Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 9(34): 29-34, ene.-mar. 2018. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-884431

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La malnutrición (MN) es un problema mundial. Sus causas, mecanismos y consecuencias presentan particularidades económicas, biológicas y socioculturales. En la población indígena se han demostrado prevalencias de MN infantil más altas que en la población no indígena, aunque el estado nutricional de mujeres en edad reproductiva no ha sido estudiado. OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de MN por déficit (MND) o exceso (MNE) y los factores asociados en mujeres wichí de General Ballivián, Salta. MÉTODOS: Se determinó la prevalencia de MN por antropometría. Se consideraron variables socioeconómicas, biosanitarias y alimentarias. Se estudió a 141 mujeres (wichí, de 12 años o más, no gestantes, sin discapacidad física/mental). Se hizo un estudio de casos y controles no pareados con grupo de casos 1 MNE (80), grupo de casos 2 MND (4) y grupo control: eutróficas (Eu) (57). Los datos se procesaron con SPSS Statistics 20.0. RESULTADOS: Se registró 3% de MND, 40% de Eu y 57% de MNE, con asociación estadísticamente significativa entre MND y adolescencia y entre MNE y multiparidad, ausencia de piezas dentarias, adultez y escolaridad inadecuada. Según OR (odds ratio), el riesgo de MNE es mayor en multíparas y monolingües, la MNE aumenta el riesgo de pérdida de piezas dentarias y una escolaridad inadecuada aumenta casi 13 veces el riesgo de MNE. CONCLUSIONES: La prevalencia de MNE es alta, asociada a edad, multiparidad, educación inadecuada, monolingüismo y carencia de micronutrientes.


INTRODUCTION: Malnutrition (MN) is a global problem. Its causes, mechanisms and consequences have economic, biological and socio-cultural particularities. Studies on indigenous people showed a prevalence of childhood MN higher than in non-indigenous population. However, the nutritional status of women of reproductive age has not been studied. OBJECTIVES: To know the prevalence of MN by deficit (MND) or excess (MNE) and the factors associated with it in Wichí women of General Ballivián, Salta province. METHODS: The prevalence of MN was determined by anthropometry. Socioeconomic, biohealth and food variables were considered. A total of 141 women were studied (Wichí, 12 years of age or older, non-pregnant, without physical or mental disability). A case-control study was carried out, not paired, with case group 1 MNE (80), case group 2 MND (4) and control group: eutrophic (Eu) (57). Data was processed with SPSS Statistics 20.0. RESULTS: The study showed 3% of MND, 40% of Eu and 57% of MNE, with a statistically significant association between MND and adolescence and between MNE and multiparity, absence of teeth, adulthood and inadequate schooling. According to OR (odds ratio), the risk of MNE is greater in multiparous and monolingual women, MNE increases the risk of loss of teeth and inadequate schooling increases the risk of MNE by almost 13 times. CONCLUSIONS: The prevalence of MNE is high, associated with age, multiparity, inadequate education, monolingualism and micronutrient deficiencies.


Subject(s)
Indigenous Peoples , Malnutrition , Women
3.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 31(1): 4-12, 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-647669

ABSTRACT

Objetivo: Identificar los factores maternos que se asocian al estado nutricional del recién nacido según edad materna. Método: Estudio de casos y controles, con revisión de 3091 historias clínicas en el Nuevo Hospital El Milagro de Salta Capital, año 2007. Se conformó un grupo de casos integrado por neonatos con inadecuado estado nutricional y otro de control con neonatos con estado nutricional normal. Se utilizaron medidas descriptivas y el test de Chi cuadrado. Resultados: El grupo más numeroso de los neonatos fueron nacidos a término, con estado nutricional normal y peso adecuado para la edad gestacional. El mayor porcentaje fueron hijos de madres adultas (20-34 años), el 10 por ciento de añosas y el 14 por ciento de adolescentes. El índice de masa corporal pregestacional se relacionó significativamente con la ganancia ponderal. Estas dos variables junto al número de controles prenatales presentaron un marcado efecto sobre el estado nutricional del neonato (p <0,05). Las mujeres adultas tuvieron un mayor porcentaje de neonatos con estado nutricional excesivo, las añosas en déficit y las adolescentes adecuado. Sin embargo, no hubo relación significativa entre estas variables.Conclusión: La edad materna no condicionó el estado nutricional al nacer. El índice de masa corporal se relacionó significativamente con la ganancia ponderal y, a su vez, estas dos condicionaron el estado nutricional neonatal, junto al número de controles prenatales.


Objective: To identify factors that influences the nutritional status of the newborn by maternal age. Method: Case-control study, with review of 3091 medical records in the Nuevo Hospital El Milagro of Salta Capital city, 2007. A group of cases was formed comprised infants with inadequate nutrition and a control group of neonates with normal nutritional status. We used descriptive measures and Chi square test to analyze the information. Results: The largest groups of infants were born at term with normal nutritional status and weight for gestational age. The highest percentages were children of adult mothers (20-34 years), 10 per cent of older mothers and 14 per cent of adolescents. The pre-pregnancy body mass index was associated significantly and compensating with weight gain (p <0.05). And these two variables with the number of prenatal visits had a marked effect on the nutritional status of the newborn (p <0.05). Adult women had a higher percentage of infants with excessive nutritional status, the deficit older mothers and suitable, the adolescents. However, there was no significant relationship between these variables. Conclusion: Maternal age did not affect the nutritional status at birth. The pre-pregnancy body mass index was significantly associated with weight gain and in turn, these two conditioned neonatal nutritional status, with the number of prenatal visits.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Young Adult , Pregnancy/physiology , Nutritional Status , Prenatal Nutrition , Argentina , Body Mass Index , Pregnancy Complications/prevention & control , Gestational Age , Hospitals, Public , Infant, Low Birth Weight , Maternal Age , Risk Factors
4.
Diaeta (B. Aires) ; 26(125): 12-20, oct.-dic. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-509084

ABSTRACT

Objetivo: Estudiar los factores de riesgo cardiovascular del personal docente y administrativo de la Universidad Nacional de Salta interesados en participar en un ensayo clínico para evaluar el efecto de un suplemento dietario “naringina” sobre los niveles de colesterolemia. Metodología: Se realizó una convocatoria por correo electrónico. Se realizó una revisión clínica, antropométrica, impedancia bioeléctrica y estudio bioquímico en dos etapas para preseleccionar la muestra del ensayo clínico con criterios de inclusión y exclusión pre-establecidos. Los resultados se analizaron estadísticamente con diferencia de medias, chi2 y prueba de Fisher. Resultados: Se incluyeron 38 mujeres y 16 varones de 40 a 60 años. 50 por ciento refirió tener antecedentes familiares de hipercolesterolemia. 61 por ciento de los participantes no realizó actividad física. 16% y el 93% respectivamente presentó patologías asociadas e Índice de cintura cadera (ICC) en riesgo y 69% índice de masa corporal (IMC) superior a lo normal. 32 mujeres y 12 hombres presentaron grasa intrabdominal en exceso. En la segunda etapa (n=45), 15% presentó valores de colesterol superiores a 240 mg/dl (alto riesgo) y 55 por ciento hasta 219 mg/dl (bajo riesgo). 62 por ciento HDL colesterol a 100 mg/dl (alto riesgo). 37,8 por ciento mostró valores de triglicéridos superiores a 160 mg/dl. 50 por ciento presentó más de 6 factores de riesgo. Los índices antropométricos se relacionaron entre sí y el IMC es el único que se vinculó con las fracciones HDL y LDL colesterol. El sedentarismo y antecedentes familiares mostraron correspondencia con las fracciones lipídicas HDL y LDL colesterol. Conclusiones: Casi la totalidad del grupo mostró factores de riesgo, destacándose entre ellos las fracciones HDL y LDL colesterol elevado, ICC elevado y exceso de grasa corporal, los que deben ser abordados tanto desde lo personal como desde lo institucional.


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Diseases , Cholesterol , Risk Grade , Universities , Argentina
5.
Rev. argent. salud publica ; 34(4): 29-34, 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-968661

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La malnutrición (MN) es un problema mundial. Sus causas, mecanismos y consecuencias presentan particularidades económicas, biológicas y socioculturales. En la población indígena se han demostrado prevalencias de MN infantil más altas que en la población no indígena, aunque el estado nutricional de mujeres en edad reproductiva no ha sido estudiado. OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de MN por déficit (MND) o exceso (MNE) y los factores asociados en mujeres wichí de General Ballivián, Salta. MÉTODOS: Se determinó la prevalencia de MN por antropometría. Se consideraron variables socioeconómicas, biosanitarias y alimentarias. Se estudió a 141 mujeres (wichí, de 12 años o más, no gestantes, sin discapacidad física/mental). Se hizo un estudio de casos y controles no pareados con grupo de casos 1 MNE (80), grupo de casos 2 MND (4) y grupo control: eutróficas (Eu) (57). Los datos se procesaron con SPSS Statistics 20.0. RESULTADOS: Se registró 3% de MND, 40% de Eu y 57% de MNE, con asociación estadísticamente significativa entre MND y adolescencia y entre MNE y multiparidad, ausencia de piezas dentarias, adultez y escolaridad inadecuada. Según OR (odds ratio), el riesgo de MNE es mayor en multíparas y monolingües, la MNE aumenta el riesgo de pérdida de piezas dentarias y una escolaridad inadecuada aumenta casi 13 veces el riesgo de MNE. CONCLUSIONES: La prevalencia de MNE es alta, asociada a edad, multiparidad, educación inadecuada, monolingüismo y carencia de micronutrientes


Subject(s)
Female , Women , Malnutrition
6.
Rev. cuba. salud pública ; 33(3)jul.-set. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477822

ABSTRACT

En el presente trabajo se presenta un análisis de la alimentación como un proceso biológico, pero también desde dos aspectos fundamentales como son su disponibilidad y su accesibilidad tanto física como económica. Se analizan datos históricos de la ciencia de la nutrición y su evolución histórica y se presentan datos de la disponibilidad de energía alimentaria en algunas regiones del mundo y en Argentina a través del tiempo. Se realiza, además, un análisis de los mercados de alimentos, su presentación y consecuencias en áreas urbanas y rurales así como también los problemas de accesibilidad económica de vastos sectores de la población, como resultante de la pobreza en ambas áreas. Se analizan las respuestas argentinas a partir de los programas sociales alimentarios y su ineficiencia en lograr los objetivos nutricionales para los grupos vulnerables de la población.


This paper presented an analysis of feeding as a biological process and also two fundamental aspects like its availability and accessibility both physically and economically. Data on the science of nutrition and its historical development as well as data on food energy availability in some regions of the world and in Argentina throughout the time were examined. Moreover, an analysis was made on the food markets, their presentation and consequences in urban and rural areas in addition to problems of economic accessibility to food faced by vast population segments resulting from poverty in both areas. The Argentinian response to this situation through social food programs and their lack of efficiency in fulfilling the nutritional objectives set for the vulnerable population groups were also examined.

7.
Diaeta (B. Aires) ; 24(115): 22-30, abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432942

ABSTRACT

Se desarrolló una encuesta autoadministrada a 154 profesores universitarios con el objeto de evaluar la composición corporal, y ciertos estilos de vida. Se determinaron los niveles de actividad física, y se analizaron variables biológicas y conductuales de los docentes, asociadas a factores de riesgo de enfermedades crónicas. Estuvo conformada por 56 preguntas divididas en distintos aspectos: datos biográficos, actitudes hacia la salud y ciertos estilos de vida. En una submuestra voluntaria se recogieron datos sobre distintas variables antropométricas, composición corporal por impedancia bioeléctrica y análisis bioquímicos sobre perfil lipídico y hemoglobina. Los resultados demuestran que la mediana de edad de hombres y mujeres es de 52 y 49 años respectivamente. El 50 por ciento de los hombres y el 25 por ciento de las mujeres presentaron valores de IMC superiores a los límites normales. Una mayor proporción presentaron valores excesivos en el porcentaje de grasa corporal. La mayoría presentan valores superiores a los límites normales para el colesterol siendo esta situación mas preocupante en las mujeres. Un importante porcentaje de estas últimas no tienen conciencia de la necesidad de controles ginecológicos preventivos. Si bien alrededor del 60 por ciento realiza algún tipo de actividad física, esta se reduce a caminatas entre 1 a 2 veces por semana. La mayoría de los que fuman no realizan actividad física lo que agrava su situación sedentaria


Subject(s)
Humans , Body Composition , Faculty , Diet , Attitude to Health , Body Weights and Measures , Life Style
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL