Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 13(2): 1400-1414, mayo-ago. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621860

ABSTRACT

Cochliomyia hominivorax es una mosca que en su etapa de larva es parásito obligado de animales de sangre caliente, incluyendo a humanos, causando una condición clínica conocida como ‘miasis traumática’. Dado que la hembra se aparea una sola vez y el macho lo puede hacer varias veces más, en los años 1950 se estableció la erradicación de esta plaga, a partir de esterilización de los machos. El programa de erradicación de C. hominivorax ha sido exitoso en Norte y Centroamérica. Sin embargo, América del Sur aún se encuentra naturalmente infestada. El costo económico, el largo plazo que exige y las consecuencias indeseables del programa de erradicación, propenden por la búsqueda de alternativas de control efectivas. El inicio de la erradicación en Colombia, podría encontrar dificultades geográficas, políticas y, principalmente, económicas. Es fundamental en este proceso la cooperación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, de las organizaciones de cooperación internacional, de las autoridades sanitarias, de las instituciones educativas, y de los productores de ganado. Las áreas de investigación prioritarias en C. hominivorax en Colombia deberán ser la biología, la epidemiología y la dinámica de poblaciones, a la par con el mejoramiento de los métodos de vigilancia y técnicas de monitoreo. Antes de emprender un programa de erradicación en Colombia, se recomienda la realización de estudios previos para establecer la viabilidad técnica, política, económica y ambiental. Con esta información, una comisión conformada por entes públicos y privados, determinará los verdaderos beneficios y costos de la erradicación.


Subject(s)
Myiasis , South America
2.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (14): 37-49, jul.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503647

ABSTRACT

La miasis por cochliomyia hominivorax se caracteriza por áreas manchadas con exudados sanguinolentos alrededor de las heridas de los animales. Sus efectos patológicos van desde la irritación mecánica por la alimentación de las larvas hasta la muerte del hospedero en infestaciones sucesivas. En condiciones naturales, las densidades de las poblaciones de la mosca del Gusano Barrenador del Ganado son bajas. Se distribuyen en relación con los cursos de agua, la proximidad de hospederos potenciales y la densidad de la vegetación. Los climas húmedos y calientes favorecen el incremento de las poblaciones del gusano Barrenador del ganado. Dentro de los animales domésticos, la principal especie afectada es la bovina. Los factores de riesgo en los animales están relacionados, principalmente, con prácticas de manejo. En seres humanos, los niños y los ancianos, en condiciones de abandono y desaseo, son los individuos más vulnerables.Se señalan algunos aspectos técnicos que deben ser analizados en la planeación de estudios ecológicos y epidemiológicos en Colombia...


Subject(s)
Animals , Ecology , Screw Worm Infection , Epidemiological Monitoring
3.
Rev. colomb. radiol ; 18(3): 2209-2214, sept. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522709

ABSTRACT

La galactografía de seno es un procedimiento subutilizado en la actualidad, que usualmente ayuda a definir la causa de secreción unilateral y espontánea a través del pezón. La ductografía permite el diagnóstico de condiciones patológicas que pueden pasar desapercibidas en otros métodos imaginológicos; delimita la extensión de la enfermedad, identifica lesiones centrales y periféricas y sirve como guía para planeación quirúrgica. Algunos radiólogos argumentan que la galactografía es un procedimiento técnicamente complicado que amerita demasiado tiempo para su realización. Sin embargo, el aprendizaje de una técnica adecuada y su consideración como método diagnóstico para el estudio de galactorrea, va a permitir a quienes la realicen una mejor aproximación interdisciplinaria para la evaluación de este importante signo de cáncer de seno. A continuación se describe la técnica de la galactografía, proporcionando los elementos cognoscitivos necesarios para la realización del procedimiento, e ilustramos algunos casos de ductografía centrados en la anatomía normal, inconvenientes técnicos y condiciones anómalas.


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Ductal , Galactorrhea , Mammography , Papilloma
5.
Rev. chil. ultrason ; 9(4): 109-112, 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-471388

ABSTRACT

Introducción: El quilotórax es uno de los síndromes de ocupación pleural más frecuente en el período fetal y neonatal. Si el quilotórax ocurre durante el curso temprano del embarazo, el efecto a temer es el desarrollo de una hipoplasia pulmonar, y la intervención fetal está indicada. A continuación presentamos un caso clínico y revisamos algunos aspectos respecto al diagnóstico y manejo del quilotórax, fetal y neonatal. Caso clínico: Paciente primigesta, cursando embarazo de 35+4 semanas por ultrasonografía precoz, consulta por cuadro de trabajo de parto prematuro. Al ingreso se realiza ultrasonografía obstétrica, que evidencia ocupación pleural fetal bilateral. Se realiza cesárea de urgencia, con programación de reanimación neonatal. El paciente es manejado con toracocentesis y posterior pleurostomía con buena respuesta al tratamiento. Discusión: Existen múltiples alternativas terapéuticas en el manejo del quilotórax fetal y neonatal. En nuestro caso el diagnóstico prenatal y la reanimación neonatal programada permitieron obtener un buen resultado perinatal en una patología de alta morbimortalidad.


Subject(s)
Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Humans , Pleural Effusion/therapy , Paracentesis/methods , Chylothorax/therapy , Chylothorax , Ultrasonography, Prenatal , Drainage , Pregnancy Trimester, Third , Chylothorax/congenital , Treatment Outcome
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 43(4): 275-286, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464153

ABSTRACT

En el curso de los últimos años se ha acumulado abundante evidencia sobre el beneficio de las intervenciones psicosociales en el tratamiento integral del trastorno bipolar. La psicoeducación a pacientes y familiares ha sido reportada por distintos grupos como un medio de reforzar la adherencia al tratamiento. En familias de pacientes bipolares se han descrito alteraciones en el funcionamiento psicosocial intrafamiliar. Nuestro servicio ha desarrollado un programa psicoeducativo aplicando el modelo de grupos multifamiliares con fines asistenciales tanto a familiares como pacientes. Se presentan los resultados de una exploración de variables del funcionamiento psicosocial que tuvieran relación con la presencia de trastorno bipolar en uno de los miembros del sistema familiar al interior de 40 familias de pacientes bipolares y se discutieron sus implicancias en el proceso psicoeducativo. Se exploró el funcionamiento social atendiendo a la estructura de relaciones en los subsistemas conyugales, procesos interaccionales entre los subsistemas familiares (comunicación, roles y reglas), impacto económico familiar y percepción del cuidador del paciente. En las familias del estudio, se encontró una alta frecuencia de ruptura en la relación conyugal siendo las separaciones comparativamente superiores en el caso de los matrimonios con hijos bipolares, a las observadas cuando era uno de los padres el enfermo y déficits en la calidad de la relación de los hermanos sanos con el paciente y de los hijos con el progenitor enfermo. El distanciamiento en la interacción intrafamiliar abarca tanto los periodos críticos como los intercríticos.


Subject(s)
Male , Female , Adolescent , Adult , Humans , Health Education , Professional-Family Relations , Psychotherapy/methods , Bipolar Disorder/psychology , Bipolar Disorder/therapy , Family Health
8.
Rev. chil. cir ; 57(4): 337-339, ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425217

ABSTRACT

Siendo la apendicitis aguda un cuadro de alta frecuencia en los servicios de urgencias y siendo el diagnóstico de esta patología principalmente clínico, resulta importante evaluar cuál de las distintas manifestaciones que presentan los pacientes tienen mayor relevancia dentro del diagnóstico, para poder así intentar mejorar el rendimiento de este. Con el objetivo de analizar la validez de cada uno de los síntomas clínicos de la apendicitis aguda descritos por Alvarado en su score ¹, se siguieron en forma prospectiva a 323 pacientes ingresados en el Hospital Barros Luco Trudeau, entre el 3 de junio y el 3 de diciembre de 2003, con el diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda. A estos pacientes se los ingresó a un protocolo de estudio donde se consignaron parámetros clínicos, hallazgos intraoperatorios y resultados histológicos, el que fue considerado como gold standard para el diagnóstico de apendicitis aguda. Las variables clínicas se ingresaron a un modelo de regresión logística para determinar la importancia de cada una de ellas en relación al diagnóstico histopatológico de apendicitis aguda. El diagnóstico de ingreso se confirmó por histopatología en el 78,63 por ciento de los pacientes, los que correspondieron a un 51,7 por ciento mujeres y 48,3 por ciento hombres. La distribución de los síntomas entre grupo con apendicitis y sin apendicitis fue similar. Al aplicar el modelo de regresión logística, la migración del dolor fue el único parámetro con significancia estadística. Se concluye, que variable dentro del diagnóstico clínico debe ser considerada con mayor relevancia que el resto.


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Appendicitis/diagnosis , Acute Disease , Chile , Logistic Models , Prospective Studies , Signs and Symptoms
9.
Vigía (Santiago) ; 9(23): 10-10, 2005.
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571301

ABSTRACT

El Servicio de Salud del Ambiente Región Metropolitana (SESMA), mediante el Subdepartamento de Calidad de los Alimentos, supervisaba en el año 2004 diversos locales que elaboraban y expendían diversos tipos de comida, definiéndose como locales de 2a. línea aquellos que elaboran principalmente completos en sus diversas presentaciones y pollo frito apanado; los de 1a. línea elaboran hamburguesas. Con el Objetivo de evaluar las condiciones estructurales, funcionales, temperatura de mantención de los alimentos y volumen de producción y la carga bacteriana de los alimentos elaborados en los locales de 2a. línea.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Food Contamination , Food Inspection , Food Microbiology , Chile , Sanitary Inspection
12.
Rev. chil. med. intensiv ; 16(4): 244-247, dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-317425

ABSTRACT

Gallstone ileus is not frequent, responsible for 1-3 percent of mechanical intestinal obstructions. Its incidence increase considerable with age, being more frequent in women. In its pathogenesis a stone migrates from the gallbladder to the intestinal lumen through and entero-biliary fistula, usually of the cholecystoduodenal type, impacting in the lower ileum. Clinical manifestations correspond to that of a mechanical ileus, which evolves insidiously with partial recovery periods. The diagnosis is established by clinical suspicion, abdominal plain film and ultrasound. Clinical suspicion has the highest predictive value. The treatment is eminently surgical, although there is still debate about the best moment to repair the biliary tract. We present 2 clinical cases


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Ileal Diseases/diagnosis , Lithiasis , Ileal Diseases/surgery , Lithiasis , Intestinal Obstruction/etiology
14.
Arq. Inst. Biol ; 48(1/4): 71-3, 1981.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-5108

ABSTRACT

O teste de cornea foi comparado ao exame do humor aquoso por inoculacao em camundongos para o diagnostico da raiva natural em 30 caes. Os dois testes foram positivos em 66,66% dos casos estudados e negativos em 3,33% deles. Nos demais pares de amostras, os resultados foram positivos apenas em um, 13,33% e somente no outro teste, 16,66%. Em relacao ao total de resultados positivos, o teste de cornea (80%) foi comparavel ao exame do humor aquoso por inoculacao em camundongos (83,33%). A associacao dos dois metodos aumentou a taxa de positividade do diagnostico para 96,66%


Subject(s)
Aqueous Humor , Cornea , Dog Diseases , Rabies
15.
Arq. Inst. Biol ; 48(1/4): 79-81, 1981.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-5109

ABSTRACT

Um total de 30 amostras de saliva obtidas de 30 caes raivosos foi examinado para o diagnostico da raiva por imunofluorescencia direta. A identificacao de estruturas corpusculares e puntiformes fluorescentes em 134 (55,83%) das 240 impressoes examinadas foi satisfatoria para concluir o diagnostico em 29 (96,66%) dos 30 caes estudados. Uma amostra negativa por imunofluorescencia direta (3,33%) e positiva por inoculacao em camundongo sugere o uso associado das duas tecnicas para o exame da saliva. A possibilidade para o diagnostico precoce da raiva foi observada na maioria dos casos


Subject(s)
Fluorescent Antibody Technique , Rabies , Saliva
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL