Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
rev. udca actual. divulg. cient ; 20(2): 329-339, jul.-dic. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094682

ABSTRACT

El contenido de silicio disponible, generalmente, se ha determinado en suelos ácidos, lo que ha descuidado su cuantificación en otros suelos, para poder realizar recomendaciones de este elemento, acorde a su contenido para cada suelo. El objetivo fue evaluar el silicio disponible por diferentes extractores químicos en suelos del departamento de Córdoba, en Colombia. Para ello, se colectaron, a la profundidad de 20cm, muestras de suelos ácidos, neutros y alcalinos, que fueron ingresados al laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad de Córdoba, para determinar el contenido de silicio disponible. Los extractores químicos fueron cloruro de calcio 0,01mol L-1, ácido acético 0,5mol L-1, acetato de amonio 38,5g L-1, tampón pH 4,0 (HC2H3O2+CH3COONa) y el método propuesto por los autores, denominado solución de cloruro de bario. Para la extracción, se pesaron 5g de suelo y se le adicionó 50mL de solución extractante y la mezcla fue agitada durante 1h, a 220rpm, filtrada y dejada en reposo por 12h. La cuantificación, se realizó en un espectrofotómetro, a una longitud de onda de 66nm y la determinación química, se efectuó en serie, con tres repeticiones, las cuales, fueron analizadas por correlación y contrastes. En general, de acuerdo a los resultados de mayor a menor concentración de silicio, se presentó en la siguiente secuencia de extracción, suelos alcalinos > neutros > ácidos. Mediante las pruebas estadísticas de Tukey y contrastes, se concluyó que el método solución de cloruro de bario se puede utilizar como alternativo al método de referencia en la determinación de silicio en los tres tipos de suelos. Además, para suelos alcalinos, se puede emplear el método de acetato de amonio 38,5g L-1, como alternativa para la determinación de silicio.


The available silicon content has generally been determined in acid soils, but neglected its quantification in other soils, to be able to make recommendations of this element according to its content for each soil. The objective of this research was to evaluate the available silicon in soils of the department of Córdoba, Colombia by means of different chemical extractors. Samples of acid, neutral and alkaline soils were collected at the depth of 20cm and sent to the Laboratory of Soils and Waters of the University of Córdoba to determine the available silicon content. The chemical extractors were 0.01mol L-1 calcium chloride, 0.5mol L-1 acetic acid, 38.5g L-1 ammonium acetate, pH 4.0 buffer (HC2H3O2 + CH3COONa) and the method proposed by the authors, named barium chloride solution. For extraction, 5g of soil were weighed and 50mL of extractant was added and the mixture was stirred for 1h at 220rpm, filtered and left standing for 12h. The quantification was performed in a spectrophotometer at a wavelength of 66nm and the chemical determination was performed in series with three replicates, analyzed by correlation and contrasts. In general, according to results of higher to lower concentration, silicon was presented in the following sequence of extraction, alkaline soils> neutral> acids. By means of the Tukey test and contrasts it was concluded that the barium chloride solution could be used as alternative to the reference method in the determination of silicon in the three types of soils. In addition, for alkaline soils, the ammonium acetate method 38.5g L-1 can also be used as an alternative for the determination of silicon.

2.
Rev. MVZ Córdoba ; 13(2): 1380-1392, mayo-ago. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621862

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el efecto químico de dosis de cal en suelos sulfatados ácidos (SSA) y las respuestas fisiológicas de Cynodon nlemfuensis Vanderyst y Brachiaria decumbens Stapf. Materiales y métodos. El trabajo se desarrolló durante 2006 en suelos sulfatados ácidos de la finca “El Deseo” (Ciénaga de Oro - Córdoba), donde se aplicaron 3, 6 y 9 toneladas de cal agrícola por hectárea y se establecieron dos especies de pasto, Cynodon nlemfuensis Vanderyst (pasto estrella) y Brachiaria decumbens Stapf (pasto brachiaria). Las respuestas consideradas fueron las propiedades químicas del suelo, peso fresco y seco de genotipos y relación hoja/tallo. Se diseñó un experimento de bloques completamente randomizados con estructura de parcelas divididas, donde las parcelas principales correspondieron a los pastos y las subparcelas a las dosis de encalamiento. Resultados. Los valores del pH del suelo aumentaron y las concentraciones de aluminio decrecieron significativamente con la dosis de cal reduciéndose hasta en un 80%. Las bases intercambiables aumentaron con la aplicación de cal y los microelementos disminuyeron en función del tiempo, aunque no con el encalamiento. Por su parte, independientemente del genotipo, la producción de biomasa fresca mostró una relación lineal con el nivel de encalamiento (y=0.656x + 11.99; r2=0.92); la materia seca y la relación hoja/tallo fueron mayores siempre para B. decumbens respecto a C. nlemfuensis, de manera independiente al nivel de encalamiento. Conclusiones. La aplicación de dosis crecientes de cal en SSA incrementó los valores de pH y la producción de biomasa en la pastura independientemente de la especie forrajera.


Subject(s)
Acidity , Brachiaria , Poaceae , Soil
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL