Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 27
Filter
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 40(3): 260-266, Jul-Sep 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1144673

ABSTRACT

RESUMEN La metaplasia intestinal gástrica y la gastritis atrófica son condiciones precancerosas conocidas (CPCs) del estómago, lo que significa que los pacientes con CPCs están en riesgo de desarrollar cáncer gástrico y, por lo tanto, el diagnóstico y la categorización de riesgo para estos pacientes es un tema relevante. El objetivo de esta revisión es proporcionar una actualización sobre el problema, el diagnóstico y el manejo de las CPCs con énfasis en el papel de la detección endoscópica adecuada.


ABSTRACT Gastric intestinal metaplasia and atrophic gastritis are a known precancerous condition (PCC) of the stomach, meaning that patients with PCC are at risk for gastric cancer and so, diagnosis and risk categorization for these patients is relevant. The aim of this review is to provide an update regarding the problem, diagnosis, and management of PCCs with an emphasis on the role of appropriate endoscopic detection.


Subject(s)
Humans , Stomach/pathology , Gastritis, Atrophic/diagnosis , Intestines/pathology , Diagnostic Techniques, Digestive System , Metaplasia/diagnosis
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-785532

ABSTRACT

Introducción y objetivo: El Helicobacter pylori (Hp) es una bacteria que coloniza el estómago humano y desempeña un papel clave en la patogénesis de diferentes enfermedades gastroduodenales. Aunque se ha propuesto que la transmisión del Hp se da vía oral-oral, fecal-oral o gastro-oral, las vías de transmisión aún no están del todo claras, lo que dificulta implementar medidas de salud pública para prevenir la infección. El objetivo de este trabajo es observar en animales de laboratorio la posible transmisión del Hp a través del agua de consumo, procedentes de dos zonas diferentes del conurbano. Materiales y métodos: Se utilizaron 21 ratas de la cepa Albinas, de 20 días de edad y al destete, que se dividieron en tres grupos: grupo A: 7 ratas a las que se les administró agua de pozo proveniente de la zona sur del conurbano; grupo B: 7 ratas a las que se les administró agua corriente proveniente de la zona oeste del conurbano; grupo C: 7 ratas a las que se les administró agua biodestilada de laboratorio. A todos los grupos se les suministró el agua y un alimento comercial balanceado seco en forma ad libitum. El período de administración de agua fue de dos meses para todos los grupos. Finalizado este período, los animales fueron sacrificados para obtener biopsias del estómago, las cuales fueron procesadas y coloreadas con Hematoxilina-Eosina. Resultados: Tanto en el grupo A como en el grupo B se observaron signos de inflamación en la lámina propia en diferentes grados: leve, moderado y severo. En algunos animales, se identificaron linfocitos intraepiteliales y folículos linfoides. En ambos grupos se observaron elementos compatibles con la bacteria Hp. Estos hallazgos microscópicos no fueron encontrados en muestras de ratas del grupo C. Conclusiones: Existe una relación entre el consumo de agua y la infección por el Hp, que debe ser confirmada por medio de otros estudios y métodos de investigación...


Subject(s)
Animals , Helicobacter pylori , Rats , Water
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 23(3): 260-265, jun.-sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-523292

ABSTRACT

En pacientes con dispepsia funcional pueden demostrarse anormalidades motoras en aproximadamente el 30-45 por ciento de los casos. Pacientes con retardo en el vaciado gástrico, electrogastrografía anormal (disritmias gástricas), alteraciones en la acomodación fúndica o distensión antral, podrían tener mejor respuesta a la terapéutica con drogas procinéticas que aquellos con vaciamiento gástrico normal. En este trabajo nosotros evaluamos nuevos agentes con targets específicos sobre anormalidades motoras especialmente agentes procinéticos. Los agentes procinéticos incluidos son: agentes antidopaminérgicos D1-D2; agonistas de receptores 5HT1-5HT3-5HT4; agonistas de receptores a la motilina y agentes opioides.


Subject(s)
Humans , Dyspepsia , Pharmaceutical Preparations
4.
Diaeta (B. Aires) ; 26(123): 13-28, abr.-jun. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497642

ABSTRACT

La acalasia es un trastorno motor del esófago con una incidencia de 2 personas cada 200.000 por año. Al Hospital Udaondo, centro de referencia, concurren 80 pacientes al año. Los antecedentes describen que los pacientes no adaptan la dieta pero utilizan otras estrategias para aliviar los síntomas. Nos preguntamos cuáles son las características nutricionales de estos pacientes, refiriéndonos no sólo a su estado nutricional, sino también a las características de la ingesta y a las diferentes adaptaciones y estrategias utilizadas, en forma empírica, para mejorar sus síntomas. Objetivos: Describir el Status Nutricional, los factores clínicos, la alimentación y la relación entre ellos, en los pacientes que padecen acalasia. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, transversal, descriptivo. Se estudió a los pacientes con diagnóstico de acalasia que concurrieron a la sección Esófago y Estómago del Htal Udaondo durante Octubre 2006 a Marzo 2007. Resultados: Se estudiaron 16 pacientes. Sólo 2 presentaron desnutrición. Sin embargo todos mostraron pérdida de (pérdida ponderal máxima de 41%). La mayor parte de los pacientes utilizaba bebidas y maniobras posturales para mejorar los síntomas. Sólo 3 pacientes suplementaban su dieta. La misma demostró ser subóptima en todos los casos. Existió baja tolerancia para todas las consistencias. No se halló relación entre factores clínicos y la pérdida de peso. Tampoco influyó en el mismo el uso de estrategias (bebidas, maniobras o suplementos). Conclusiones: Predominó el estado nutricional normal, con riesgo elevado por pérdida ponderal grave. La dieta fue subóptima en la totalidad de la muestra. Se observó un alto grado de intolerancia para todas las consistencias, siendo aún mayor en el caso de los sólidos y menor para jugos y licuados. Todos los pacientes utilizaron algún tipo de estrategia especialmente maniobras posturales. El riesgo nutricional no se relaciona con factores clínicos ni con el uso de estrategias.


Subject(s)
Deglutition Disorders , Esophageal Achalasia , Nutritional Status
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 38(1): 43-50, mar. 2008. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490479

ABSTRACT

La hemorragia digestiva alta variceal es una de las complicaciones más graves en la hepatopatía crónica. El objetivo de este trabajo es identificar variables que predicen mortalidad hospitalaria. Material y métodos: 106 internaciones por esta patología desde octubre de 2001 hasta abril de 2006 en diseño de cohortes. Se confrontó mortalidad hospitalaria con edad, sexo, etiología de la hepatopatía, score APACHE II al ingreso, imensión de las várices evaluada endoscópicamente, severidad de la insuficiencia hepática evaluada por clases de Child Pugh, antecedente de hemorragia variceal, fracaso de la terapia endoscópica inicial, fracaso hemostático en las primeras 48hs y resangrado posterior a 48hs. Para identificar predictores independientes de mortalidad se seleccionaron todas las variables que correlacionaron significativamente con muerte hospitalaria. Para la variable cuantitativa score APACHE II de ingreso se consideró el valor que mejor discriminó mortalidad. Resultados: los predictores independientes de muerte hospitalaria fueron: el fracaso de la terapia endoscópica inicial (p=0,005), el fracaso hemostático en las primeras 48hs (p=0,012) y la clase C de Child Pugh (p=0,024). Si bien en el sexo masculino el score APACHE II al ingreso y el resangrado con posterioridad a las 48hs también correlacionaron con mortalimortalidad, no calificaron como predictores independientes. Conclusión: en portadores de hepatopatía crónica con hemorragia digestiva alta variceal y primera línea de tratamiento endoscópico, resultaron predictores independientes de muerte hospitalaria: 1) el fracaso de la terapia endoscópica hemostática inicial, 2) el fracaso hemostático en las primeras 48hs, y 3) la clase C de Child Pugh al ingreso.


Upper gastrointestinal variceal bleeding is one of the most serious complications in patients with chronic liver disease. The aim of this trial is to identify in hospital mortality predictors in this illness. Material and methods: 106 hospitalizations due to this disease from October 2001 to April 2006 in cohort design. In hospital mortality was confronted with age, sex, liver disease etiology, Apache II score at admission, variceal severity, severity of the hepatic failure evaluated according to the Child Pugh’s classes, a history of variceal bleeding, initial endoscopic treatment failure, haemostatic failure within the first 48 hours, and rebleeding after 48 hours from admission. In order to identify independent mortality predictors, all the variables correlated significantly with hospital mortality were selected. For the quantitative variable APACHE II score at admission, the best mortality discrimination value was chosen. Results: independent in hospital mortality predictors were: initial endoscopic treatment failure (p = 0,005), haemostatic failure in the first 48 hours (p = 0,012), and Child Pugh C class (p = 0,024). Although male sex, Apache II score at admission and rebleeding after 48 hours were also significantly related to mortality by univaried model, they did not qualify as independent predictors. Conclusions: the independent predictors of intrahospitalary mortality in patients with variceal bleeding due to chronic liver disease, and firstline of endoscopic treatment were: 1) Initial haemostatic endoscopic treatment failure, 2) Haemostatic failure in the first 48hs, and 3) Child Pugh C class hepatic failure at admission.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophageal and Gastric Varices/mortality , Gastrointestinal Hemorrhage/mortality , Liver Diseases/mortality , Chronic Disease , Epidemiologic Methods , Esophageal and Gastric Varices/etiology , Esophageal and Gastric Varices/therapy , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Gastrointestinal Hemorrhage/therapy , Hemostasis, Endoscopic , Liver Diseases/complications , Treatment Failure
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 37(supl.1): 25-28, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490964

ABSTRACT

Introducción. “Dispepsia” deriva del griego y significa “mala digestión”. Dado que se trata de una entidad que abarca distintas disciplinas, se realizó una reunión de consenso para discutir y acordar un algoritmo diagnóstico y terapéutico nacional. Objetivo: Consensuar un algoritmo nacional aplicable a la dispepsia funcional. Material y métodos: En junio de 2005 un grupo multidisciplinario se reunió para diseñar y proponer un algoritmo diagnóstico y terapéutico para dispepsia funcional. Resultados: Darle prioridad a la relación médico-paciente, a las medidas higiénicos dietéticas y al reaseguro. Luego dividimos a los pacientes de acuerdo a si tienen o no signos de alarma. Si están presentes, se los estudia, si no, se los divide de acuerdo a los síntomas principales en dolor o malestar epigástrico. Si tienen dolor, se realiza VEDA y ecografía abdominal. Si son positivos, tratamiento de la enfermedad. Si los estudios son negativos o tiene malestar epigástrico: prueba terapéutica. La pruebas serían: Dolor: Antagonistas H2, esperar 4 a 6 semanas, respuesta negativa: IBP, esperar 4 a 6 semanas, sin no hay mejoría: consulta Psiquiátrica o Psicológica. Malestar: Proquinéticos y esperar 4 a 6 semanas. Si no hay respuestas: Antidepresivos a bajas dosis, esperar 4 a 6 semanas y si no responde: Bloqueantes Cálcicos, Sumatriptan o Trimebutina. En todos los casos se pueden sumar ansiolíticos en personalidad ansiosa. Conclusiones: Se logró un consenso diagnóstico y terapéutico multidisciplinario de orden nacional para los pacientes con dispepsia funcional.


Introduction. Dyspepsia is a word that means bad digestion. In the conviction of which it is a question of an entity that it includes different disciplines, we realize a meeting consensus to discuss and to resolve a diagnostic and therapeutic algorithm of national order. Objetive: To agree on a national algorithm applicable to the functional dyspepsia. Material and methods: In June 2005 a multidisciplinary group met to design and to propose a diagnostic and therapeutic algorithm for the functional dyspepsia. Results: Priority gives to the medical-patient relationship and to the reinsurance. Then we divide the patients if they have signs of alarm. If they are present we studied them, if not we divide them, in accordance to the principal symptoms, in pain or epigastric discomfort. If they have pain we realized an endoscopy and a abdominal ultrasound scan. If they are positive, treatment of the disease. If the studies are negative or it has epigastric discomfort we propose a therapeutic test. Pain: H2 bloquers, wait 4 to 6 weeks, if it not response we propose a PPI, wait for 4 to 6 weeks, if there is no response psychiatric or psychological consultation. Discomfort: proquinetics, wait for 4 to 6 weeks if there are no answers, antidepressants in low doses, wait for 4 to 6 weeks if there are no answers, ca. bloquers, sumatriptan or trimebutina. In all cases we can add tranquillizers in anxious personality. Conclusions: A multidisciplinary dignostic and therapeutic consensus of national order for the patients with functional dyspepsia was obtained.


Subject(s)
Humans , Algorithms , Dyspepsia/diagnosis , Dyspepsia/therapy , Consensus , Patient Care Team
9.
Acta gastroenterol. latinoam ; 37(supl.1): s29-: s51-s51, s52, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490965

ABSTRACT

La dispepsia funcional es una entidad muy frecuente en la práctica diaria tanto del gastroenterólogo como de médicos clínicos y aún de los que practican otras especialidades, pero continúa siendo muy polémica desde el punto de vista de su definición, clasificación, diagnóstico y su enfoque terapéutico. Para conocer el punto de vista y los conocimientos que los médicos argentinos tienen del tema hemos realizado una encuesta virtual. Objetivos: 1) Determinar creencias, criterios y conductas édicas diagnósticas y terapéuticas más frecuentes asociadas al cuadro clínico de dispepsia funcional. 2) Determinar (estimativamente) por los médicos que respondieron, la prevalencia de dispépticos en la consulta diaria y mensual. 3) Determinar (estimativamente) por los médicos que respondieron, la prevalencia de enfermedad orgánica dentro de los pacientes que consultaron por dispepsia funcional. Población y muestra: Médicos residentes en Argentina, usuarios de red virtual IntraMed (expuestos: n=12.849). Respondieron voluntariamente 622 médicos de las siguientes especialidades: generalistas, de familia, gastroenterólogos, erontólogos, cirujanos generales y “otras” (muestreo no probabilístico). Fueron excluidos 43 especialistas que respondieron por no constituir una especialidad que reciba este tipo de consultas con mayor frecuencia. Fueron eliminadas las respuestas de pediatras por ser de bajísima frecuencia (3 pediatras). Lugar y período de exposición a la encuesta: Buenos Aires, Red virtual IntraMed, desde enero de 2005 a enero de 2006, encuesta colgada on-line desde el 2 al 31 de mayo de 2005. Metodología: Invitación electrónica a participar luego de una breve difusión previa. Exhibición de la encuesta on-line durante mayo de 2005. Diseño: exploratorio, prospectivo, observacional, transversal, de cuantificación. Instrumento: Cuestionario que exploróentre médicos de diferentes especialidades de la Argentina: a) Dificultades y preferencias acerca de la definición...


Subject(s)
Humans , Dyspepsia/diagnosis , Dyspepsia/therapy , Health Care Surveys , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Argentina , Clinical Competence , Internet , Pilot Projects , Surveys and Questionnaires , Sampling Studies
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 36(1): 42-50, mar. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-442379

ABSTRACT

La enfermedad por reflujo gastroesofágico puede generarsíntomas respiratorios. Éstos se desencadenan cuandoel contenido esofágico refluye a la vía aérea, generandouna microaspiracion; o a través de un reflejo vago-vagal. Los síntomas respiratorios pueden ser vagos ycoexistir con la enfermedad por reflujo, sin una verdaderarelación causa-efecto. Para tratar estos pacientes,es fundamental realizar un diagnóstico preciso que asocielas dos entidades. El algoritmo debe incluir estudiosque detecten reflujo gastroesofágico, microaspiración y,de corresponder, lesión laríngea. A continuación, se debeaplicar la terapéutica más efectiva. El tratamientomédico posee menor tasa de éxito si lo comparamos conla obtenida en pacientes con síntomas típicos. Esto puededeberse a que episodios de reflujo no-ácido son losgeneradores de síntomas, a la existencia de un dañoirreversible en la vía aérea o a dosis insuficientes demedicación para neutralizar el ácido. La fundoplicaturaes un tratamiento efectivo que frena todo tipo dereflujo patológico (ácido y no-ácido). Este artículo describela utilidad de los tests diagnósticos y menciona losresultados obtenidos con las diversas formas de tratamiento.Adicionalmente, comenta acerca de la potencialaplicación de la impedancia esófago-faringea enesta población.


Gastroesophageal reflux disease can cause respiratory symptoms. These symptoms are triggered by reflux events that reach the pharynx, causing microaspiration or through vagal reflex. Respiratory symptoms can be vague and coexist with gastroesophageal reflux disease, without a real link between the two entities. To effectively treat these patients, it is important tofind an association between the two diseases. Work up should include the diagnosis of reflux disease, the diagnosis of pharyngeal reflux events -microaspiration - and, if possible, of laryngeal injury. Once the diagnosis has been established, an effective therapy must be offered to the patient. In these patients, medical treatment is less effective when compared to the results in the population with typical symptoms. This may be due to the fact that non-acid reflux episodes are causing the respiratory symptoms or as a result of an irreversible damage generated in the airway. Antireflux surgery is an effective therapy that reduces both acid and non-acid reflux events. This article describes the different diagnostic tests as well as the results obtained with surgical treatment in this population. Additionally, it describes potential applications of esophageal and pharyngeal impedance monitoring in these patients.


Subject(s)
Humans , Proton Pumps/antagonists & inhibitors , Gastroesophageal Reflux/complications , Respiration Disorders/etiology , Hydrogen-Ion Concentration , Pharynx/physiopathology , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/therapy , Acoustic Impedance Tests , Respiration Disorders/diagnosis , Respiration Disorders/therapy
13.
Rev. argent. radiol ; 67(3): 207-210, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383804

ABSTRACT

Propósito: correlacionar la endoscopía virtual gástrica (EVG) con la endoscopía convencional (EC) en la evaluación de lesiones sobreelevadas. Material y métodos: se evaluaron 25 pacientes mediante EVG y EC. Los estudios de EVG se efectuaron en un tomógrafo multislice con cortes de 1 mm de espesor, en decúbito supino, apnea inspiratoria y con el estómago distendido con efervescente. En 8 pacientes se efectuaron cortes en decúbito lateral para una mejor distensión. Se realizó una evaluación bidimensional con ventana pulmonar, reconstrucciones tridimensionales y endoscopía virtual. Se determinaron los intervalos de confianza del 95 por ciento de las proporciones por el método de exacto binominal y la correlación entre ambos métodos a través del índice de Spearman (rS). Resultados: la sensibilidad fue 96,4 por ciento (IC: 86,6-99,4) y la especificidad 100 por ciento (IC: 46,3-100), valor predictivo positivo 100 por ciento (IC: 91,7-100) y valor predictivo negativo 71,4 por ciento (IC: 30,3-94,9); índice de Spearman rS: 0,92 (0,85, 0,96) p0,0001, lo que indica muy buena correlación entre EVG y EC. Conclusión: la EVG surge como una nueva modalidad diagnóstica no invasiva con buena correalación diagnóstica con la EC para la detección de lesiones sobreelevadas


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Endoscopy, Gastrointestinal , Stomach Diseases , Stomach Neoplasms , Tomography, X-Ray Computed , User-Computer Interface , Stomach , Sensitivity and Specificity , Stomach Diseases , Stomach Neoplasms
14.
Acta gastroenterol. latinoam ; 32(2): 83-85, nov. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327728

ABSTRACT

Nowadays technics for Helicobacter pylori detection in stools like culture, and PCR, are expensive and difficult to perform. The aim of this study was to evaluate ELISA test efficacy for detection of H. Pylori antigens in stools comparing this results with standarized technics like histology (Giemsa), ureasa test and UBT C 14. 26 patients were evaluated in this study, ages between 15-75 with upper gastrointestinal symptoms; all of them required gastroduodenal endoscopy, status H. Pylori was determined with methods upon mentioned. 24 hours after endoscopy H. Pylori antigens in stools with the technique Premier Platinum Htsa, Elisa were determined. The detection of H. Pylori antigens in stools accurately identified active H. Pylori infection. The performance characteristics of this non-invasive method was similar in sensibility and specificity to conventional tests


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Antigens, Bacterial , Feces , Helicobacter Infections , Helicobacter pylori , Immunoenzyme Techniques , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Sensitivity and Specificity
15.
Rev. argent. cir ; 80(1/2): 38-48, ene.-feb. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288125

ABSTRACT

Antecedentes: Los linfomas primarios no Hodgkin gástricos (LPNHG) presentan aspectos clínicos controvertidos en cuanto al diagnóstico, clasificación y tratamiento. Objetivos: Evaluar el rol de la cirugía en los LPNHG en el diagnóstico, estadificación, tratamiento y supervivencia. Diseño: Estudio retrospectivo analizando los hallazgos anatomopatológicos, estadificación y tratamiento en relación con la supervivencia. Pablación: 39 pacientes estudiados entre 1983 y aabril 1999. Métodos: Se estudian los pacientes por imágenes y endoscopía. La estadificación fue efectuadasiguiendo la clasificación de Ann Arbor y TNM. En base a la clasificación de Ann Arbor se siguió un algoritmo diagnóstico-tratamiento. Se consideran linfomas primarios los IE y IIE. La secuencia en el tratamiento es 1ro. Cirugía y después tratamiento quimioterápico. Quirúrgicamente se obtiene material para estudio histopatológico de la lesión, de ambos lóbulos hepáticos y de médula ósea de cresta iliaca. Se efectuaron técnicas habituales y de inmunohistoquímica especiales. Se siguió la clasificación REAL de los linfomas no Hodgkin. Los pacientes con lesiones avanzadas no resecados y en los resecados cuando tenían serosa y/o ganglios positivos fueron sometidos a quimioterapia (CHOP). La supervivencia fue valorada con el método actuarial de Kaplan-Meir y la diferencia de curvas con el test de log-reank. Resultados: De 39 LPNHG pertenecian al sexo masculino el 56.4 por ciento (22/39), el promedio de edad 55.8 años (33-78). El diagnóstico preoperatorio se estableció en el 51.2 por ciento. Fueron operados 35 y en el 46.2 por ciento la resección fue con criterio curativo. Los tipos histológicos fueron: linfoma T2 casos y linfoma B37 casos (94.9 por ciento); siendo éstos malt 36 y 1 del monton...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Algorithms , Lymphoma, Non-Hodgkin/surgery , Stomach Neoplasms/etiology , Retrospective Studies , Stomach Neoplasms/pathology , Stomach Neoplasms/surgery
16.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 22(2): 81-87, jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329473

ABSTRACT

Los AINEs se han constituido en las drogas más prescriptas en el mundo. Esto trae como consecuencia que sus efectos secundarios tengan gran relevancia para la sociedad, debido a la morbimortalidad que producen y a los altos costos que implica. El descubrimiento de las 2 isoenzimas COX-1 y 2, y de fármacos capaces de inhibir selectivamente la forma inducible abre nuevas esperanzas en la reducción de dichos efectos colaterales. De todos modos, en el manejo del paciente tomador de AINEs debe considerarse que para evitar la aparición de úlceras, hemorragias o perforaciones, es preciso realizar tratamiento profiláctico en las denominadas poblaciones de alto riesgo. Una vez presentadas las lesiones o las complicaciones, el paciente debe ser estudiado endoscópicamente y tratado adecuadamente. Tanto en la profilaxis como en el tratamiento, las drogas de elección son los IBP. La erradicación del H.P. debe indicarse siempre que el paciente presente una úlcera (o tenga antecedentes de haberla tenido) y dicha infección esté confirmada. Si el AINE debe ser mantenido, el IBP también deberá continuarse. El futuro deparará seguramente la aparición de AINEs más seguros, como los inhibidores COX-2 o los Nitro-AINE


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal , Gastrointestinal Diseases
18.
Acta gastroenterol. latinoam ; 17(3): 247-62, jul.-set. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70914

ABSTRACT

Los autores presentan 23 casos (1,6%) de pacientes portadores de un síndrome de gastritis alcalina reoperados en el Hospital Nacional de Gastroenterología "Dr Bonorino Udaondo", en el período comprendido entre enero de 1960 y diciembre de 1985, sobre un total de 1.400 intervenciones quirúrgicas practicadas para tratar la enfermedad ulcerosa gastroduodenal; 19 de los 23 casos presentaban un síndrome de gastritis alcalina bien definido, mientras que el resto (4 casos) un síndrome mixto por el agregado o participación de otros síndromes. La operación primaria consistió en una resección gástrica tipo Bilroth II en 22 casos y el restante era portador de una vagotomía con gastroenteroanastomosis. En todos ellos se estudiaron los aspectos clínicos, radiológicos, de laboratorio, endoscópicos e histopatológicos, test de Kay y Hollander. Las intervenciones quirúrgicas correctoras fueron: Soupault-Bucaille con asa isoperistáltica (7 casos); con asa anisoperistáltica tipo Poth (1 caso); reoperaciones con la técnica de Y de Roux (14 casos); desgastroenterostomía, cierre de la brecha gástrica y yeyunal y piloroplastia (1 caso). Se completó con vagotomía. Un 50% de los casos tienen 5-8 años de operados; otros fueron reexaminados a los 10 y 15 años, hallándose asintomáticos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Gastrectomy/adverse effects , Gastroenterostomy/adverse effects , Peptic Ulcer/surgery , Bile Reflux/etiology , Follow-Up Studies , Gastritis/etiology , Gastritis/pathology , Gastritis/surgery , Reoperation
19.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(4): 241-7, oct. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43776

ABSTRACT

Se estudiaron 16 pacientes portadores de esclerosis sistémica progresiva, a los cuales se les realizó pHmetría, clearance ácido y manometría esofágica comparándose los resultados con un grupo control de 20 pacientes. El pH basal del esófago mostró diferencias significativas (p > 0.001), al igual que en el Clearance ácido (p > 0.01). No se encontró asociación entre el grado de alteración manométrica y el grado de alteración del clearance (F> 5%). Tampoco se halló correlación entre el tiempo de evolución clínica y la alteración del clearance ácido. (r; 0.16). El reflujo gastroesofágico fue positivo en todos los casos. Se concluye que la pHmetría y el clearance ácido son dos métodos de alta sensibilidad para evaluar el compromiso esofágico en la enfermedad sistémica


Subject(s)
Humans , Scleroderma, Systemic/physiopathology , Esophagus/physiopathology , Hydrogen-Ion Concentration , Manometry
20.
Prensa méd. argent ; 73(15): 642-5, 3 oct. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45657

ABSTRACT

Los autores realizan una actualización bibliográfica acerca de los marcadores genéticos vinculados a la enfermedad ulcerosa gástrica y duodenal. Se incluyen los grupos sanguineos, antígeno secretor de Lewis, pepsinógenos del grupo / y antígenos de histocompatibilidad (HLA-B5, HLA-B12, HLA-B35, HLA-Bw49)


Subject(s)
Humans , Genetic Markers , Peptic Ulcer/etiology , HLA Antigens/analysis , Blood Group Antigens/genetics , Pepsinogen A/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL