Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Med. fam. (Caracas) ; 9(1): 62-66, ene.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391258

ABSTRACT

Es un estudio descriptivo realizado en 366 pacientes mayores de 15 años seleccionados por muestreo aleatorio estratisficado que acuden a los ambulatorios urbanos, consulta de gastroenterología y de la Sociedad Anticancerosa, durante el período julio-septiembre de 1999, con el propósito de determinar su percepción sobre los factores de riesgo en relación al cáncer gástrico de acuerdo con el grado de instrucción, estrato socioeconómico, consumo de café, tabaco, y alcohol, hábitos alimenticios (cantidad y calidad de los alimentos: dieta balanceada) y fuente de adquisición de conocimientos en relación al cáncer gástrico. La mayoría de la población estudiada alcanzó un grado de instrucción de secundaria incompleta, el estrato socioeconómico predominante fue la pobreza relativa. La percepción sobre los factores de riesgo de cáncer gástrico fue inadecuada (74,6 por ciento) por el consumo de café, tabaco y bebidas alcohólicas en forma frecuente. Hábitos alimenticios: el 51,1 por ciento consume alimentos en cantidad suficiente pero no balanceados. El 48,1 por ciento consume alimentos en escasa cantidad pero balanceados y sólo el 0,8 por ciento consume alimentos en cantidad suficiente y en forma balanceada. Opinan que no existen programas de información y difusión sobre el cáncer gástrico y les atribuyen la responsabilidad especialmente al personal médico.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Feeding Behavior , Patients , Risk Factors , Stomach Neoplasms , Gastroenterology , Venezuela
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 63(3): 139-144, jul.-sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351198

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la funcionalidad familiar y su relación con Graffar aplicando el test de APGAR Familiar, en adolescentes de Caracas y Mérida. Se aplicó el test de APGAR Familiar, que evalúa: Adaptación, Participación, Crecimiento, Afecto y Resolución familiar, en 253 adolescentes, 112 de Caracas (grupo 1) y 141 de Mérida (grupo 2). Se evaluaron actividades, tipo de familia, estrato social, educación materna, jefe de familia y disfución familiar, entre marzo - mayo de 1998. Ambos grupos mostraron un alto número de estudiantes, en Mérida, 12,8 por ciento, estudian y trabajan. En ambos, el número de familias nucleares completas es bajo (33 por ciento y 48,9 por ciento) con gran proporción de familias incompletas (47,3 por ciento y 40,4 por ciento). En Caracas predominan estratos sociales IV y V, en Mérida II, III, IV. Jefes de familia, en Caracas: madre 46,4 por ciento, padre 40,2 por ciento. En Mérida: padre 56 por ciento, madre 36,9 por ciento. Nivel educativo materno, universitario y bachilleres en Mérida, con un 2,9 por ciento analfabetas. En Caracas predomina el nivel escolar y bachillerato incompleto, con un 12,6 por ciento de analfabetas. La disfución familiar fue elevada en la capital, 47,6 por ciento mayor en las clases IV y V, en Mérida 17 por ciento, observada en las clases II y III. Ambos grupos muestran pocas satisfacción de la funcionalidad familiar. Se concluyó que la familia venezolana sufre una crisis de valores. La disfución familiar predispone a conductas de riesgo. La permanencia de la madre en el hogar, aunado a un buen nivel educativo, son factores protectores del desarrollo integral del adolescente, quien requiere de mayor participación, tiempo, libertad de autorrealización y afecto en la familia


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adolescent , Nuclear Family , Social Values , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL