Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud colect ; 12(4): 635-650, oct.-dic. 2016. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-845973

ABSTRACT

RESUMEN En este artículo presentamos dos modalidades metodológicas que aún no han sido muy utilizadas en la antropología alimentaria. Por un lado, nos referimos al análisis de redes sociales y, por otro, a los modelos basados en agentes. Para ilustrar los métodos, tomaremos dos casos de materiales clásicos de la antropología alimentaria. Para el primero usaremos los platos de comida de un relevamiento hecho en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina) y, para el segundo, utilizaremos algunos elementos del concepto aplicado por Aguirre de “estrategias domésticas de consumo”. La idea subyacente es que, dado que la alimentación se reconoce como un “hecho social total” y, por lo tanto, como un fenómeno complejo, el abordaje metodológico debe seguir necesariamente esa misma característica. Mientras más métodos utilicemos (con el grado de rigor adecuado) mejor estaremos preparados para comprender la dinámica alimentaria en el medio social.


ABSTRACT The aim of this article is to introduce two methodological strategies that have not often been utilized in the anthropology of food: agent-based models and social networks analysis. In order to illustrate these methods in action, two cases based in materials typical of the anthropology of food are presented. For the first strategy, fieldwork carried out in Quebrada de Humahuaca (province of Jujuy, Argentina) regarding meal recall was used, and for the second, elements of the concept of “domestic consumption strategies” applied by Aguirre were employed. The underlying idea is that, given that eating is recognized as a “total social fact” and, therefore, as a complex phenomenon, the methodological approach must also be characterized by complexity. The greater the number of methods utilized (with the appropriate rigor), the better able we will be to understand the dynamics of feeding in the social environment.


Subject(s)
Humans , Social Support , Food , Anthropology , Argentina
2.
Diaeta (B. Aires) ; 34(156): 42-42, jul.-sept. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-953053
3.
Diaeta (B. Aires) ; 30(141): 25-36, oct.-dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-671109

ABSTRACT

Este texto repasa algunos de los métodos cualitativos utilizados dentro de la antropología alimentaria. Se reflexiona epistemológica y metodológicamente sobre las implicancias de estos métodos y su triangulación con la información cuantitativa. La tradición antropológica en la utilización de los métodos cualitativos es puesta de manifiesto ponderando sus ventajas y estimando sus limitaciones. Se plantea la necesidad de contar con múltiples metodologías para dar cuenta de la complejidad del hecho alimentario. También se discuten las formas de análisis de la información cualitativa, mediante el uso de software especializado. En relación a la implementación de esta clase de métodos se reflexiona sobre las diferencias con los métodos cuantitativos, sobre todo en función de las posibilidades de inferencia y de la toma de muestras. Este trabajo se focaliza, básicamente, en la descripción de las entrevistas semiestructuradas así como en la observación participante,dejando fuera otras clases de métodos cualitativos. Se puntualiza en la importancia que la comprensión e implementación de esta clase de metodología puede tener para todos los investigadores que estudian la problemática alimentaria, haciendo foco en las prácticas y representaciones de los individuos o unidades domésticas con respecto al consumo alimentario .


Subject(s)
Anthropology , Data Collection , Diet , Observation/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL