Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 88(10): 700-706, ene. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346151

ABSTRACT

Resumen: ANTECEDENTES: El paro cardiorrespiratorio durante el embarazo es un evento poco común, ocurre en 1 de cada 12,500 a 30,000 gestaciones, con una tasa de supervivencia de 17-59%. CASO CLÍNICO: Paciente de 23 años, con evolución normal del embarazo de 41.2 semanas; acudió a la consulta de Urgencias por actividad uterina irregular. Durante la conducción del trabajo de parto, y después de la analgesia espinal, tuvo un paro cardiorrespiratorio. Se le aplicaron las maniobras de reanimación básicas y monitoreo de la asistolia; a los 4 minutos se le practicaron: histerotomía de reanimación y retorno espontáneo de la circulación. La paciente requirió cuidados inmediatos, con seguimiento y tratamiento en terapia intensiva obstétrica durante 1 mes; fue dada de alta con mínimo daño de las funciones mentales, con restablecimiento íntegro de las mismas a los 3 meses de seguimiento. CONCLUSIONES: Debido a las implicaciones éticas y características de la enfermedad, no existe un modelo experimental para establecer las medidas durante la reanimación cardiopulmonar en el embarazo; por tanto, se implementan con base en la revisión de casos y estudios de la fisiología cardiovascular en esta etapa fisiológica de la vida. El apego y seguimiento de las recomendaciones establecidas se asocian con buen desenlace y pronóstico para la madre y su hijo, como sucedió en el caso aquí reportado.


Abstract: BACKGROUND: Cardiorespiratory arrest during pregnancy is a rare event that occurs in 1 in 12,500 to 30,000 pregnancies, with a survival rate of 17-59%. CLINICAL CASE: We report the case of a 23-year-old female patient, late-term pregnancy and labor. During labor conduction and after spinal analgesia, she presented cardiorespiratory arrest. After the start of basic resuscitation maneuvers, monitoring, and confirmed asystole, advanced maneuvers were started, culminating at 4 minutes with resuscitation hysterotomy and a subsequent spontaneous return of circulation. The patient required immediate post-arrest cares with follow-up and management in the intensive obstetric care unit for one month, after which the patient was discharged with minimal compromise of her superior mental functions; after 3 months of out clinic follow-up, the patient was healthy and her superior functions deemed to have been fully restored. CONCLUSIONS: Due to the ethical implications and characteristics of the pathology, there are no experimental models to establish measures during cardiopulmonary resuscitation in pregnancy, they are developed based on the review of clinical cases and the study of cardiovascular physiology during pregnancy. In this case report, we conclude that adhering to the established recommendations were associated with a good outcome and prognosis for both mother and child.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 86(6): 412-419, feb. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-984452

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO Reportar el tratamiento clínico-quirúrgico y en la unidad de cuidados intensivos obstétricos de dos pacientes con síndrome de HELLP y hematoma subcapsular hepático. CASO CLINICO A Paciente de 29 años en curso de las 36.1 semanas de embarazo, con ausencia de movimientos fetales, choque hipovolémico, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta y óbito. Hemoperitoneo de 2000 mL y hematoma subcapsular del lóbulo hepático izquierdo. Se le colocó un empaquetamiento Miculicz durante 48 horas. Permaneció en la unidad de cuidados intensivos durante nueve días. Reporte de tomografía axial computada de hematoma subcapsular hepático. CASO CLINICO B Paciente de 15 años, con embarazo de 38.6 semanas, dolor epigástrico y lumbar, bradicardia fetal y síndrome de HELLP. Hemoperitoneo de 300 cc, feto de 2400 g, Apgar 1-5, desprendimiento de placenta del 100%, hematoma hepático subcapsular contenido por el ligamento triangular sin necesidad de empaquetamiento. Atención en la unidad de cuidados intensivos obstétricos durante tres días. Reporte de tomografía axial computada de hematoma hepático subcapsular. CONCLUSIÓN El síndrome de HELLP puede originar complicaciones hepáticas graves, como: rotura hepática o hematoma subcapsular roto o no roto. La mortalidad es de 18 a 86% en caso de rotura del hematoma. Las pacientes deben tratarse en hospitales de tercer nivel. La intervención temprana, la atención multidisciplinaria, el soporte hemodinámico y el seguimiento con estudios de imagen son decisivos para reducir su elevada morbilidad y mortalidad.


Abstract OBJECTIVE Report clinical-surgical management and in the Obstetric Intensive Care Unit of the HELLP Syndrome and hepatic subcapsular hematoma of two clinical cases. CLINICAL CASE A 29 years of age, 36.1 weeks of gestation, absence of fetal movements, hypovolemic shock, premature detachment of normoinserta placenta, stillbirth. Hemoperitoneum finding of 2000 mL and subcapsular hematoma of the left hepatic lobe; Miculicz packaging is placed for 48 hours. Management in the Obstetric Intensive Care Unit for 9 days. Computed Axial Tomography reports hepatic subcapsular hematoma. CLINICAL CASE B 15 years of age, 38.6 weeks of gestation, pain in the hypogastrium and lumbar region, fetal bradycardia and HELLP syndrome; hemoperitoneum finding of 300 cc, product of 2,400 gr, Apgar 1-5, placental abruption of 100%, hepatic subcapsular hematoma contained by triangular ligament without the need for packaging. Management in the Obstetric Intensive Care Unit for 3 days. Computed Axial Tomography reports hepatic subcapsular hematoma. CONCLUSION The HELLP syndrome can present serious hepatic complications such as ruptured hepatic or subcapsular hematoma. Mortality is 18 to 86% in case of hematoma rupture. They require management in highly complex centers. Early intervention, multidisciplinary management, hemodynamic support and follow-up with imaging studies are essential to reduce their high morbidity and mortality.

3.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 8(3): 393-398, dic. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734717

ABSTRACT

Se ha propuesto que una de las causas de fracaso del tratamiento de canales es el paso de bacterias a través del foramen apical, las que por acción directa o por activación del sistema inmune generan una respuesta inflamatoria. El sellado apical con conos de gutapercha y cemento sellador es lo que impide el paso de estas bacterias, pero en presencia de humedad sufre de solubilidad y permite la filtración bacteriana. El objetivo de este estudio fue comparar la filtración bacteriana apical que se produce después de la obturación radicular con cementos Topseal® y Tubliseal®, para lo cual se realizó un estudio de tipo experimental en que se seleccionaron 26 dientes unirradiculares recientemente extraídos, que se instrumentaron con limas Protaper Universal® hasta F3, finalizando con un ajuste apical con lima K#45, siendo irrigados permanente y abundantemente con hipoclorito de sodio al 5%. Los dientes se dividieron aleatoriamente en dos grupos que se obturaron por compactación lateral y cemento Topseal®, G1 (n=12), y cemento Tubliseal®, G2 (n=12). Las superficies externas se sellaron con esmalte para uñas, excepto los 2 mm apicales y se montaron en un dispositivo para filtración bacteriana de doble cámara, dejando sumergidos los ápices en un caldo agar bilis esculina con Enterococcus faecalis. Se incubaron a 37C por 10 semanas y se determinó la filtración bacteriana mediante la aparición de turbidez en el medio en la cámara con caldo estéril. Se determinaron los días transcurridos para verificar el crecimiento bacteriano y la cantidad de especímenes positivos, valores que se registraron y analizaron mediante la prueba estadística de X2. Las muestras obturadas con Topseal® presentaron mayor filtración bacteriana (66,64%) que las obturadas con Tubliseal® (58,31%), sin diferencias significativas (X2= 0,16), mostrando ambos altos niveles de filtración apical.


It has been proposed that one of the causes for endodontic failure is the passing of bacteria through the apical foramen, which produces an inflammatory response, either by direct action or by activating the immune system. The apical seal with gutta-percha points and sealant is what stops these bacteria from passing, but in the presence of humidity, this seal is subject to solubility and it allows bacterial leakage. The aim of this study was to compare the apical bacterial leakage that occurs after root filling using Topseal® and Tubliseal® sealers, for which an experimental study was conducted and 26 single-rooted freshly extracted teeth were selected, that were then instrumented with Protaper ® Universal until the F3 file, ending with an apical stop using a # 45 K-type file, under permanent and abundant irrigation with 5% sodium hypochlorite. The teeth were randomly divided into two groups that were filled by Lateral Condensation and Topseal®, G1 (n=12, and Tubliseal®, G2 (n=12) sealers. The external surface of the roots was covered with nail polish except the apical 2 mm and mounted in a dual chamber device for bacterial filtration, leaving the apexes immersed in bile esculin agar broth with Enterococcus faecalis obtained from clinical specimens. They were incubated at 37°C for 10 weeks and bacterial filtration was determined by the appearance of turbidity in the medium of the chamber with sterile broth. The elapsed days were measured to verify the presence of bacterial growth and the number of positive specimens, values that were recorded and analyzed using the X2 test statistic. The samples filled using Topseal® had higher bacterial filtration (66.64%) than the ones filled using Tubliseal® (58.31%), showing no significant difference ( X2=0.16), showing both high levels of apical filtration.

4.
Rev. chil. infectol ; 29(2): 142-148, abr. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627226

ABSTRACT

Background: Rotavirus is the main cause of severe gastroenteritis (GE) in children. Two vaccines currently available have proven efficacy against the predominant genotypes. Rotavirus genotypes vary both geographically and/or temporally. Genotype surveillance is important to monitor trends associated or not with vaccine use. Aim: To update information on rotavirus genotypes circulating in two main cities of Chile. Methodology: Between May 2009-March 2010, children < 5y of age receiving medical care for GE in two large hospitals were recruited; none of these children had received rotavirus vaccine previously. Epidemiological information was recorded in an ad-hoc form and stool samples were collected for rotavirus detection by a commercial ELISA. Genotyping was performed by semi-nested RT-PCR. Results: A total of 296/967 samples (31%) were positive for rotavirus, with a peak in November/ December mostly in children 7-24 months old (67%). G9P[8] was the predominant genotype (76%), followed for G1P[8] (6%) and G2P[4] (6%) in both cities. Conclusions: Rotavirus caused one third of GE requiring emergency room care and/or hospitalization, mostly in children within an age range susceptible to benefit from rotavirus vaccines. G9P[8], a genotype against which rotavirus vaccines have demonstrated high efficacy, was by far the most frequent rotavirus variant. Continued surveillance in Chile is crucial for providing background information on disease burden and strain diversity before the introduction of rotavirus vaccines.


Antecedentes: Rotavirus es la principal causa de gastroenteritis (GE) grave en niños. Actualmente se dispone de dos vacunas con eficacia demostrada contra los genotipos predominantes en el mundo. Los genotipos de rotavirus varían en el tiempo y de una región a otra. Es importante mantener la vigilancia de los genotipos circulantes para monitorizar las tendencias asociadas o no al uso de vacunas. Objetivo: Actualizar la información sobre genotipos de rotavirus circulantes en dos ciudades importantes de Chile (Santiago y Valparaíso). Metodología: Entre mayo 2009 y marzo 2010 se reclutaron niños bajo 5 años de edad con GE atendidos en dos hospitales; ninguno de ellos con historia previa de vacunación anti-rotavirus. Se registró información epidemiológica y se tomó muestra de deposición para detección de rotavirus mediante ELISA comercial. Se realizó genotipificación mediante RPC-TR semi-anidada. Resultados: Se detectó rotavirus en 296/967 muestras analizadas (31%), con un pico de frecuencia en noviembre/diciembre y afectando predominantemente al grupo de 7-24 meses de edad (67%). G9P[8] fue el genotipo predominante (76%), seguido por G1P[8] (6%) y G2P[4] (6%) en ambas ciudades. Conclusiones: Rotavirus causó un tercio de las GE en este grupo, afectando especialmente al grupo de edad que podría beneficiarse con la vacunación anti-rotavirus. G9P[8], una de las variantes contra las cuales las vacunas antirotavirus han demostrado alta eficacia, fue por lejos el genotipo más frecuente. Es necesario continuar la vigilancia en Chile de modo de conocer el impacto de la enfermedad y diversidad de variantes antes de la incorporación de una vacuna anti-rotavirus.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Gastroenteritis/virology , Rotavirus Infections/virology , Rotavirus/genetics , Chile/epidemiology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Feces/virology , Genotype , Gastroenteritis/epidemiology , Hospitals, Public , Polymerase Chain Reaction , Reverse Transcriptase Polymerase Chain Reaction , RNA, Viral/genetics , Rotavirus Infections/epidemiology , Seasons
5.
Interciencia ; 32(9): 629-634, sept. 2007. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-502729

ABSTRACT

Dado que la visibilidad internacional de la investigación científica es de especial importancia para los países en desarrollo, fueron analizados los trabajos publicados entre 1973 y 2005 por los tres países más productivos de Latinoamérica, Argentina, Brasil y México, en las revistas multidisciplinarias Nature y Science, comparándolos con los de España. El número total de las contribuciones fue de 696 para España, 411 para Brasil, 227 para México y 127 para Argentina. Tanto España como Brasil publicaron más del 65 por ciento del respectivo total en Nature, mientras que en el caso de México y Argentina, la producción entre las dos revistas fue más equilibrada. Se notó una creciente presencia de los cuatros países a lo largo de los 33 años estudiados, especialmente con respecto a España a partir de 1993. Todos los países mostraron un alto nivel de colaboración internacional (72-75 por ciento). Las instituciones latinoamericanas con más presencia fueron las grandes universidades nacionales. Entre 12 y 18 por ciento de las contribuciones por país no fueron citados y tres trabajos sobre el genoma recibieron más de 2000 citas. Un análisis de las revistas más citadas mostró la concentración de títulos en Física, Astronomía y Astrofísica, Geociencias y Biología Molecular, resultados que se reflejaron de igual forma en los temas resultantes de un proceso de minería de textos en los resúmenes.


Subject(s)
Information Science , Periodical , Argentina , Brazil , Mexico , Spain
7.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(1): 11-5, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266160

ABSTRACT

Introducción. Se revisaron las estadísticas mundiales sobre incidencia de cáncer en general, cáncer del aparato digestivo y cáncer del esófago, así como los datos de cáncer del esófago en México. Material y métodos. Fueron estudiados 167 casos de cáncer del esófago comprobado histológicamente, que se internaron en el Servicio de Gastroenterología del Hospital General de México (SGHGM). Las variables estudiadas fueron: 1. Frecuencia comparada. 2. Género y grupos etáreos. 3. Antecedentes de nutrición, hábitos alcohólicos y tabáquico. 4. Tiempo trasncurrido entre el inicio de los síntomas y la primera consulta médica y de ésta al diagnóstico de certeza. 5. Sitio afectado. 6.Tipo histológico. 7. Estadificación TNM. 8. Tratamiento. Resultados: En el SGHGM, el cáncer del esófago ocupó el segundo lugar entre las neoplasias del aparato digestivo. El 70.1 por ciento fueron hombres y el 29.9 por ciento mujeres, con una relación de 2.3:1. La dieta era insuficiente en más de la mitad de los hombres y en un tercio de las mujeres. El hábito alcohólico fue positivo en el 76.5 por ciento de los hombres y en el 53 por ciento de las mujeres. El tabáquico fue positivo en el 61 por ciento de los hombres y en el 28.2 por ciento de las mujeres. La quinta parte acudió a consulta antes de un mes después de iniciado los síntomas y el 49 por ciento antes de los seis meses. En el 60 por ciento se hizo el diagnóstico de certeza en menos de un mes después de la primera cita debido a la facilidad de hacer endoscopias. El sitio más afectado fue la unión esofagogástrica (29.3 por ciento); siguieron: el tercio medio (26.9 por ciento, el tercio distal (20.4 por ciento) y el proximal (12.6 por ciento). Hubo 106 adenocarcinomas y 61 carcinomas epidermoides. El 11 por ciento estuvieron en estadio I o II, el 50 por ciento en estadio III y 39 por ciento en estadio IV. Tratamiento: A 17 se les hizo resección de esófago y transposición de colon para restablecer el tránsito buco gástrico. A 106 se les realizó algún tipo de gastrostomía, en 50 se aplicó además radioterapia. En siete se colocaron prótesis rígidas por vía endoscópica. En 24 se efectuó lisis tumoral con alcohol absoluto. Conclusiones. La esofagoplastia con colon derecho o izquierdo rehabilita totalmente al paciente esofagectomizado. El avance tecnológico facilita hace un diagnóstico certero y proporciona opciones para tratamientos paliativos como la gastrostomía endoscópica...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Esophageal Neoplasms/diagnosis , Esophageal Neoplasms/therapy , Esophageal Neoplasms/epidemiology , Risk Factors , Neoplasm Staging/classification , Incidence , Endoscopy
8.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 60(3): 123-8, jul.-sept. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225126

ABSTRACT

Actualmente, el capnógrafo es un instrumento considerado como esencial durante los procedimientos anestésicos-quirúrgicos. El monitoreo de la fracción espiratoria final de bióxido de carbono (ETCO2 o FEFCO2) facilita la vigilancia del bióxido de carbono (CO2) y aporte información diagnóstica. La capnografía es el registro gráfico de las concentraciones de CO2 en los gases espirados en un ciclo respiratorio, dando origen a una curva, denominada capnograma. La capnografía y capnometría proporcionan gran ayuda para la identificación de complicaciones transoperatorias asociadas a la cirugía laparoscópica


Subject(s)
Drug Monitoring , Drug Monitoring/instrumentation , Laparoscopy , Intraoperative Complications , Carbon Dioxide/administration & dosage , Data Collection
11.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(1): 25-30, ene.-mar. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196080

ABSTRACT

Se presentan cinco pacientes con diagnóstico preoperatorio de Síndrome de Mirizzi mediante colangiopancreatografía endoscópica (CPE). Este síndrome es una causa rara de ictericia obstructiva, secundaria a compresión de la vía biliar extrahepática por cálculo vesicular impactado en cístico, cuello o bolsa de Hartmann. puede complicarse con fístula biliobiliar, colangitis y cirrosis biliar secundaria. Se revisan los métodos diagnósticos, la importancia del diagnóstico preoperatorio y las técnicas quirúrgicas para su tratamiento.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Aged , Urinary Bladder Calculi/surgery , Cholangiography , Cholestasis/complications
12.
Cir. & cir ; 59(5): 171-83, sept.-oct. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118480

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia en los procedimientos de dilatación del esófago, en los últimos diez años, un número elevado de pacientes han sido tratados con resultados muy satisfactorios en las estenosis de origen péptico o inflamatorio en general, resultados regulares en las estenosis originadas por la ingesta de substancias corrosivas y aceptables en las estenosis malignas del esófago, tomando en cuenta la índole y el pronóstico del padecimiento de base. Nuestra morbimortalidad es menor a la informada en la mayor parte de la literatura y el número de pacientes y procedimientos realizados es también mayor a lo publicado en series individuales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Esophageal Stenosis/surgery , Esophageal Stenosis/diet therapy
15.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(4): 201-6, oct.-dic. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102205

ABSTRACT

Se expones los hallazgos de las endoscopías realizadas en el Servicio de Gastroenterología a pacientes operados por úlcera péptica con resección gástrica parcia; y anastomosis del estómago a yuyeno, en quienes se hizo este estudio por síntomas atribuibles a la cirugía. De los 81 pacientes estudiados, en seis (7.4%) se reportó normalidad, el resto tuvieron diversas patologías, las más frecuentes fueron: gastritis en sus diversos tipos 32 (66%), incontinencia del esfínter esofágico inferior 28 (34%), úlcera recurrente 15 (27%), dos (2.4%) pacientes presentaron fitobezoar y otros dos (2.4%) desarrollaron carcinoma en el muñon gástrico. En el trabajo se analizan dos hallazgos, se hacen algunas consideraciones acerca de factores etiopatogeéicos y se muestran imágenes endoscópicas de algunas alteraciones. Se comparan los reportes endoscópicos y radiológicos, y se concluyen que la endoscopía es el procedimiento dioagnóstico más útil en esas complicaciones .


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Postoperative Complications/diagnosis , Endoscopy , Gastrectomy/adverse effects , Peptic Ulcer/surgery , Peptic Ulcer , Retrospective Studies , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL