Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1369264

ABSTRACT

El trastorno del espectro autista (TEA) es un síndrome multifactorial difícil de determinar. Se diagnostica a los 36 meses y está caracterizado por dificultades a nivel comunicacional, interacción social y conductas o actividades restringidas, repetidas y estereotipadas. Evidencias neuroanátomicas, exposición a teratógenos y diferencias de comportamiento en etapas tempranas sugieren que la neurobiología del TEA comienza durante el periodo intrauterino. Su desarrollo presenta componentes biológicos y ambientales. Estos últimos han sido menos estudiados, debido a los múltiples factores de gestación a que puede estar expuesto el feto, tal como diabetes gestacional materna, hipertensión, proteinuria, preclampsia, estado nutricional y exposición a contaminantes. Adicionalmente, existen estudios que han relacionado la salud mental de la madre con el diagnóstico de TEA ­hipótesis abordada en este trabajo­, puesto a que es un factor ambiental modificable en etapas tempranas su debida intervención podría prevenir el trastorno de desarrollo en las futuras generaciones o entregar evidencia para un diagnóstico temprano y, por ende, intervención. A pesar de los intentos por corroborar dicha conjetura, las inconsistencias de los resultados y las diferentes metodologías para estudiar los factores ambientales del TEA son un desafío para llegar a soluciones sólidas. Aún así, determinar factores de riesgo prenatal o en etapas tempranas sería crítico para la prevención o incluso mitigación del TEA.


The autism spectrum disorders (ASD) is a multifactorial syndrome hard to determinate. It is diagnosed at 36 months and is characterized by communication difficulties, social interaction and restricted, repeated and stereotyped behaviors or activities. Neuroanatomical evidence, exposure to teratogens, and behavioral differences in early stages suggest that neurobiology of ASD begins during the intrauterine period. Its development has biological and environmental components. The last component have been less studied because of the multiple gestational factors that the fetus may be exposed, for example maternal gestational diabetes, hypertension, proteinuria, pre-eclampsia, nutritional status and exposure to contaminants. Additionally, there are studies that have related the maternal mental health with the diagnosis of ASD -hypothesis of this work- as a modifiable environmental factor in the early stages. Their appropriate intervention could prevent the developmental disorder in the future generations or could provide evidence for an early diagnosis, and therefore, intervention. In spite of attempts to corroborate this conjecture, the inconsistencies of the results and the different methodologies that studying the environmental factors of the ASD have become into a challenge to reach solid solutions. Even so, determining prenatal or early risk factors could be critical for the prevention or even mitigation of ASD


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Child , Autism Spectrum Disorder/epidemiology , Maternal Health , Mental Disorders/epidemiology , Prenatal Exposure Delayed Effects , Risk Factors , Autism Spectrum Disorder/etiology , Mental Disorders/complications
2.
Rev. chil. cir ; 58(4): 287-292, ago. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475801

ABSTRACT

Objetivo: Presentamos nuestra experiencia en nefrectomía parcial laparoscópica en el manejo de tumores renales localizados, destacando las indicaciones, la evolución de la técnica quirúrgica y los resultados obtenidos. Material y método: Se incluyen todos los pacientes a quienes se les practicó nefrectomía parcial laparoscópica por tumor renal sólido o quiste renal complejo entre julio de 1999 y julio del 2003. Resultados: Se intervinieron 56 pacientes: 15 mujeres y 41 hombres, con edad promedio de 57,5 años. En 52 pacientes la tomografía computada mostró un tumor sólido y en 4 casos la imagen visualizada fue de quiste renal complejo. Se realizaron 8 nefrectomías parciales y 48 resecciones en cuña. El tiempo quirúrgico promedio fue 96,7 minutos. Se hizo clampeo arterial y venoso en 18 pacientes, con un tiempo de isquemia promedio de 28,2 minutos. El sangrado promedio fue 231 mL y la tasa de complicaciones fue de 8,9 por ciento. El tiempo promedio de hospitalización fue 2.9 días. La anatomía patológica reportó adenocarcinoma renal en 40 casos (71,4 por ciento) y lesión benigna en 16 (28,6 por ciento). No se tienen casos de márgenes tumorales en la patología definitiva, y a la fecha, con seguimiento promedio de 32.3 meses, no hay casos de recidiva local o metástasis a distancia. Conclusiones: La nefrectomía parcial laparoscópica es factible. La experiencia acumulada del grupo en cirugía laparoscópica avanzada permitió desarrollar el procedimiento en forma segura, reproduciendo los principios quirúrgicos y los resultados de la técnica abierta convencional, adicionando los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adenocarcinoma , Laparoscopy , Nephrectomy/methods , Kidney Neoplasms/surgery , Follow-Up Studies , Length of Stay , Minimally Invasive Surgical Procedures , Postoperative Complications , Cysts/surgery , Treatment Outcome
3.
Rev. chil. cir ; 58(4): 298-301, ago. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475803

ABSTRACT

Objetivo: Presentamos el caso clínico de un paciente portador de un aldosteroma en la glándula suprarrenal derecha y una litiasis compleja del riñón derecho, ambos resueltos por técnicas endoscópicas en el mismo acto quirúrgico. Material y Método: Paciente de 50 años de edad, con obesidad e historia de hipertensión arterial en tratamiento, a quien se le documentó una litiasis de 2.5 cm., sintomática, localizada en un divertículo calicilar inferior del riñón derecho. Como hallazgo imagenológico se encontró un nódulo de 3 cm. de diámetro en la glándula suprarrenal derecha. La evaluación paraclínica dirigida confirmó el diagnóstico de un hiperaldosteronismo primario. Resultados: Con el paciente en posición de lumbotomía, se creó neumoperitoneo cerrado y se practicó adrenalectomía laparoscópica a través de cuatro puertos. El tiempo operatorio fue de 60 min. Luego el paciente fue posicionado en decúbito dorsal, en litotomía modificada y mediante cistoscopía se colocó cateter ureteral derecho. Bajo control radioscópico, se puncionó el divertículo con aguja 18 G y luego de crear el acceso percutáneo, bajo visión directa se realizó litotripsia endocorpórea y extracción de fragmentos. El tiempo quirúrgico fue de 60 minutos. El paciente fue dado de alta a las 48 horas. El seguimiento prolongado a 30 meses muestra un paciente asintomático, sin recidiva de la litiasis renal y con cifras normales de tensión arterial. Conclusión: En un centro urológico con especialistas entrenados en laparoscopía y endourología, y dotado tecnológicamente con equipamiento urológico y laparoscópico básico, se pueden resolver patologías de alta complejidad mediante técnicas mínimamente invasivas con óptimos resultados médico-quirúrgicos.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Adenoma , Adrenalectomy/methods , Kidney Calculi/surgery , Endoscopy , Laparoscopy/methods , Nephrostomy, Percutaneous , Adrenal Gland Neoplasms/surgery , Follow-Up Studies , Hyperaldosteronism/etiology , Treatment Outcome
4.
Rev. chil. cir ; 58(3): 175-180, jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475779

ABSTRACT

Objetivo: Se presenta una serie personal de 110 adrenalectomías laparoscópicas efectuadas en forma consecutiva, destacando las indicaciones, técnica quirúrgica, complicaciones y resultados. Material y Método: Entre Junio de 1993 y Junio del 2003, se realizaron 110 adrenalectomías laparoscópicas en 102 pacientes, 62 mujeres y 40 hombres con una edad promedio de 47,2 años (8-78 años). Las indicaciones más frecuentes fueron: incidentaloma 23,6 por ciento, cáncer metastásico 22,7 por ciento, hiperaldosteronismo 17,3 por ciento,feocromocitoma 15,5 por ciento, síndrome de Cushing 7,3 por ciento, quiste adrenal 6,4 por ciento, mielolipoma 3,6 por ciento y teratoma 1,8 por ciento. Resultados: El tiempo operatorio promedio fue 94.2 minutos (25-240 minutos), el sangrado intraoperatorio fue de 116,9 mL (0-2500 mL), la conversión a cirugía abierta fue necesaria en 1 paciente (0,9 por ciento) debido a sangrado. La estadía hospitalaria fue de 2,5 días (1-10 días). Se registró complicación en 3 pacientes (2,7 por ciento) y hubo una muerte (0,9 por ciento) durante la cirugía. El tamaño promedio fue de 4,2 cm (1,5- 14 cm) y los diagnósticos anatomopatológicos más frecuentes fueron: adenoma 27,3 por ciento, hiperplasia nodular 18,2 por ciento, cáncer metastático 17,3 por ciento y feocromocitoma 14,5 por ciento. Conclusiones: La adrenalectomía laparoscópica evolucionó durante la década pasada hasta establecerse como la técnica de elección para la cirugía adrenal. Basado tanto en la experiencia personal como en los artículos aparecidos en la literatura, este abordaje reporta resultados quirúrgicos comparables a cirugía abierta, pero con claras ventajas para la cirugía laparoscópica en lo que se refiere a complicaciones, estadía hospitalaria, período de convalecencia y resultado cosmético.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Adrenalectomy/methods , Adrenal Gland Diseases/surgery , Adrenal Gland Diseases/epidemiology , Laparoscopy , Adrenal Gland Diseases/diagnosis , Length of Stay , Postoperative Complications
5.
Rev. chil. cir ; 58(1): 40-44, feb. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627053

ABSTRACT

Objetivo: Presentamos nuestra experiencia en Prostatectomía Radical Laparoscópica Extraperitoneal (PRLE), destacando la técnica quirúrgica, resultados y complicaciones. Material y Método: Se incluyen 106 pacientes con cáncer de próstata tratados en forma consecutiva en nuestra Unidad mediante PRLE entre mayo del 2000 y enero del 2004. Resultados: La edad promedio fue 61 años (rango: 40-78 años) y el valor promedio del antígeno prostático específico fue de 10,31 ng/ml (rango: 1,6-66,8 ng/ml). La técnica quirúrgica fue reproducida en la totalidad de los pacientes. El tiempo quirúrgico promedio fue de 156 min (rango: 80-390 min). El sangrado intraoperatorio promedio fue 577 ml y la tasa de transfusión fue del 26%. Se administró analgesia endovenosa en las siguientes 36 horas a la cirugía y en ningún paciente hubo necesidad de utilizar analgésicos opiáceos. La deambulación ocurrió en las primeras 24 horas del postoperatorio en todos los pacientes y excepto por 3 casos, el drenaje tubular sólo se necesitó en las primeras 24 a 48 horas. La media de la estadía hospitalaria fue 3 días y el tiempo promedio de cateterización vesicouretral fue 7 días. Las complicaciones más frecuentes fueron retención urinaria (6,6%), lesión de recto (5,6%), estrechez de la anastomosis (5,6%), fístula recto-vesical (2.8%) y filtración de la anastomosis (2,8%). Conclusión: Nuestra serie ratifica que la PRLE es un procedimiento bien tolerado, con buenos resultados en lo referente a dolor postoperatorio y tiempo de hospitalización. Cuando ocurren complicaciones, éstas tienden a ser más severas que cuando se presentan en cirugía abierta y son dependientes de la experiencia del cirujano.


Background: The extraperitoenal approach for radical prostatectomy is a minimally invasive technique with a low incidence of complications. Aim: To report a series of patients with localized prostate cancer, managed with extraperitoneal laparoscopic radical prostatectomy (ELRP). Patients and Methods: Report of 106 patients (age range 40-78 years)successively subjected to ELRP between May 2002 and January 2004. Results: Preoperative prostate specific antigen ranged from 1.6 to 66.8 ng/ml. Mean operative time was 156 minutes (range: 80-390 minutes). Mean blood loss was 577 mL and transfusion rate was 26%. Analgesics were used in the first 36 hours after surgical procedure and opiates were not required. Mean hospital stay was 3 days and average urinary catheter use was 7 days. The most common complications were urinary retention in 6.6% , rectal lesions in 5.6%, vesico-urethral anastomosis stricture in 5.6%, vesico-rectal fistula in 2.8% and vesico-urethral anastomosis leak in 2.8% of patients. Conclusions: ELRP is a well tolerated procedure, with good operative results in terms of postoperative pain and hospital stay. However, when complications occur, they tend to be more severe than in open surgery.

6.
Rev. chil. cir ; 58(1): 45-49, feb. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627054

ABSTRACT

Objetivo: Presentamos un abordaje quirúrgico para el manejo de pacientes con carcinoma vesical en candidatos a cirugía radical, buscando reunir los beneficios de la cirugía abierta tradicional, con las ventajas de la técnica laparoscópica. Material y Método: Se presenta una serie inicial de 5 pacientes de sexo masculino, llevados a cistoprostatectomía radical laparoscópica (CPRL) con confección extracorpórea de neovejiga ortotópica entre junio y septiembre de 2002. La edad promedio fue 50.6 años (rango: 29 a 70 años). La indicación quirúrgica fue carcinoma vesical infiltrante en cuatro de los cinco pacientes, uno de ellos previamente tratado con radioterapia. La técnica quirúrgica se presenta en 3 pasos. En el primero se realiza la linfadenectomía pelviana bilateral y la cistoprostatectomía radical (CPR) por laparoscopía; la segunda parte esta representada por la confección de la neovejiga, realizada completamente extracorpórea, y el tercer paso es la anastomosis uretra-neovejiga, desarrollada con técnica laparoscópica. Resultados: La técnica fue reproducida en los 5 pacientes. El tiempo operatorio promedio fue de 5.4 horas (rango: 4.5-7 horas). El sangrado promedio fue 410 ml (rango: 200-800 ml). Ninguno de los pacientes requirió transfusión sanguínea. El tiempo de hospitalización total varió entre 5 y 12 días, con un promedio de 6.8 días. Conclusión: La CPR puede realizarse completamente con técnica laparoscópica cuando se dispone de un adecuado entrenamiento laparoscópico. Con la técnica combinada que desarrollamos, la parte más complicada de la cirugía, representada por la elaboración de la neovejiga y el neoimplante ureteral, se realiza de forma convencional, haciendo que esta técnica sea totalmente reproducible.


Objective: We present our preliminary experience with laparoscopic radical cystoprostatectomy and continent orthotopic neobladder performed extracorporeally. We believe that this surgical approach combines the advantages of minimally invasive laparoscopy with the speed and safety of open surgery. Material and Method: Between June and September 2002, 5 male patients underwent to laparoscopic radical cystoprostatectomy and continent orthotopic neobladder performed extracorporeally. Average age was 50.6 years (range: 29-70). The operative indication was muscle-invasive carcinoma of the urinary bladder in 4 patients. One of these 4 patients was previously treated with radiotherapy. Our technique has 3 steps. Cystoprostatectomy and pelvic lymph node dissections are performed laparoscopically using five ports by a transperitoneal approach. We remove the surgical specimens through a 5 cm infraumbilical incision and through the same incision an ileal loop is extracted from the abdominal cavity, isolated, detubularized and neobladder is reconfigured. Finally, urethro-neobladder anastomosis is formed with laparoscopic technique. Results: Surgical technique was reproduced in all 5 patients. Mean operative time was 5.4 hours (range: 4.5-7). Mean blood loss was 410 ml (range: 200-800) and not transfusion was indicated. Mean hospital stay was 6.8 days (range: 5-12). Conclusion: Laparoscopic radical cystectomy is feasible when surgical team has experience in laparoscopic surgery. The most technically demanding steps of the procedure are neobladder confection and ureteral neoimplante, which are performed extracorporeally. We believe that with our combined approach, this technique is completely reproducible.

7.
Suma psicol ; 9(2): 215-235, sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468947

ABSTRACT

El propósito del siguiente artículo es presentar 10 estudios epidemiológicos sobre consumo de sustancias psicoactivas realizadas en Colombia desde 1992 hasta 2001, identificando sus aportes en el control de consumo y las dificultades que puedan llegar a alterar la validez y generalización de los resultados, para ello se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: objetivo del estudio, diseño metodológico y resultados. Se busca que a partir de esta reflexión se diseñen y ejecuten otros estudios con miras a brindar respuestas eficaces y concretas ante esta problemática que cobra cada vez más víctimas especialmente en la población más joven. El propósito del siguiente artículo es presentar 10 estudios epidemiológicos sobre consumo de sustancias psicoactivas realizadas en Colombia desde 1992 hasta 2001, identificando sus aportes en el control de consumo y las dificultades que puedan llegar a alterar la validez y generalización de los resultados, para ello se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: objetivo del estudio, diseño metodológico y resultados. Se busca que a partir de esta reflexión se diseñen y ejecuten otros estudios con miras a brindar respuestas eficaces y concretas ante esta problemática que cobra cada vez más víctimas especialmente en la población más joven.


The purpose of this paper is to discuss our review of ten (10) epidemiological studies on the consumption of Psychoctives Subtances caried out in Colombia from 1992 to 2001. We identified their contribution to the control of consumption as well some methodological problems which could have affected their validity and the generalization of their results. We focused on the following characteristics of the studies: objectives, methodological desing and results. We hope, based on our review, to desing and to excuse more powerful studies and programs aimed to help in the solution to this problem.


Subject(s)
Humans , Alcoholism , Risk Factors , Adolescent Health , Substance-Related Disorders
8.
Urol. colomb ; 11(2): 43-48, jul. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337339

ABSTRACT

Objetivos. Determinar la utilidad del estudio urodinámico, en la valoración de las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), que van a ser llevadas a manejo quirúrgico. Metodología. Se revisaron las historias clínicas de las pacientes llevadas a cirugía para IUE, desde enero de 1998 hasta diciembre del 2000, clasificando clínicamente el tipo de incontinencia. Igualmente, se estableció a que pacientes se les realizó urodinamia, como parte de la evaluación prequirúrgica, valorando si este estudio corroboró o modificó el diagnóstico clínico o la conducta terapéutica. Resultados. Se estudiaron 80 pacientes con promedio de edad de 50 años. Se realizó urodinamia en 39 pacientes (48.8 por ciento), realizándose diagnóstico clínico de incontinencia urinaria de esfuerzo pura (IUEP), en 55 pacientes (68.8 por ciento), incontinencia urinaria mixta (IUM) en 24 pacientes (30 por ciento) y sospecha de incontinencia urinaria de esfuerzo tipo III (SIUE III), en 1 paciente (1.3 por ciento). Se realizó urodinamia en 16 mujeres con IUEP, en 22 con IUM, y en 1 con SIUE III. En las pacientes a quienes se les realizó urodinamia se corroboró el diagnóstico clínico en el 89.7 por ciento y se modificó el diagnóstico clínico en 10.3 por ciento. La conducta quirúrgica sólo se modificó en 2 pacientes (5.1 por ciento). Al hacer el análisis por tipo de incontinencia, se corroboró el diagnóstico clínico en el 100 por ciento de los casos de IUEP y en el 86.4 por ciento de las pacientes con IUM, modificando la conducta terapéutica en 1 caso (4.5 por ciento), difiriendo el tratamiento quirúrgico definitivo. La urodinamia modificó el diagnóstico clínicoy la conducta quirúrgica definitiva en 1 caso de las pacientes con IUE grado III. Conclusión. En el presente estudio, la urodinamia modificó la conducta quirúrgica definitiva en solo 1 caso de IUE grado III (sospecha de IUE tipo III), representando la mayor importancia clínica, el examen de las pacientes en el estudio de las mujeres con IUE, que van a ser llevadas a cirugía, dada la gran correlación clínico-urodinámica evidenciada


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Urinary Incontinence, Stress , Urodynamics/physiology
9.
Urol. colomb ; 10(3): 7-11, dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337169

ABSTRACT

Determinar la utilidad de la densidad del PSA de la zona de transición (PSAD ZT) como predictor de adenocarcinoma de próstata en la biopsia transrectal ecodirigida, en pacientes con PSA entre 4 y 10 ng/ml. Se llevó un registro prospectivo, de los pacientes que asisten a consulta de Urología del Hospital Militar Central, sometidos a biopsia transrectal de próstata, durante un período determinado de tiempo, especificando el PSA, volumen prostático, volumen de la ZT, calculando la densidad del PSA y la densidad del PSA de la ZT y revisando posteriormente el reporte de la patología de la biopsia. Se estudiaron 78 pacientes, con edad promedio de 63 años. Se encontró adenocarcinoma en la biopsia en 8 pacientes (10.25 por ciento ) y patología benigna en 70 pacientes (89.75 por ciento ). El PSA promedio de los pacientes con cáncer fue de 6.87 ng/ml y el de los pacientes con patología benigna de 6.78 ng/ml. El volumen de la ZT promedio de los pacientes con cáncer fue de 15.37 ce representando el 35 por ciento del volumen prostático y en patología benigna fue 31.25 ce y 55.34 por ciento respectivamente. La PSAD ZT promedio para los pacientes con cáncer fue de 0.492 ng/ml/cc y para los pacientes con patología benigna de 0.244 ng/ml/ce. Tomando como punto de corte 0.350 ng/ml/ce se encontró una sensibilidad del 100 por ciento y una especificidad del 97.2 por ciento , así como valor predictivo positivo del 80 por ciento y un valor predictivo negativo del 100 por ciento para la PSAD ZT en la predicción de adenocarcinoma de próstata en la biopsia


Subject(s)
Prostatic Neoplasms , Biopsy , Predictive Value of Tests
10.
Urol. colomb ; 8(3): 67-70, dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337271

ABSTRACT

Se presentan siete pacientes a quienes se les ha practicado nefrectomía por ser donantes vivos intrafamiliares, mediante abordaje anterior extraperitoneal; se informan las ventajas de esta cirugía comparadas con el abordaje clásico de la lumbotomia ampliada


Subject(s)
Kidney Transplantation/methods , Kidney Transplantation/trends
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(6): 415-21, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197860

ABSTRACT

Durante un período de 8 años, desde 1989 hasta 1996, la Colposacropexia con malla sintética fue el tratamiento de elección en 25 pacientes con Prolapso de cúpula vaginal posthisterectomía. La evolución fue satisfactoria y la morbilidad fue mínima. Todas las pacientes obtuvieron una buena pexia vaginal y preservación de la función sexual


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Hysterectomy, Vaginal/instrumentation , Surgical Mesh , Uterine Prolapse/surgery , Clinical Evolution , Hysterectomy, Vaginal , Postoperative Complications , Treatment Outcome , Uterine Prolapse/complications
12.
In. Fundacion Escuela Colombiana de Medicina. Proyecciones de un programa. s.l, Escuela Colombiana de Medicina, feb. 1990. p.79-88, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-86203
13.
Indian J Ophthalmol ; 1983 Jan; 31(1): 9-10
Article in English | IMSEAR | ID: sea-71472
14.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-4572

ABSTRACT

Es esta una presentacion de los parametros de peso, talla y perimetro cefalico, extension de la exploracion antropometrica publicada por los autores en 1979 con respecto a ninos de 0 a 6 anos. Se complementa dicho estudio con el presente seguimiento longitudinal, con iguales requisitos que en la muestra anterior pero referido ahora a los ninos 0 a 3 meses.Se cubre asi la informacion relativa al 1o. y 2o. mes de vida que en la publicacion citada fuera establecida por computacion con los datos de la Maternidad al nacimiento. Los resultados, como se apreciara, son muy similares en la comparacion


Subject(s)
Anthropometry , Body Height , Body Weight , Cephalometry , Growth
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL