Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 40(1): 76-87, ene.-mar. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313341

ABSTRACT

Las malformaciones arterio-venosas cerebrales (MAV), son un gran desafío para el neurocirujano. La obliteración completa es el objetivo central del tratamiento, independiente de la modalidad terapéutica escogida o la asociación de estas. Un grupo interesante y complejo son las MAVs localizadas en la superficie medial de los hemisferios cerebrales o vecinas a éstos. Este grupo tiende a estar suplido por ramos distales de arterias mayores (cerebral anterior, posterior y coroideas dificultando el tratamiento endovascular. Por otra parte no alcanzan grandes dimensiones y las complicaciones de resección en un tiempo son limitadas. Se presenta una serie de 12 MAVs de superficie medial y/o profundas: 8 varones y 4 mujeres. Edad promedio: 30 años, con rangos de 16 y 50. La sintomatología clínica fue hemorragia en 8 casos y sindrome convulsivo en 4. En el 100 por ciento se logró excéresis completa corroborada por angiografía. Fue necesario reintervenir para completar la deaferentación a 5 enfermos, sin aumento de morbilidad. El 80 por ciento no presenta ningún déficit neurológico incapacitante. Un caso de la región parapeduncular quedó con leve hemiparesia y otro caso de la región paracaudada con discreta bradipsiquia. Un enfermo que debutó con una hemorragia parieto-occipal, luego de la intervención quirúrgica no modificó si déficit campimétrico previo. En dos casos, en que se eligió como abordaje la vía transulcal temporal inferior, la hemianopsia fue la regla. No hubo mortalidad. Siendo nuestros resultados satisfactorios, creemos que el análisis de cada caso en particular y sobre todo la realidad local de cada grupo de trabajo, deben establecer los factores de riesgo y tomar las decisiones en concordancia con esa realidad. La incorporación de neuroradiología intervencionista trae consigo una mejoría en el nivel de análisis y discusión de esta controvertida patología y sin lugar a dudas optimiza el tratamiento de estos enfermos


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Intracranial Arteriovenous Malformations , Neurosurgical Procedures/methods , Arteriovenous Malformations , Cerebral Angiography , Intracranial Arteriovenous Malformations , Intracranial Hemorrhages
2.
Rev. chil. neurocir ; 16: 9-16, 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282268

ABSTRACT

Los aneurismas carotídeos paraclinoídeos constituyen un grupo especial de aneurismas intracraneanos. Las dificultades en su tratamiento quirúrgico, dadas por su ubicación y las estructuras anatómicas circundantes, obligan a una cuidadosa planificación quirúrgica para obtener resultados satisfactorios. En los últimos 4 años, en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Barros Luco Trudeau, hemos operado 13 pacientes portadores de esta variedad de aneurismas. En nuestra serie hay un franco predominio del sexo femenino (11 casos) lo que coincide con lo señalado por la literatura. La forma de presentación en la gran mayoría de nuestros pacientes, fue el de una hemorragia sub-aracnoídea secundaria a ruptura del aneurisma (10 casos); en 2 casos de debió a la ruptura de un aneurisma de otra localización resultando el aneurisma paraclinoideo un hallazgo angiográfico y, una de nuestras pacientes, debutó con un súbito compromiso visual. En este grupo de aneurismas, 4 pacientes presentaban la variedad carótido oftálmica, 8 pacientes tenían variedad hipofisiaria superior y 1 presentó variedad clinoídea. En todos ellos se efectuó una clinoidectomía anterior. Nuestros resultados fueron buenos en 10 casos, regulares en 2 y una paciente falleció en el postoperatorio inmediato


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adult , Middle Aged , Intracranial Aneurysm/surgery , Aneurysm, Ruptured/complications , Blindness/complications , Intracranial Aneurysm/mortality , Surgical Procedures, Operative/methods , Subarachnoid Hemorrhage/complications
3.
Rev. chil. neurocir ; 16: 45-53, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282274

ABSTRACT

El TEC es la causa más frecuente de mortalidad e invalidez en niños y adultos jóvenes. Si bien el neurocirujano no puede prevenir los daños traumáticos primarios, la atención está dirigida a la prevención de los daños secundarios causados por hipotensión, hipoxemia y la prevención de complicaciones intracraneanas y sistémicas. Será fundamental el manejo de la presión intracraneana (PIC) con el fin de mantener una presión de perfusión cerebral (PPC) adecuada. Requiriendo todo paciente con un puntaje de 8 o menos en la escala de coma de glasgow (GCS) monitoreo de su PIC. Descartada la presencia de una lesión susceptible de manejo quirúrgico, las medidas indicadas son la hiperventilación moderada (pCO230-35 mm Hg) y el uso de sustancias hiperosmolares (manitol). En pacientes refractarios a estas medidas deberá discutirse como medida adicional el coma barbitúrico y la craneotomía decompresiva


Subject(s)
Humans , Craniocerebral Trauma/therapy , Adrenal Cortex Hormones/adverse effects , Cerebrovascular Circulation , Craniotomy , Emergency Treatment , Energy Requirement , Fentanyl/therapeutic use , Hypotension/therapy , Hypoxia/therapy , Intracranial Hypertension , Intracranial Pressure , Mannitol/administration & dosage , Mannitol/adverse effects , Nimodipine/administration & dosage , Enteral Nutrition/methods , Parenteral Nutrition/methods , Pentobarbital/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL