Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. invest. clín ; 59(2): 124-129, mar.-abr. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632366

ABSTRACT

The relation between steroid hormones and pancreatic function has been poorly discussed and not very well understood. In general, there is a lack of recognition among the scientific community about the importance of steroids in pancreatic function (current paradigm). In the present article we present basic, as well as clinic and epidemiologic data that demonstrate steroid synthesis and steroid biotransformation by pancreatic tissue, how exocrine and endocrine functions are modulated by steroids, the gender specific frequency and behavior of some tumors and the use of synthetic steroids and steroid action antagonists as therapeutic agents. With the available information it is possible to establish that: 1. Pancreatic tissue synthesize and transform steroid hormones. 2. Pancreatic tissue respond to steroid hormones and express steroid specific receptor molecules. 3. Some endocrine functions such as insulin synthesis and release are modulated by steroids. 4. Tumor growth is modulated by steroids and anti-steroid drugs. This set of data creates a new paradigm for the holistic study of pancreas and opens new research fields. The application of this new paradigm might result in an increase in the knowledge of pancreatic physiology, in the design of new and better diagnostic methods and eventually in the design of more effective medical treatments for the pancreatic cancers.


La relación de las hormonas esteroides con el páncreas ha sido muy poco explorada y comprendida y no se concede en general que exista una interacción relevante entre su función y los esteroides endógenos o exógenos (paradigma actual). En esta revisión se presentan datos de modelos experimentales y de estudios clínicos y epidemiológicos que demuestran que existe una clara relación entre la biotransformación y el efecto de las hormonas esteroides y la fisiopatología del páncreas. Con la información disponible se puede establecer que: 1. El páncreas es un órgano que sintetiza y transforma hormonas esteroides. 2. Que expresa receptores específicos para este tipo de substancias. 3. Que algunas de sus funciones como la síntesis y liberación de la insulina pueden ser modulados por la acción de esteroides gonadales. 4. Que el crecimiento tumoral puede ser inducido o frenado por la acción de esteroides y antiesteroides. Estas relaciones establecen un nuevo paradigma en el estudio de la fisiopatología del páncreas y abren nuevas líneas de investigación para el avance del conocimiento y su eventual aplicación clínica.


Subject(s)
Animals , Female , Humans , Male , Rats , Hormones/physiology , Models, Biological , Pancreas/physiology , Steroids/physiology , Adenocarcinoma/drug therapy , Adenocarcinoma/epidemiology , Adenocarcinoma/physiopathology , Antineoplastic Agents, Hormonal/therapeutic use , Gonadal Steroid Hormones/physiology , Insulin , Mammals/physiology , Pancreas/enzymology , Pancreatic Neoplasms/drug therapy , Pancreatic Neoplasms/epidemiology , Pancreatic Neoplasms/physiopathology
2.
Salud ment ; 23(6): 25-32, nov.-dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304597

ABSTRACT

El sistema olfatorio de los mamíferos se ha especializado en la percepción de componentes químicos que regulan una gran diversidad de funciones. Uno de los componentes químicos que más utilizan las distintas especies es la feromona, cuyos efectos se pueden encontrar en el ámbito fisiológico o conductual, dependiendo del mensaje que se emita y del contexto en el cual se perciba.El uso de las feromonas en la comunicación química de los mamíferos tiene importantes funciones reguladoras de procesos reproducticos, que pueden afectar las interacciones sociales dentro de las poblaciones. Las feromonas que más emplean los mamíferos se encuentran en la orina y en las secreciones vaginales. La percepción de estos componentes químicos se lleva a cabo por el epitelio olfatorio y el órgano vomeronasal, que establecen conexiones neurales con diferentes núcleos cerebrales vinculados con la regulación del proceso reproductivo y las emociones. Sin embargo, hay controversia sobre la presencia de las feromonas en los antropoides del Viejo Mundo y en los seres humanos. En los primates, como los prosimios y los monos del Nuevo Mundo, se acepta su función en las conductas de marcaje territorial, en el reconocimiento entre conespecíficos y en la conducta sociosexual. En los primates catarrinos, en los póngidos y en los seres humanos se ha generado controversia sobre la participación de las feromonas en la atracción sexual. En primer lugar, debido a que esos grupos de primates muestran una disminucion de la región olfatoria, tanto nasal como cerebral, en comparación con el resto de los mamíferos. En segundo lugar, porque hasta ahora no se ha demostrado la funcionalidad del órgano vomeronasal, supuestamente especializado en la percepción de las feromonas en los demás mamíferos, que se considera como vestigial en los monos catarrinos y en los simios. Hay algunos trabajos sobre los seres humanos que muestran que dicho órgano no es completamente vestigial, como se consideraba, sino que es una estructura especializada en la percepción de feromonas, capaz de promover cambios fisiológicos dependientes del sexo.


Subject(s)
Pheromones , Primates , Animal Communication , Sex Characteristics , Olfactory Pathways/physiology
3.
Perinatol. reprod. hum ; 7(1): 2-7, ene.-mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121337

ABSTRACT

Diez mujeres mexicanas sanas (18-25 años), estudiantes de nutriología, registraron su ingestión de alimentos durante 2 ciclos mestruales consecutivos. Se midió la concentración de estradiol y progesterona de 16 muestras de sangre de cada voluntaria (8 por ciclo) y se dividió el ciclo en 5 fases. Se obtuvo el promedio de la ingestión de energía y sus fuentes por Kg de peso corporal para cada fase. El consumo de energía (31.5 ñ 1.4 y 31.6 * 1.6 kcal/kg) para ada ciclo fue significativamente menor (por < 0.05) en la fase ovulatoria comparado con las demás y coincidió con el pico mñaximo de estradiol observado (219.8 ñ 27.8 y 238.3 ñ 19.4 pg/ml en cada ciclo respectivamente); este resultado apoya la hipótesis derivada de modelos animales en que se plantea que losestrógenos son supresores del hambre, se concluye que las variaciones hormonales del ciclo menstrual influyen en la ingestión de alimentos.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Energy Intake/physiology , Gonadal Steroid Hormones/metabolism , Menstrual Cycle/physiology , Ovulation/physiology , Estrogens/metabolism , Estrogens , Gonadal Steroid Hormones , Eating/physiology , Menstrual Cycle/metabolism , Progesterone/metabolism , Progesterone/metabolism
4.
Rev. invest. clín ; 38(4): 383-7, oct.-dic. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40652

ABSTRACT

En un estudio clínico de fase II se determinó en 26 mujeres voluntarias la efectividad y seguridad de un método para producir oclusión tubaria no quirúrgica. El procedimiento empleado consistió en la aplicación única de Metilcianoacrilato (MCA) a través del cuello uterino usando el dispositivo FEMCEPT. En todos los casos la maniobra se efectuó sin complicaciones. La efectividad del método fue evaluada por medio de Histerosalpingografía practicada 16 semanas después de la instilación del agente químico. En el 72% de los sujetos (18) se demostró la oclusión tubaria bilateral, en el 28% (7) hubo falla del método, y en el 3,3% (1) no se documentó. A tres años de seguimiento clínico no han ocurrido embarazos en los casos donde se documentó oclusión tubaria bilateral. Se demuestra que es posible ofrecer a la mujer que desea un método anticonceptivo definitivo una técnica simple, segura y efectiva que no requiere internamiento hospitalario, medicación anestésica ni la invasión de la cavidad abdominal


Subject(s)
Adult , Female , Acrylates/therapeutic use , Sterilization, Tubal/methods , Intrauterine Devices
5.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 98(2): 181-6, feb. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-897

ABSTRACT

De 1978 a 1981 se evaluó la eficacia de dos anticonceptivos inyectables, acetato de medroxiprogesterona de depósito (AMPD) y enantato de noretisterona (EN-NET), en una problación de 326 mujeres mexicanas cuyas edades fluctuaron entre los 18 y 40 años. Las participantes, sanas y de fecundidad comprobada, se dividieron en tres grupos a los que se administró por vía intramuscular 150 mg de AMPD cada 90 días, 200 mg de EN-NET cada 60 días primero y después cada 84 días, y 200 mg de EN-NET cada 60 días respectivamente. El índice de deserción acumulativo al final del ensayo fue de 78% y el motivo más frecuente de abandono fue primero la pérdida de seguimiento y, segundo, las alteraciones en el patrón de sangrado mentrual. Durante el estudio solo ocurrió un embarazo en los tres grupos en una mujer del grupo 2. Por otra parte el incremento promedio en el peso corporal fue moderado (4 kg) y en ningún caso se citó como causa para abandonar el tratamiento. Tampoco se observó un cambio significativo en la tensión arterial. Se concluyó que ambos anticonceptivos inyectables son muy eficaces en la regulación de la fecundidad en mujeres mexicanas aunque se señaló que es preciso controlar las alteraciones en el sangrado menstrual para que las mujeres sean más constantes en el tratamiento


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Fertility , Mexico , Norethindrone
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL