Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 46(2): 149-157, mar.-abr. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362591

ABSTRACT

OBJETIVO: Caracterizar a las cepas de P aeruginosa aisladas de lavados broncoalveolares de pacientes con fibrosis quística a lo largo de un periodo de tres años. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, de seguimiento de una población de pacientes con fibrosis quística. Se utilizó la técnica de la amplificación del ADN empleando PCR con bajas condiciones de especificidad (Random amplified polymorphic DNA, RAPD-PCR) para la amplificación del ADN de cepas de P aeruginosa aisladas de lavados broncoalveolares de cinco pacientes con fibrosis quística, provenientes del Servicio de Neumología y Cirugía del Tórax del Instituto Nacional de Pediatría de la Ciudad de México, en el periodo de junio de 1996 a junio de 2002; se establecieron los patrones de amplificación de cada aislamiento, lo que permitió la identificación precisa de todas las cepas aisladas y el estudio de la epidemiología de P aeruginosa en los pacientes seleccionados con dicha enfermedad. RESULTADOS: Se definieron 18 patrones de amplificación del ADN que permitieron identificar a cada cepa de P aeruginosa aislada en las diferentes muestras de lavado broncoalveolar; no se encontró relación entre el fenotipo de P aeruginosa (mucoide o no mucoide) y el genotipo de cada aislamiento, ya que cepas con fenotipos distintos mostraron patrones de amplificación semejantes; en nuestros pacientes se identificaron cepas con patrones de amplificación distintos a partir de una misma muestra, lo que sugiere la presencia de infecciones simultáneas por más de una cepa de P aeruginosa; se demostró que dos hermanos con la enfermedad compartían cepas con genotipos semejantes, lo que sugiere una contaminación cruzada entre ambos, y se demostró el aislamiento de cepas de P aeruginosa con genotipos semejantes a lo largo de los periodos estudiados. CONCLUSIONES: La identificación mediante la caracterización genotípica de las cepas de P aeruginosa aisladas de los pacientes con fibrosis quística permite llevar a cabo estudios más precisos de la epidemiología de esta importante relación huésped-parásito.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Humans , Infant , Cystic Fibrosis/microbiology , Pseudomonas aeruginosa/isolation & purification , Bronchoalveolar Lavage Fluid/microbiology , Follow-Up Studies , Polymerase Chain Reaction , Prospective Studies
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(9): 593-6, sept. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143243

ABSTRACT

En edades pediátricas, la recolección de orina para examen químico-citológico se lleva a cabo por diferentes métodos, cada uno con sus inconvenientes. El más simple y que se usa mucho, pero sin saber su confiabilidad, es el exprimir la orina de un pañal. Se recolectó orina mediante la utilización de tres diferentes métodos en cada paciente: bolsas de plástico autoadheribles; chorro medio de la micción (estándar de oro) y mediante su extracción de pañales desechables, succionando la orina de la parte medial del mismo, con el fin de realizar examen general de orina y urocultivo en 40 varones sanos o enfermos, pero no de vías urinarias. El análisis estadístico no reportó diferencias en cuanto a pH, densidad urinaria, proteínas, leucocitos, bacterias, hemoglobina, glucosa y bilirrubinas. En cuanto a los urocultivos, tampoco se encontraron diferencias estadísticas significativas. El pañal no detectó un paciente con infección de vías urinarias por Candida albicans. Utilizar un pañal desechable es un método recomendado como "de rutina" en pediatría; se requieren más estudios en pacientes con patología de vías urinarias


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Environmental Health , Specimen Handling , Urinary Tract Infections/microbiology , Urine/cytology , Urine/microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL