Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. CES psicol ; 15(2): 113-134, mayo-ago. 2022. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1387209

ABSTRACT

Abstract Although the effects of overall organizational justice on perceptions of work-related stress have been demonstrated in previous studies, the mechanisms underlying this relationship are not explicit. Current research suggests that supervisors who are perceived as fair enhance employees' ability to balance their work and family roles, positively impacting their stress levels. The aim of this research is to examine the mediating role of work-family conflict in the relationship between perceptions of overall organizational justice and work-related stress in a Latin-American work context; also analyze gender differences in work-family/work-family conflict. 129 workers belonging to a Chilean public institution participated and answered a self-report questionnaire. Analyses were done using bivariate correlations of Pearson, Tau-b of Kendall, Student t-test and structural equation modeling. The results showed the existence of a significant negative correlation between perceptions of overall organizational justice and work-related stress. Furthermore, this relationship was partially mediated by work-family conflict, which means, perceptions of organizational justice were directly and indirectly associated with work-related stress, through work-family conflict. With respect to the gender variable and the work-family, no significant differences were found. This study contributes empirical evidence regarding the importance of perceptions of overall organizational justice and the work-family conflict on work-related stress, and the results obtained guide the diagnosis and the design of more specific models of prevention and intervention from the perspective of occupational health psychology.


Resumen Si bien los efectos de las percepciones de justicia organizacional global sobre las percepciones de estrés laboral han sido demostrados en estudios previos, los mecanismos que subyacen a esta relación no resultan explícitos. La investigación actual plantea que las jefaturas percibidas como más justas potencian la capacidad del trabajador para conciliar sus roles laborales y familiares, impactando positivamente sus niveles de estrés. El objetivo de este estudio es analizar, en un contexto laboral latinoamericano, el rol mediador del conflicto trabajo-familia en la relación entre las percepciones de justicia organizacional global y estrés laboral; y analizar diferencias entre hombres y mujeres respecto al conflicto trabajo-familia. Participaron 129 trabajadores pertenecientes a una institución pública chilena, quienes contestaron un cuestionario de autoreporte. Se efectuaron correlaciones bivariadas de Pearson, Tau-b de Kendall, prueba t de Student y modelamiento de ecuaciones estructurales. Los resultados mostraron la existencia de una correlación negativa y significativa entre las percepciones de justicia organizacional global y el estrés laboral. Además, esta relación estuvo mediada parcialmente por el conflicto trabajo-familia, es decir, las percepciones de justicia organizacional se asociaron de manera directa e indirecta al estrés laboral, a través del conflicto trabajo-familia. Respecto de la variable género y el conflict trabajo-familia, no se encontraron diferencias significativas. Este estudio aporta evidencia empírica sobre la importancia de las percepciones de justicia organizacional global, y sus resultados orientan el diagnóstico y la elaboración de modelos de prevención e intervención más específicos desde el campo de la psicología de la salud ocupacional.

2.
In. Spósito García, Paola; García, Silvia. Manejo de la hiperglucemia en el paciente con diabetes mellitus. Montevideo, Oficina del Libro-FEFMUR, 2021. p.89-93.
Monography in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1373170
3.
INSPILIP ; 3(1): 1-6, 20190000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1015718

ABSTRACT

La OMS define el sistema sanitario como un conjunto complejo de elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en hogares, lugares de trabajo, lugares públicos y las comunidades, así como en el medio ambiente físico, psicosocial y en el sector de la salud (1). La función principal de un sistema sanitario es asegurar a la población el derecho a la salud, por lo que es fundamental instaurar condiciones que aseguren el acceso a los sistemas sanitarios a todas las personas sin discriminación. Es importante analizar los determinantes sociales de la salud como: clase, género, edad, etnia, que repercuten en las desigualdades en la salud (2). La investigación de las causas de las enfermedades nos permite observar las injusticias sociales (8).Existen varios tipos de desigualdades: las aceptables, que provienen de la libre elección de los individuos; las injustas y evitables, que resultan de la distribución desigual de los recursos y condiciones de vida; y las inevitables, las cuales son consecuencia de la distribución desigual de ciertos factores, como los genéticos/biológicos. Estas desigualdades no tienen por qué causar ningún perjuicio ni discriminación, simplemente existen y habrá que tratarlas (3).Los individuos no partimos de condiciones iguales y en el transcursode la vida nos exponemos a diversos factores que nos colocan en distintos escenarios.


WHO defines the health system as a complex set of interrelated elements that contribute to health in homes, workplaces, public places and communities, as well as in the physical, psychosocial and health sectors (1). The main function of a health system is to guarantee the population the right to health, so it is essential to establish conditions that ensure access to health systems to all people without discrimination. It is important to analyze the social determinants of health such as: class, gender, age, ethnicity, which have an impact on health inequalities (2). The investigation of the causes of diseases allows us to observe social injustices (8). There are several types of inequalities: the acceptable ones, which come from the free choice of individuals; the unfair and avoidable, resulting from the unequal distribution of resources and living conditions; and the inevitable ones, which are a consequence of the unequal distribution of certain factors, such as genetic / biological. These inequalities do not have to cause any harm or discrimination, they simply exist and must be treated (3). Individuals do not start from equal conditions and in the course of life we ​​expose ourselves to various factors that place us in different scenarios.


Subject(s)
Humans , Health Systems , Residence Characteristics , Universal Access to Health Care Services , Social Conditions
4.
Bogotá; s.n; 2013. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1293289

ABSTRACT

Las enfermedades cardiovasculares son un problema de magnitud mundial y se presentan con mayor frecuencia en países en vía de desarrollo. En Colombia según los Indicadores Básicos de salud, las enfermedades del sistema circulatorio ocuparon uno de los primeros lugares como grupo de causas de muerte en la población general en el 2010. Estas enfermedades pueden producir alteraciones del ritmo cardiaco, que a su vez requieren del implante de marcapasos o cardiodesfibriladores, denominados dispositivos de apoyo cardiovascular (DAC). La revisión de la literatura ha demostrado que dichos implantes pueden producir en los pacientes problemas psicológicos y de adaptación. El profesional de enfermería, juega un papel muy importante en el proceso de ayudar a las personas a adaptarse a los DAC, sin embargo, en la revisión de la literatura no se encontraron estudios que describan los estímulos que influyen en el proceso de adaptación a estos dispositivos, lo cual se considera fundamental para brindar un cuidado holístico y para desarrollar instrumentos que permitan en el futuro, identificar las necesidades educativas y de cuidado de éste tipo de pacientes. Por lo tanto, el propósito este estudio, fue identificar y describir los estímulos que influyen en el proceso de adaptación de las personas al implante de un dispositivo de apoyo cardiovascular (DAC). Se utilizó un diseño cualitativo, descriptivo interpretativo para identificar los estímulos que favorecen y los que interfieren el proceso de adaptación a los dispositivos de apoyo cardiovascular. La información se recolectó por medio de entrevistas de profundidad a 8 personas que eran portadoras de un DAC, por un periodo mayor a seis meses. Estas personas eran residentes de Bogotá; unas se identificaron a través de la Clínica Universitaria Colombia, de la Organización Sanitas Internacional y otras por la estrategia de bola de nieve. Las entrevistas se codificaron y categorizaron, siguiendo los lineamientos de Corbin y Strauss (2006). El análisis de los datos permitió identificar 2 grandes categorías, cada una de ellas con 4 subcategorías. 1. Estímulos que favorecen el proceso de adaptación: Apoyo, Encontrarle sentido al DAC, Conocimiento y Practicas para el cuidado de la salud; y 2. Estímulos que interfieren en el proceso de adaptación: Alteración de la autoimagen, Respuestas emocionales negativas, Restricción en la actividad física y Síntomas desagradables. Con base en los resultados se puede concluir, que al conocerse los estímulos que favorecen o interfieren en el proceso de adaptación de las personas a los DAC, el personal de enfermería puede enfocar sus intervenciones a fortalecer los estímulos que promueven el proceso de adaptación e identificar los problemas que se puedan presentar durante el mismo. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pacemaker, Artificial/psychology , Adaptation to Disasters , Adaptation, Physiological , Nursing Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL