Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Coluna/Columna ; 12(4): 278-281, 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-699029

ABSTRACT

OBJETIVO: Presentamos un estudio, que trata de dilucidar la influencia de la edad y el tiempo de evolución de los síntomas, en el pronóstico tras la cirugía. MÉTODO: Estudio prospectivo de 66 pacientes, intervenidos debido a MCE, valorados (escala mJOA) pre y postoperatoriamente. Seguimiento de tres años. Se analizan las variables edad y tiempo de evolución clínica (TE), esta última se subdivide en dos grupos: larga evolución (>1 año), con 35 casos y corta evolución (≤ 1 año), con 31 casos, así como la variable de reciente agravación (RA). Esta última, si la enfermedad ha ido progresando de forma paulatina, sin grandes altibajos, se valora como NO (15 casos); si hubiese una aceleración en la progresión de la enfermedad antes de la intervención, se valora como SI (20 casos). RESULTADOS: La edad tuvo una correlación (r=-0,38) con significación P<0,01 con la situación clínica preoperatoria (r=-0,38) y posoperatoria (r=-0,30) p<0,05. No se encontró correlación entre la edad y la tasa de recuperación. El TE no presentó correlación con el estado clínico preoperatorio. Se encontró una correlación negativa entre el tiempo de evolución, estado clínico postoperatorio (r=-0,46) y el TR (r=-0,42) con una significación p<0,001. TR fue un 20% mayor en los pacientes con corta evolución clínica. Cuanto a la variable RA, se apreció una mayor afectación clínica preoperatoria, 1,45 puntos de media (mJOA) con significación p<0,05, así como peores tasas de recuperación (10%) que aquellos pacientes. En RA, aunque esta última sin significación estadística. CONCLUSIONES: La edad influye negativamente en la situación clínica preoperatoria y postoperatoria, no siendo predictiva cuanto a la capacidad de mejorar. El tiempo de evolución es un valor de pronóstico para la capacidad de mejorar, siendo su influencia negativa.


OBJETIVO: Apresentamos um estudo que visa esclarecer a influência da idade e do tempo de evolução dos sintomas no prognóstico depois da cirurgia. MÉTODO: Estudo prospectivo de 66 pacientes que sofreram intervenção devido a MCE, avaliados (escore mJOA) no pré e pós-operatório. Acompanhamento de três anos. Foram analisadas as variáveis idade e tempo de evolução clínica (TE). Esta última é subdividida em dois grupos: evolução longa (> 1 ano), com 35 casos e evolução curta (≤ 1 ano), com 31 casos, assim como a variável de agravamento recente (AR). O agravamento recente, quando a doença vem progredindo de forma paulatina, sem intercorrências importantes, é avaliado como NÃO (15 casos); nos casos de progressão da doença antes da intervenção, é avaliado como SIM (20 casos). RESULTADOS: A idade teve correlação significante com P < 0,01 no quadro clínico pré-operatório (r = -0,38) e pós-operatório, com P < 0,05 (r = -0,30). Não se encontrou correlação entre a idade e a taxa de recuperação. O TE não apresentou correlação com o estado clínico pré-operatório. Verificou-se correlação negativa entre tempo de evolução, estado clínico pós-operatório (r = -0,46) e o TR significante com P < 0,001 (r = -0,42). O TR foi 20% maior nos pacientes com evolução clínica curta. A variável AR foi maior no pré-operatório, 1,45 pontos de média (mJOA) com significância estatística de p < 0,05, além de taxas de recuperação piores (10%) do que os outros pacientes. No AR, embora sem significância estatística. CONCLUSÕES: A idade influi negativamente no quadro clínico pré e pós-operatório, não sendo preditiva da capacidade de melhora. O tempo de evolução é um valor prognóstico da capacidade de melhora, sendo que sua influência é negativa.


OBJECTIVE: We present a study that aims to clarify the influence of age and time of clinical evolution of symptoms on prognosis after surgery. METHOD: Prospective study of 66 patients who underwent intervention due to SCM, evaluated (mJOA score) before and after surgery. Three-year follow-up. The variables of age and time of clinical evolution (TE) were analyzed. The latter was subdivided into two groups: long-term evolution (> 1 year), with 35 cases and short-term evolution (≤ 1 year), with 31 cases, as well as the variable of recent worsening (RW). Recent worsening, when the disease has progressed gradually, without significant complications, is evaluated as NO (15 cases); in cases of disease progression before the intervention, it is evaluated as YES (20 cases). RESULTS: Age showed a significant correlation with P < 0.01 in preoperative clinical symptoms (r = -0.38) and postoperative symptoms, with P < 0.05 (r = -0.30). No correlation was found between age and recovery rate. TE did not show any correlation with preoperative state. A significant negative correlation was found between time of evolution, postoperative clinical state (r = -0.46) and TR , with P < 0.001 (r = -0.42). TR was 20% longer in patients with short clinical evolution. The variable RW was greater in the preoperative period, 1.45 points on average (mJOA), with statistical significance of p<0.05, and worse recovery rates (10%) than those of the other patients. In RW, though without statistical significance. CONCLUSIONS: Age has a negative influence on pre- and postoperative clinical symptoms, and is not predictive of improvement capacity. Time of evolution is a prognostic value of improvement capacity, and its influence is negative.


Subject(s)
Humans , Spinal Stenosis , Prognosis , Spinal Cord Diseases , Prospective Studies , Spondylosis
2.
Rev. Soc. Méd.-Quir. Hosp. Emerg. Pérez de León ; 31(2): 57-61, dic. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330104

ABSTRACT

Se describe el caso de un paciente masculino de 31 años de edad, quien en noviembre del 99, posterior a caída de altura, presenta traumatismo cerrado por dorsiflexión máxima y eversión del tobillo derecho; diagnosticándose por radiología y tomografía: fractura del cuello astragalino tipo 3 (clasif. Canalle y Kelly) con luxación tibio y subastragalina del cuerpo por conminución y extrusión de éste debajo del meléolo interno. Por la severidad y el pobre pronóstico de lesión, se realiza artrodesis tibio-astragalina tipo blair. Se desliza ventana cortical anterior de la metástasis tibial y se enclava en el cuello astragalino, fijándose con tornillo de esponjosa en dirección AP e injerto óseo alrededor. Se mantiene yeso inguinopédico por 8 semanas y luego suropédico por 4 más. Actualmente asintomático, total el apoyo, conserva la flexo-extensión entre 15 y 20 grados, sin acortamiento y desea retomar actividades deportivas. Se realiza revisión bibliográfica sobre la técnica de blair y fracturas de astrágalo


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Ankle Injuries , Arthrodesis , Fractures, Bone , Joint Dislocations , Talus , Medicine , Traumatology , Venezuela
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330080

ABSTRACT

Se realizó estudio retrospectivo del manejo de las fracturas abiertas de tibia en el Hospital Pérez de León de Petare entre enero de 1994 y marzo de 1999. Se revisaron 114 historias con diagnóstico de fractura diafisiaria abierta de tibia. Se aplicaron criterios de exclusión, seleccionándose 49 historias con el diagnóstico antes mencionado. El sexo masculino representó el 88 por ciento. El promedio de edad 29,6 años. El promedio de hospitalización 3.5 semanas, 3.9 semanas para los tratados en forma ortopédica, 5,5 semanas fijadores externos, 2,5 semanas enclavados heridas por arma de fuego 32,6 por ciento y caídas de altura 20,4 por ciento. El trazo de fractura reportó conminuta en 57,1 por ciento, oblicua corta 24,4 por ciento, transversa 14,2 por ciento, espiroidea 2 por ciento y oblicua larga 2 por ciento. Clasificación de Gustillo: fracturas grado I 20,4 por ciento, grado II 28,5 por ciento, grado III A 34,6 por ciento, grado III B 14,2 por ciento y grado C 2 por ciento. Todos los pacientes recibieron tratamiento ortopédico preoperatorio; así como medidas generales. Tratados ortopédicamente 55,1 de casos, reportándose 18,5 por ciento de infecciones superficiales de tejidos blandos. Fijadores externos 8,2 por ciento, con 75 por ciento de infecciones preoperatorias. Enclavados endomedulares 30,6 por ciento, de los cuales 46,6 por ciento fueron tipo kunstcher y 53,3 por ciento clavo bloqueado, presentándose 13,3 por ciento de infecciones preoperatorias y 13,3 por ciento de osteomielitis postoperatoria. Placas de compresión dinámica 4 por ciento sin complicaciones pre o postoperatorias. Paciente (2 por ciento total) con fractura III C tuvo que ser amputado


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Diagnosis , Diaphyses , External Fixators , Fractures, Open , Orthopedic Procedures , Tibia , Medicine , Venezuela
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261704

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes tratados con Clavo Endomedular Bloqueado de Tibia (CEBT) en el Hospital de Emergencias "Pérez de León" de Petare entre Enero de 1994 y Marzo de 1999. De un total de 145 pacientes con fracturas diafisiarias de Tibia, se le colocó CEBT a 22 (15 por ciento). El sexo masculino superó en un 91 por ciento al femenino. La menor edad fue 27 años y la mayor 55 años, con una media de 33, 27 años. Las fracturas abiertas representaron un 27 por ciento de los casos y en su mayoría respondieron a mecanismos de lesión de alta energía como los accidentes de tránsito y las heridas por arma de fuego. El 91 por ciento de las fracturas eran inestablemente axiales en su trazo, espiroideo (37 por ciento), oblicuas largas (27 por ciento), conminuta (18 por ciento), a tres fragmentos (9 por ciento), y trasversa (9 por ciento). Se presentaron principalmente complicaciones en dos de los casos, las cuales consistieron en infecciones superficiales de las heridas que cedieron con antibioticoterapia oral y no desarrollando ostiomielitis. El 100 por ciento de los casos evolucionó satisfactoriamente, encontrándose actualmente de alta médica o en rehabilitación


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Accidents, Traffic/trends , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Bone Nails , Statistics/methods , Firearms , Tibial Fractures/classification
5.
Rev. Soc. Méd. Hosp. San Juan de Dios ; 18(18): 20-3, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261555

ABSTRACT

Se estudiaron todas las fracturas de rótula que fueron tratadas en el Hospital Pérez de León desde el año 1981 hasta 1993. De 85 casos hallados solamente 70 fueron hospitalizados para tratamiento quirúrgico. Se observó un predominio en el sexo masculino (71 por ciento), y en la población comprendida entre los 12 y 35 años (54 por ciento). El único mecanismo de producción fue por traumatismo directo y el patrón de fractura predominante fue la transversa (56 por ciento). El tratamiento quirúrgico de elección que ocupó el primer lugar fue el Obenque (42 por ciento). No se recomienda la patelectomía total en lo posible, por el acortamiento que se produce del aparato extensor. Entre las complicaciones que aparecieron predominó la rigidez de la rodilla (75,9 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Fractures, Bone/surgery , Fractures, Bone/classification , Fractures, Bone/diagnosis , Knee Injuries/complications , Patella/surgery , Patella/injuries , Venezuela
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230732

ABSTRACT

En el presente trabajo se realizó un estudio retrospectivo de fracturas de tobillo tratadas en el Servicio de Traumatología. Hospital Pérez de León de Petare, entre los años 1983 y 1994. Se analizan los parámetros observados, haciendo énfasis en la clasificación, tratamiento quirúrgico realizado y población a riesgo. Se hace una revisión de la literatura especializada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Ankle/anatomy & histology , Ankle Joint , Fractures, Bone , Orthopedics , Wounds and Injuries/complications
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228324

ABSTRACT

Se estudiaron todas las fracturas de rótula que fueron tratadas en el Hospital Pérez de León desde el año 1981 hasta 1993. De 85 casos hallados solamente 70 fueron hospitalizados para tratamiento quirúrgico. Se observó un predominio en el sexo masculino (71 por ciento), y en la población comprendida entre los 12 y 35 años (54 por ciento). El único mecanismo de producción fue por traumatismo directo y el patrón de fractura predominante fue la transversa (56 por ciento). El tratamiento quirúrgico de elección que ocupó el primer lugar fue el Obenque (42 por ciento). no se recomienda la patelectomia total en lo posible, por el acortamiento que se produce del aparato extensor. entre las complicacions que aparecieron predominó la rigidez de la rodilla (75,9 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Fractures, Bone/prevention & control , Osteoporosis/rehabilitation , Patella/anatomy & histology , Patella/injuries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL