Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. farm ; 48(1)ene.-mar. 2014.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-721281

ABSTRACT

Introducción: la cuantificación del diclofenaco en muestras de pequeño volumen y baja concentración de analito es compleja y requiere de un método analítico sencillo, altamente sensible y reproducible. Objetivo: estandarizar un método por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con fotoderivatización precolumna, para cuantificar diclofenaco en muestras de pequeño volumen y baja concentración de analito. Métodos: se obtuvieron los fotoproductos del diclofenaco mediante irradiación de muestras a l= 254 nm en celdas de cuarzo, politetrafluoroetileno (PTFE) y polivinilcloruro (PVC), colocadas en diferentes posiciones del área de irradiación durante 6, 24 y 60 min respectivamente. Para la separación de los fotoproductos se utilizó una columna C-18 Agilent Eclipse Plus (5 µm; 150 mm; 4,6 µm id.), usando como fase móvil acetonitrilo (ACN): agua, acidulada con ácido fosfórico hasta pH= 3,0 en diferentes proporciones hasta encontrar la óptima; la temperatura empleada fue de 30 °C, el flujo de 1 mL/min y el volumen de inyección de 20 µL. Se detectaron los fotoproductos por fluorescencia a lambas de excitación y emisión de 286 y 360 nm respectivamente. Resultados: la fotodegradación del diclofenaco en celdas de PTFE ocurrió en 6 min cuando se irradiaron soluciones a 254 nm en el centro del área de irradiación. La separación de los tres fotoproductos principales se logró utilizando una fase móvil ACN: agua, acidulada con ácido fosfórico hasta pH= 3,0; 65:35. El fotoproducto que eluye a 3,4 min se produjo en concentraciones altas y estables las cuales presentaron una tendencia lineal en un gráfico de respuesta del equipo (área) vs. concentración de diclofenaco en un rango entre 1,25-500 ng/mL. Conclusiones: se logró estandarizar un método por HPLC para la cuantificación de diclofenaco presente en muestras de pequeño volumen y baja concentración, el cual podrá someterse a proceso de validación(AU)


Introduction: the diclofenac quantitation in small volume and low analyte concentration samples is complex and requires a simple, highly sensitive and reproducible analytical method. Objective: to standardize a high performance liquid chromatography with precolumn photoderivatization to quantitate diclofenac in small volume and low analyte concentration samples. Methods: diclofenac photoproducts were obtained by irradiating samples at l= 254 nm in quartz polytetrafluoroethylene (PTFE) and polyvinyl chloride (PVC) cells placed in different positions of the irradiation area for 6, 24 and 60 minutes respectively. For the separation of photoproducts, a C-18 Agilent Eclipse Plus column (5 µm, 150 mm; 4.6 µm id.) was used, with a mobile phase containing a mixture of acetonitrile and water pH 3.0 adjusted with ortho-phosphoric acid, in different proportions until the optimal one was found; the flow rate of mobile phase was 1.0 mL/min with column temperature of 30 °C. The sample injection volume was 20 µL. Photoproducts were detected through fluorescence with excitation and emission wavelength at 286 and 360 nm respectively. Results: diclofenac photodegradation in PTFE cells occurs within 6 minutes when solutions are irradiated at 254 nm in the central part of the irradiation area. The separation of the three major photoproducts was accomplished using a mobile phase of acetonitrile: water adjusted with ortho-phosphoric up to pH= 3.0;65:35. The photoproduct at 3.4 minutes was eluted at high stable concentrations, with a linear trend presented in an area graph versus diclofenac concentration in the range of 1.25-500 ng/mL. Conclusions: a new HPLC-method for quantitation of diclofenac in small volume and low concentration samples was standardized; it may undergo validation process(AU)


Subject(s)
Humans , Diclofenac/analysis , Diclofenac/chemistry , Chromatography, High Pressure Liquid/methods
2.
Biomédica (Bogotá) ; 27(4): 559-570, dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478226

ABSTRACT

Introducción. El paludismo, o malaria, y la desnutrición coexisten en las regiones más pobres del mundo. En las zonas colombianas donde el paludismo es endémico, la desnutrición también constituye un problema de salud pública. Objetivo. Determinar la prevalencia de desnutrición de niños palúdicos de 4 a 10 años de edad e identificar algunos de sus factores condicionantes. Materiales y métodos. Se evaluaron 93 niños palúdicos de los municipios de Turbo y El Bagre, Antioquia, Colombia, participantes en un estudio experimental, balanceado, no ciego, para evaluar su respuesta al tratamiento antipalúdico administrado junto con un suplemento de vitamina A y antiparasitarios en dosis única. Al ingresar al estudio se evaluó el estado nutricional por antropometría y se realizó una encuesta sobre las condiciones sociales y económicas de las familias de estos niños. Resultados. La prevalencia de niños con desnutrición crónica moderada o grave fue de 22,6 por ciento; la de desnutrición global moderada o grave de 10,8 por ciento y la aguda de 2,3 por ciento. Las prevalencias fueron mayores entre varones y residentes en Turbo. Conclusiones. Las prevalencias de desnutrición fueron superiores a las reportadas en la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2005), y en los residentes en Turbo fueron mayores a las encontradas en el Urabá antioqueño.


Introduction. Malaria and malnutrition coexist within the poorest regions of the world. In the regions of Colombia where malaria is endemic, malnutrition is also a public health problem. Objective. The prevalence of malnutrition in children with malaria was determined and several factors associated with malnutrition were identified. Materials and methods. A total of 93 children with malaria were included. They resided in the municipalities of Turbo and El Bagre (Antioquia, Colombia) and volunteered for an experimental, study to evaluate the outcome of an antimalarial treatment with a vitamin A supplement and an anti-intestinal parasite treatment administered as a single dose. At enrollment, the nutritional status was evaluated by anthropometry, and a survey questionnaire was administered about economic and social conditions of the family. Results. Prevalence of moderate or severe chronic malnutrition was 22.6%-10.8% of children had moderate or severe global malnutrition and 2.3% had acute malnutrition. The prevalence of malnutrition was higher in males and in children from Turbo. Conclusions. Prevalence of malnutrition was higher than previously reported by the National Health and Demography Survey (2005) and, in Turbo, the prevalence was higher than that reported for the rest of the Urabá region of Antioquia.


Subject(s)
Child , Anthropometry , Malaria , Nutrition Disorders , Nutritional Status , Socioeconomic Factors
3.
Invest. educ. enferm ; 23(2): 16-33, sept. 2005. ilus, mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-423084

ABSTRACT

Objetivo: Estudiar la incidencia anual de malaria, en 2001-2003, entre los tules del resguardo de Caimán Nuevo.Metodología: Estudio descriptivo: a) retrospectivo: búsqueda de datos en los registros hospitalarios de Turbo y Necoclí y del puesto del Resguardo; b) prospectivo: medir la prevalencia de paludismo con gota gruesa (GG).Resultados: A) Incidencia malárica 2001-2003 según registros de consulta externa hospitalarios. El índice parasitario anual (IPA), por mil personas expuestas, es 154,67 en 2001, 146,89 en 2002 y 601,17 en 2003. B) Según registros de consulta en el puesto del Resguardo, la GG fue positiva en promedio en 39,4 por ciento. C) Prevalencia palúdica según GG por búsqueda activa: 433 GG, positivas 7,16 por ciento. La parasitemia falciparum fue 993 parásitos/µL en promedio, con desviación estándar de 678. 13 por ciento narró antecedentes de malaria en el último mes y 31 por ciento en el último año. De las mujeres adultas, 41 por ciento dijo haber sufrido paludismo gestacional. 76 por ciento de la población utiliza medicina tradicional para prevenir la malaria. Cada caso de malaria tiene incapacidad de 7 días.Discusión: En Urabá hay un IPA promedio >10, pero entre los tules es más elevado. La carencia de la variable grupo étnico en los registros permite que la malaria pase inadvertida para las autoridades de salud; urge una intervención intercultural.


Subject(s)
Colombia , Malaria , Ethnicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL