas. Las biopsias fueron congeladas en nitrógeno líquido y cortadas en un criomicrotomo (3-4) micromicras de espesor) y posteriormente cuantificados los siguientes anticuerpos monoclonales: CD4, CD8, CD1, ICAM-1, alfa-beta y gamma-delta. Los resultados obtenidos muestran una elevada densidad de células mononucleares que expresan en fenotipo CD4+, CD8+, CD1+, y alfa-beta en comparación con otros trabajos previos realizados en piel normal. El incremento de células de Langerhans (mayor o igual 1433 cel/mm2), como células presentadoras de antígeno y accesorias de la piel, podría jugar un papel importante en el control de la generación de la respuesta inmune cutánea. Por otro lado, los linfocitos T que expresan fenotípicamente CD4+ y CD8+, mostraron una acumulación selectiva hacia la zona basal y la relación CD4/CD8 en los infiltrados fue de 1,38 considerado dentro de los valores normales. Por otro lado la expresión del ICAM-1 por los queratinocitos en la epidermis (n=8 de un total de 10), sugiere un estado pro-inflamatorio que puede contribuir con la patología de la enfermeda


Subject(s)
Antibodies, Monoclonal , Immunophenotyping , Vitiligo/immunology
6.
Dermatol. venez ; 30(1): 27-31, nov. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121748

ABSTRACT

Se considera que la insuficiencia venosa crónica es la causa principal de úlceras de miembros inferiores. Muchos tratamientos han sido ensayados para lograr la cicatrización de la úlcera. Recientemente se ha aislado el Factor de Crecimiento Epidérmico (EGP). Por lo tanto, se decide realizar un estudio prospectivo, doble ciego para evaluar la eficiencia de este producto. Se estudiaron 20 pacientes divididos en dos grupos. Un grupo A que recibio sólo crema de sulfadiazina de plata al 1% y un grupo B, crema de sulfadiazina de plata más el Factor de Crecimiento Epidérmico a razón de 10 mgrs/gr, en presentación de frasco de 60 grs. Los criterios de inclusión fueron el de pacientes portadores de úlceras crónicas en miembros inferiores por insuficiencia venosa, y sin antecedentes de Diabetes Mellitus, los cuales de forma ambulatoria fueron observados durante cinco semanas consecutivas, realizando un control por dibujo y fotográfico de las úlceras al inicio y final del estudio y además, observación de la evolución clínica de las mismas. Se observó que los porcentajes de reducción de las úlceras fue mayor en el grupo B a pesar de lo pequeño de la muestra estudiada comparado con el grupo A, pero sin una significación estadística (P mayor de 0,05). Estos datos preliminares arrojan una tendencia hacia la eficacia del producto estudiado, pero se requiere estudios posteriores con una muestra mayor que podría arrojar una significación estadística


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Epidermal Growth Factor , Growth Substances/therapeutic use , Leg Ulcer/therapy , Varicose Ulcer/therapy , Venous Insufficiency/complications
7.
Dermatol. venez ; 30(2): 99-104, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121883

ABSTRACT

Estudios experimentales en animales han demostrado que la aplicación tópica del factor de crecimiento epidérmico acelera la cicatrización en quemaduras. Nosotros por tal motivo, diseñamos un estudio clínico prospectivo, al azar, doble ciego utilizando como modelo experimental cobayos, para determinar si este factor acelera el proceso de la cicatrización. Se estudiaron un total de 15 cobayos, divididos en tres grupos de cinco cada uno: un grupo A, los cuales fueron tratados con unibase; grupo B fueron tratados con sulfadiazina de plata en crema y el C con crema de sulfadiazina de plata más el factor de crecimiento epidérmico (10/g). No se pudo concluir que la substancia en estudio aceleró el proceso de cicatrización en la población estudiada. Sin embargo, debido al pequeño número estudiado, es necesario realizar nuevos estudios con una población mayor para determinar su eficacia terapéutica


Subject(s)
Guinea Pigs , Burns/therapy , Wound Healing/drug effects , Epidermal Growth Factor/therapeutic use
8.
Med. priv ; 8(1): 3-8, 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111257
9.
Dermatol. venez ; 29(3): 77-9, 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137134

ABSTRACT

La afectación del cuero cabelludo en pacientes con psoriasis es de gran preocupación, ya que el aspecto del cabello y cuero cabelludo influyen en el bienestar psicológico de los mismos. El tratamiento tópico de la psoriasis del cuero cabelludo es en principio el mismo que en otras partes del cuerpo. La idea de este artículo es presentar alteraciones terapéuticas menos frecuentemente utilizadas en el tratamiento de la psoriasis del cuero cabelludo


Subject(s)
Humans , Ketoconazole/therapeutic use , Psoriasis/drug therapy , Scalp/pathology
10.
Med. priv ; 7(1/2): 19-20, 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111134

ABSTRACT

El examen micológico directo es un procedimiento útil para el diagnóstico de micosis superficiales. Presentamos 15 recomendaciones básicas para obtener resultados positivos


Subject(s)
Humans , Mycoses/diagnosis
11.
Arch. Hosp. Vargas ; 32(3/4): 193-5, jul.-dic.1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97738

ABSTRACT

El régimen de Goeckerman, el cual resulta de la aplicación de alquitrán de hulla seguidos por la irradiación con rayos ultravioleta B (290-320 nm) es considerada una forma efectiva de tratamiento para la psoriasis. En este trabajo se estudia 15 pacientes con psoriasis en placa tratados bajo este régimen aplicando dosis suberitematogénica de rayos U.V.B., comprobándose su eficacia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Psoriasis/pathology , Ultraviolet Therapy/radiotherapy
12.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(1/2): 69-73, ene.-jun. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-86857

ABSTRACT

La entidad clínica conocida como Amiloidosis es la consecuencia de la infiltración extracelular a nivel sistématico de una proteína fibrilar insoluble denomidada amiloide. Las formas más frecuentes de presentación de la Amiloidosis se relacionan con la infiltración del riñon, corazón, piel, lengua y sistema nervioso periférico. Menos frecuentemente pueden observarse alteraciones osteomusculares en Amiloidosis destacándose la pseudohipertrofia muscular acompañada de debilidad. En este trabajo presentamos el caso clínico de una paciente de 69 años de edad, con pseudohipertrofia muscular, macroglosia, síndrome nefrótico, neuropatía periférica y diagnóstico de Amiloidosis Primaria


Subject(s)
Aged , Humans , Female , Amyloidosis/diagnosis , Intestinal Pseudo-Obstruction , Hypertrophy
13.
Rev. Centro Policlín. Valencia ; 4(2): 195-206, jul.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44720

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de 162 historias clínicas de pacientes menores de 13 años hospitalizados por quemaduras en el Hospital Central de Valencia. Estas fueron analizadas para obtener las variables más sobresalientes realicionadas con éste tipo de accidente. Las quemaduras constituyen un problema de salud pública en muchos países del mundo; lo que ha motivado un estudio profundo tanto a nivel de prevención como a nivel de tratamiento obteniéndose los mejores resultados en el área de tratamiento. En nuestra ciudad, Valencia, éste tipo de accidentes no tienen ningún programa de prevención, ni un centro especializado para tratamiento. En nuestro trabajo, la revisión retrospectiva de los 162 casos estudiados mostró: que el grupo etario más afectado fue el comprendido entre 0-4 años correspondiendo a un 58,02% del total de casos. El sexo masculino constituyó el mayor porcentaje por sexo 62.3%. El agente causal más frecuente estuvo representado por los líquidos en ebullición con un 64,8% siendo la cocina el lugar de mayor frecuencia de éste tipo de accidentes, correspondiendo a un 58%. La importancia de éstas observaciones así como su análisis, lo discutiremos a continuación


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Burns/epidemiology , Venezuela
14.
Arequipa; UNSA; s.f. 91 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-192236

ABSTRACT

El presente trabajo de investigación se realizó en el Hospital de apoyo Camaná en la Provincia y Distrito de Camaná. Región de Arequipa de enero a setiembre de 1995. La población en estudio estuvo constituida por 106 individuos conformando dos grupos de 53 cada uno de los cuales, uno corresponde a casos y otro a controles, sin límite de edad y sexo, la población se obtuvo de los registros del PCT del mencionado hospital para los mencionados casos, y los controles se tomaron de la población que concurre a consultas . Teniendo en cuenta características semejantes como son: edad, sexo, ocupación y grado de instrucción. Los objetivos de la investigación fueron determinar cuales de los factores de riesgo: social, económico, cultural, nutricional e inmunológico determinan la precencia de la tuberculosis en Camaná, para llevarlo a cabo se utilizó el método de observación analítica con diseño de investigación epidemiológica de casos y controles. Para recolección de la información se utilizó la encuesta estructurada la que se aplicó en forma directa a cada caso y control; en menores de edad y fallecidos se aplicó a los padres o familiares. El diagnóstico se obtuvo de la tarjeta de seguimiento y se confirmó en la historia clínica para los casos, encontrandosé que el 96.2 por ciento presente tuberculosis pulmonar con bacilosscopía positiva con 79.2 por ciento. Posteriormente se realizó la tabulación de la información haciendo uso de paloteo y clasificandolo en cuatro. Para el análisis se utilizó la prueba estadística del Ji Cuadrado y la Razón de Productos Cruzados para determinar especificamente la variable: Factores de riesgo Relativo.


Subject(s)
Humans , Patients , Risk Factors , Tuberculosis/diagnosis , Tuberculosis/therapy , Pulmonary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL