Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 25(1): 94-98, ene.-mar. 2010.
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-547735

ABSTRACT

La función principal del estómago es de tipo secretoria y digestiva a través del almacenamiento, procesamiento y vaciamiento al intestino de los alimentos ingeridos. La secreción gástrica requiere de una compleja red de interacciones neurales, endocrinas, autocrinas y paracrinas que funcionan como un todo, para lograr un delicado equilibrio fisiológico que permita la digestión y absorción de nutrientes. A su vez, el uso cada vez más difundido y en forma libre de inhibidores de secreción gástrica como los inhibidores de bomba de protones requiere un adecuado conocimiento de la fisiología de la secreción gástrica y de los mecanismos de inhibición de la misma para un uso racional en la práctica clínica diaria.


The principal function of the stomach is secretory and digestion thanks to the capacity of store, process and empties of food to the bowel. The acid secretion needs of complex neural functions, endocrines, autocrine y paracrine that act like a hole. The use of proton pump inhibitors is every day more frequent and over the counter, and requires the knowledge of the normal gastric physiology and the mechanism of inhibition for a rational use in clinical practice.


Subject(s)
Humans , Gastric Juice , Physiology , Proton Pump Inhibitors
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 17(2): 78-84, jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346410

ABSTRACT

Objetivo: comparar la eficacia, adherencia y seguridad del uso del fosfato de sodio dibásico y fosfato de sodio monobásico en la preparación de colon con respecto al polietilene glicol (PEG). Materiales y métodos: se realizó un ensayo clínico controlado, aleatorizado con evaluación ciega de los desenlaces. Los pacientes eran mayores de 1 8 años, con indicación clínica para ser evaluados por endoscopio. Se excluyeron pacientes con falla renal, cardíaca y procedimientos de urgencias o pacientes inestables. Como desenlace primario de eficacia se consideró la capacidad de visualización durante la colonoscopia. Como desenlaces secundarios se consideraron la tolerancia del paciente, como seguridad en cuanto a síntomas, y el cambio en los electrolitos. Se evaluó además la presencia de atiplas en las biopsias tomadas. Se realizó seguimiento a las 24 horas después del procedimiento con toma de muestras séricas para electrolitos. Se hizo seguimiento hasta 30 días después del procedimiento. Resultados se aleatorizó un total de 203 pacientes. No se encontraron diferencias importantes en las características básales de los pacientes en ambos brazos de preparación. Con respecto a ­a tolerancia, se encontró mayor frecuencia de llenura y menor cumplimiento en la toma con PEG (p<0.05). Las náuseas fueron más frecuentes en fosfato de sodio. Estas diferencias no persistieron 24 horas después de la toma. En el desenlace de eficacia se encontró una visualización adecuada con fosfato de sodio en 92.1 por ciento vs. 88.1 por ciento con PEG (p=0.24). En cuanto a la comparación de los electrolitos séricos a las 12 horas de la ingesta de la preparación, se encontró mayor incremento de los niveles séricos de fósforo en el grupo fosfato de sodio (promedio 3.3 mEq/1 vs 5.8 mEq/L, p<0.0l). Sin embargo, estos niveles descendieron significativamente a las 24 horas posteriores. Los niveles de calcio tuvieron discreta disminución en el grupo fosfato de sodio (promedio 8.8 mEq/1 vs. 8.5 mEq/L p<0.05)...


Subject(s)
Colonoscopy
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 12(3): 125-34, jul.-sept. 1997. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221367

ABSTRACT

Se describen algunas de las características endoscópicas e histológicas de 16 pacientes con linfoma gástrico primario de tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) diagnosticados por nuestro grupo de trabajo. Se hace una revisión de la enfermedad, su relación con la infección por helicobacter pylori y se resalta sobre la necesidad de practicar estudios complementarios para definir la mejor terapéutica en estos enfermos


Subject(s)
Humans , Lymphoma, B-Cell, Marginal Zone/diagnosis , Lymphoma, B-Cell, Marginal Zone/physiopathology , Lymphoma, B-Cell, Marginal Zone/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL