Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. argent. cir ; 71(3/4): 99-113, sept.-oct. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189356

ABSTRACT

El objetivo es analizar la experiencia adquirida en el diagnóstico y tratamiento de las HDB. Material y Métodos - Se revisaron las historias clínicas de 94 pacientes ingresados entre diciembre de 1985 y septiembre de 1995 (72 en el Hospital y 22 en la práctica personal). Resultados - Población añosa con predominio femenino que requirió para su compensación 261 unidades de sangre (media de la serie de 1388 cc). La pérdida fue masiva en 5 (5,3 por ciento), persistente en 15 (16 por ciento) y reiterada en 12 (12,8 por ciento). Cesó en 64 casos. Se ubicaron 57 lesiones: 12 en ano, 8 en recto, 14 en colon izquierdo, 18 en colon derecho, 3 pancolónicas, 1 ileal y 1 gastroyeyunocólica (hallazgo de autopsia). En diez casos, se efectuó terapéutica médica exclusiva, acorde con el diagnóstico. Se operaron treinta y dos y se efectuaron cuatro polipectomías, dos embolizaciones y una alcoholización. Se negaron al tratamiento siete pacientes con diagnóstico topográfico y nueve con hallazgos angiográficos de lesión no sangrante. Veinticuatro casos (25,5 por ciento) registraron episodios previos. Fallecieron once pacientes (11,7 por ciento). Cuarenta y tres (51,8 por ciento de los supervivientes) continúan en control. Cinco (11,5 por ciento), presentaron nuevos episodios de sangrado. Conclusiones: 1 - Frente a una HDB debe procederse a certificar la pérdida, tratar la hipovolemia, ubicar la zona sangrante y solucionar la causa. 2 - El diagnóstico topográfico de la zona responsable es sustantivo para determinar el tratamiento. 3 - La búsqueda ordenada en sentido caudo oral condujo al diagnóstico en el 60 por ciento de los casos. 4 - La asociación anoscopia - rectoscopia - colonoscopia brindó el 70 por ciento de los hallazgos. El mapeo con Tc 99 y la angiografía mostraron eficacia en pleno sangrado. Su uso está limitado por la dificultad para su ejecución en la emergencia. 5 - El comportamiento impredecible del sangrado y la mayor facilidad de diagnóstico intrahemorrágico justifica maniobras diagnóstico-terapéuticas agresivas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Algorithms , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Angiography/standards , Elective Surgical Procedures/standards , Endoscopy, Digestive System/statistics & numerical data , Endoscopy, Gastrointestinal/statistics & numerical data , Feces/chemistry , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Gastrointestinal Hemorrhage/therapy , Occult Blood , Retrospective Studies
2.
Rev. Hosp. Clín. (B.Aires) ; 10(3): 17-20, sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197026

ABSTRACT

El objetivo de esta presentación es revisar la experiencia adquirida con la cecostomía sobre tubo y discutir sus indicaciones, ventajas e inconvenientes. Se estudiaron 43 pacientes tratados entre 1969 y 1995 en la práctica hospitalaria y personal. Se describe la técnica utilizada, modificación de la propuesta por Stamm para gastrostomía, sumada a epiplopastia. Se indicó cecostomía para: descompresión y fijación del ciego (9 casos), protección de suturas distales (27 casos) y descompresión colónica (7 casos). La morbilidad fue escasa: un sangrado de la arteria apendicular, un flemón de pared y una subobstrucción por deslizamiento del tubo. Fallecieron 5 pacientes. Solo en uno se pudo demostrar relación causal con complicaciones de la ostomía. Excepto dos pacientes que requirieron de esta ostomía como derivación definitiva, en un máximo de 90 días se había retirado el tubo a todos los sobrevivientes y había cerrado espontáneamente la incisión correspondiente. La cecostomía efectuada con la técnica descripta demostró escasa morbilidad y la mortalidad atribuible a la técnica fue menor, sin requerir reintervenciones para su cierre


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cecostomy , Cecostomy/adverse effects , Cecostomy/mortality , Retrospective Studies
3.
Rev. argent. cir ; 64(3/4): 96-9, mar.-abr. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124842

ABSTRACT

El Sida (VIH) y la Hepatitis B (VHB) importan al cirujano por la posibilidad de contagio. Merecen la calificación de problemas de salud pues: 1)pueden diseminarse de manera fácil y alcanzar incidencia importante; 2)dada su morbimortalidad los efectos pueden ser trascendentes para la población y 3)existen medidas de cuidado adecuadas y de costo mínimo. Se efectuó una encuesta dirigida a profesionales de dos instituciones. Alrededor de la mitad desconocen la ley 23.798 referente al SIDA. Un décimo desconoce los riesgos. Un quinto opina que las normas de bioseguridad no existen. La suma de quienes no conocen normas ni riesgos, se aproxima a la tercera parte de la población. Más de la mitad de los encuestados dice no contar con elementos de protección. Si los tiene sólo los utiliza en la mitad de los casos. La seropositividad para VIH en donantes de sangre demostró cifras porcentuales ubicadas entre .13 y .77%(media .29%) similar a la población de catastro. El grupo de riesgo mostró guarismos de 12.3 a 16.98%(media 13.2%). En el caso del VHB las cifras para donantes se ubicaron entre .49 y .2.17 (media .89), mayor que en el grupo de catastro que demostró un .35. Las consecuencias del contagio advierten sobre la irracionalidad de desdeñar los cuidados. La responsabilidad del cuidado personal y grupal queda definida como un problema de conciencia y riesgo. Cada uno de nosotros, si no se cuida, puede ser la próxima víctima


Subject(s)
Humans , Health Surveys , Hepatitis B/prevention & control , HIV Infections/prevention & control , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Communicable Disease Control/trends , Surgical Equipment/standards , Hepatitis B/epidemiology , Hepatitis B/transmission , Occupational Risks/statistics & numerical data , Risk Management/standards , Security Measures/standards , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
5.
Rev. argent. cir ; 61(3/4): 123-5, set. oct. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105904

ABSTRACT

Se analizan y discuten los resultados obtenidos mediante cirugía ambulatoria para el tratamiento de patología anorrectal. De un total de 230 casos tratados en forma electiva entre 1984 y 1989 se recuperaron 160 historias clínicas. En el 92%de los casos, se efectuó el tratamiento ambulatorio. Las complicaciones fueron menos del 2%, registrándose un solo caso(hemorroidectomía) en el que fue necesaria la internación y reintervención antes de las 24 horas. La mortalidad fue nula. No se registraron resultados adversos atinentes a la falta de internación. La aplicación de esta estrategia depende fundamentalmente de la convicción del grupo quirúrgico en cuanto a su utilidad, siempre que la patología y las condiciones propias del paciente lo permitan. Los resultados obtenidos, muestran que en nuestro medio, la cirugía anorrectal ambulatoria puede ser practicada con escaso riesgo y certifican su factibilidad y la convierten en una práctica aconsejable, demostrando su conveniencia frente a la finitud de los medios disponibles


Subject(s)
Ambulatory Surgical Procedures/statistics & numerical data , Ambulatory Surgical Procedures/economics , Anal Canal/surgery , Fissure in Ano/epidemiology , Fissure in Ano/surgery , Rectal Fistula/surgery , Rectal Fistula/epidemiology , Hemorrhoids/epidemiology , Hemorrhoids/surgery , Pilonidal Sinus/epidemiology , Pilonidal Sinus/surgery , Postoperative Complications , Rectum/surgery , Retrospective Studies
6.
Rev. argent. cir ; 60(3/4): 126-8, mar.-abr. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105879

ABSTRACT

Se comparan costos y beneficios de la cirugía anorrectal, efectuada de manera ambulatoria vs. la misma cirugía acompañada de internación. Se estudian ventajas, inconvenientes y resultados en una muestra compuesta por 160 pacientes. Se efectuó cirugía ambulatoria en 147 casos (91,8%), sin registrar complicaciones atinentes a la metodología terapéuticas. Las complicaciones fueron escasas y la morbilidad nula. La diferencia de costos entre ambas estrategias se observó en el rubro correspondiente a internación. El análisis costo/beneficio, demuestra que para patología anorrectal, la cirugía ambulatoria efectuada con indicaciones precisas, es una estrategia efectiva y eficiente, con efectos positivos sobre el paciente, el médico y el sistema de atención que lo práctica en relación con el tratamiento con internación


Subject(s)
Ambulatory Surgical Procedures/economics , Length of Stay/economics , Anal Canal/surgery , Argentina , Cost-Benefit Analysis , Fissure in Ano/surgery , Hemorrhoids/surgery , Pilonidal Sinus/surgery , Rectum/surgery
7.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 131-3, sept.-oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63767

ABSTRACT

Se analiza la experiencia obtenida en 10 años de práctica proctológica. Sobre un muestreo de 140 pacientes atendidos entre 1970 y 1980, se estudian 104 (75%) portadores de lesiones avanzadas (estadios II, III o IV TNM). Efectuado el seguimiento a más de 6 años, en 67% de la muestra se observa una mortalidad del 60%. Se destaca la necesidad de un diagnóstico más precoz, como única opción viable para mejorar los resultados


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Colonic Neoplasms/surgery , Palliative Care , Rectal Neoplasms/surgery , Follow-Up Studies
8.
Rev. argent. cir ; 51(3/4): 89-92, set.-out. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45349

ABSTRACT

Se presentan 49 casos de lesiones del colon, discriminando sus etiologías, medios de diagnóstico empleados y su utilidad. Se observó elevada mortalidad (16,3%), que se atribuye a la mayor edad de los pacientes y su consecuente carga de taras orgánicas. De los 31 pacientes intervenidos, 2 fallecieron por persistencia de su sangrado (uno diverticular y un portador de angiodisplasia) y 2 presentaron recurrencias alejadas de menor cuantía. Se postula una teoría sobre el porqué de los éxitos y/o fracasos con las resecciones derechas o izquierdas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Colon/injuries , Gastrointestinal Hemorrhage , Colonic Diseases/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL